El domingo llega una de las citas que marcarán el calendario de la ruta nacional esta temporada: la LXXXVI edición del Campeonato de España de maratón, que pondrá sobre el asfalto de A Coruña a varios atletas de primer orden. Dos debutantes, Javier Guerra y Eliseo Martín, marcarán el paso con el mundial de Moscú entre ceja y ceja. Pedro Nimo intentará sacudirse los fantasmas de una mala temporada y aprovecharse de jugar en casa. Javier Díaz Carretero tendrá una oportunidad para limarle dos minutos a su debut anual de Sevilla y procurarse una plaza para el mundial, con atención a Rachid Nadij. El espectáculo está servido si el primo coruñés de Eolo, dios del viento, lo permite.
JAVIER ‘GUERRITA’ DEBUTA CON MUCHAS GANAS
El debut de Javi Guerra será uno de los platos fuertes de este campeonato de España de maratón: ya sabemos que el segoviano es un gran corredor de cross, también le hemos visto hacerlo medianamente bien en pista y ahora toca brillar sobre el asfalto. Ya tiene una marca de 1:04.07, y el domingo en A Coruña tendrá una liebre de lujo como es Javier López Villarrubia, incansable compañero de fatigas. Va a por la mínima del mundial de Moscú y, sobre todo, a disfrutar.
Debutas en una de las distancias reinas del atletismo este domingo en A Coruña. ¿Cómo afrontas este primer maratón?
Es una ilusión nueva porque es un debut en una distancia mítica como el maratón. El objetivo principal es disfrutar, aunque es verdad que es un Campeonato de España y lo importante son las medallas. Lo afronto con muchas ganas y con el objetivo de encontrarme bien y si es posible ganar pues sería muy bueno.
Viajas a Galicia con una liebre de lujo: Javier López ‘Bikilita’ Villarrubia. ¿Cómo habéis planeado la carrera entre vosotros? ¿Vais a atacar la mínima de Moscú?
La idea es ver bien el recorrido: son tres vueltas de catorce kilómetros, y también hay que controlar la climatología aunque parece que no va a llover y la temperatura va a ser buena con un poco de viento. Intentaremos salir a un ritmo para estar en torno a 2:12-2:13, que es la mínima para el mundial. Eso es lo que hemos estado hablando Javi y yo estas últimas semanas, hemos compartido muchos entrenos muy buenos que me van a permitir aguantar bien esos ritmos. También es verdad que el maratón es una prueba en la que nunca sabes lo que puede pasar, pero las sensaciones son de poder ir a gusto a esos ritmos.
Este ha sido tu primer invierno preparando la ruta. ¿Cómo ha sido la preparación para este año?
Ya me lo dijeron algunos compañeros: la preparación del maratón no tiene nada que ver con el cross. Me he dado cuenta de que no se puede estar a tope en el cross y en el maratón, he percibido en mis piernas que son ritmos totalmente diferentes, agradables pero con más distancia. Eso te permite que las sensaciones sean mejores, aunque el volumen de kilómetros es mayor y las sensaciones son muy diferentes. Hablando con mi entrenador decidí apostar por un maratón en abril, ya que la pista se me estaba atragantando bastante.
Hasta hace poco parecía que ibas a debutar en Rotterdam, pero finalmente te decidiste por el nacional en Galicia. ¿A qué se debe este cambio?
Fue un tema de motivación y de ilusión: hasta hace poco no me di cuenta de que necesitaba luchar por algo. Si la marca no salía, al menos tener otra motivación en mente, y qué mejor que un campeonato de España en el que luchas por medallas o incluso un título en una distancia tan mítica como el maratón. Eso me hizo recapacitar y hablar con mi entrenador: al principio le chocó un poco. En A Coruña luchar por un título es algo que está ahí aunque no salga bien la marca.
¿Tienes buenas sensaciones para el domingo?
Si, el trabajo ha sido muy bueno y estoy muy contento e ilusionado. Afronto la carrera con ganas e ilusión, es un debut y las primeras veces siempre son especiales. Me lo voy a tomar con la tranquilidad de que tiene que salir bien, luchar y dar el 100% de mí mismo. Si lo doy todo, el resultado saldrá.
ELISEO MARTÍN DISFRUTA SU SEGUNDA JUVENTUD
Eliseo Martín es un aragonés que lo ha ganado todo en esto del deporte: un bronce mundial, tres participaciones olímpicas y una leyenda. Ahora ha decidido probar suerte sobre el asfalto, y por ahora no le ha ido nada mal: una marca de 1:05.38 este año, y ganas de debutar sobre la distancia de Filípides. También tiene la vista puesta en el mundial de Moscú.
Por primera vez en mucho tiempo, Eliseo, vas a ser el nuevo en algo. ¿Cómo afrontas tu debut en maratón?
Pues sí, soy en cierto modo novatillo y llego muy ilusionado. La preparación ha sido muy buena, mi entrenador está experimentado: fue maratoniano y ha entrenado a Xavi Caballero. Con la planificación en marcha yo le tenía bastante respeto a la prueba y a la preparación, los años que viví entrenando con maratonianos lo vi como un entrenamiento muy duro y complicado de llevar en el día a día. Al final no ha sido tan duro como esperaba, no he tenido ningún percance e incluso el último test que he hecho ha sido muy bueno. Muy ilusionado, para mí es un debut y es un poco lo que buscaba: cambiar de prueba y volver a tener el gusanillo para afrontar un reto tan importante como el maratón.
Toda tu carrera se ha centrado en los obstáculos, y ahora has decidido dar el salto al maratón. ¿Cómo has vivido el cambio?
Necesitaba un cambio de prueba, ilusionarme un poco otra vez. En los obstáculos ya me faltaba motivación, y había conseguido muchos retos que eran complicados de igualar o mejorar. He buscado algo a lo que adaptarme, y eso son las distancias largas. También he sido un atleta que siempre se ha movido bien en distancias largas: de junior me dedicaba a los 10.000 metros y luego siempre se me ha dado bien el cross. La adaptación ha sido buena, siempre he sido un obstaculero que ha tirado por arriba en vez de por abajo.
¿El mundial de Moscú está entre tus objetivos de este año?
El maratón es una distancia muy relativa, pero estamos preparados para ir a ritmo de mínima para Moscú. No vamos a ser ni más ni menos ambiciosos: saldremos para estar ahí, todos los entrenamientos que hemos hecho han estado encaminados a preparar esos ritmos en torno a 3:09. También hay que tener en cuenta que corremos en A Coruña, y como me decía Pedro Nimo ahí en un día bueno sopla vientos de 30 kilómetros por hora. Depende mucho del día pero está claro que hay que llegar preparado y hay que valer esta marca.
PEDRO NIMO QUIERE DISFRUTAR EN SU TIERRA
Pedro Nimo viene de una temporada larga y dura: desengaños olímpicos, maratones truncadas y alguna que otra lesión. Moscú no está en sus objetivos, pero quiere lucirse en su tierra y pelear por estar subido en el podio de A Coruña.
Pedro, ¿cuáles son tus objetivos para el maratón de este domingo?
Mi objetivo es el de todos: estar en el pódium, y si puede ser en lo más alto mejor. Si no fuese un campeonato de España y no se realizara aquí en Galicia no correría este maratón: el año pasado quedé fundido, después de correr en Berlín y en París. Al final no fui a los Juegos Olímpicos por los lactatos, sólo me avisaron tres semanas antes de que no iba a competir en Londres, así que alargué la forma hasta Berlín y tampoco salió.
¿Cómo ha ido la preparación de la temporada?
He pasado un invierno asqueroso: no podía entrenar, las sensaciones eran malísimas. Estaba vacío tanto física como mentalmente. Pero desde diciembre pude empezar a entrenar e ir para arriba. Ahora llego bastante bien, aunque igual me faltaran kilómetros y la estabilidad que da haber hecho una buena temporada de cross.
¿Te ves capaz de pelar por el título y conseguir la mínima para el mundial de Moscú?
Te aseguro que no. Aunque quede campeón de España y haga mínima no voy a ir a Moscú. Es algo que tengo absolutamente claro y decidido. Tengo la ventaja, eso sí, de que he corrido más maratones que el resto. ¡El año pasado, sin ir más lejos, corrí dos y medio! En mi mente está que cuando conseguí mi mejor marca, la semana en que más kilómetros hice fueron 160 y el resto fueron de menos. Como dice la frase, aunque sea un tópico muy típico, menos es más: lo importante es que llego con las sensaciones mejorando día a día, y lo único importante va a saber administrar a mi favor correr en casa.
Corres en tu tierra…
Conozco el circuito, y está claro que espero que eso juegue a mi favor. También se dónde hay zonas de más o menos viento. Va a ser un maratón durillo, no dejan de ser tres vueltas y eso siempre es un condicionante, y en cada vuelta hay cinco giros, y también rotondas. En la primera vuelta no es importante, en la segunda ya pica y en la tercera puede definir cosas. Creo que tener una idea de dónde vamos a correr es algo que juega a mi favor.
BUEN INTENTO PARA CARRETERO Y NADIJ
Javier Díaz Carretero y Rachid Nadij tendrán una buena oportunidad para pelear el podium y optar por esa mínima para Moscú. El malagueño hará su segundo intento tras su debut de la temporada en Sevilla, donde se quedó en 2:15. En A Coruña tendrá la ocasión de limar dos minutos a esa marca e intentar hacerse un hueco para el mundial. Nadij, por su parte, no atraviesa su mejor momento pero ya ha sido internacional en media maratón y es un veterano fondista que funciona a las mil maravillas bajo presión.
TRES VUELTAS A UN CIRCUITO CON CURVAS
El Campeonato de España se celebrará de forma conjunta con la segunda edición de la Maratón Atlántica de Coruña, bajo el lema «Aquí corremos así». Los atletas tendrán que poner a punto sus mejores neumáticos para sobrevivir a un circuito de tres vueltas, a razón de 14 kilómetros por vuelta, y lleno de curvas. La primer parte de cada vuelta recorrerá la Ensenada de Riazor para después cambiar de tercio y surcar los bordes de los puertos de San Diego, La Palloza y Pasajeros. Los corredores encontrarán con un circuito ligeramente jalonado de subidas y bajadas poco pronunciadas y pocos tramos completamente planos.
OBJETIVO: MOSCÚ
El objetivo de todos corredores se encuentra en las dos horas, trece minutos y treinta segundos. Esa es la mínima que la Federación Española de Atletismo ha puesto para poder meterse en la selección nacional maratoniana de los próximos mundiales de Moscú. Este domingo el campeonato nacional (que se celebra conjuntamente con la II «Maratón A Coruña 42») será un buen trampolín para que nuestros atletas intenten sacar el billete para Moscú, con el aliciente de pelear por un puesto de honor. También hay que tener en cuenta que la mínima establecida por la Federación Internacional (IAAF) es de 2:17.00, por lo que cualquier atleta que corra por debajo de esa marca sigue siendo seleccionable a expensas de los célebres tests de lactatos. Si salen buenas marcas, el futuro campeón de España tiene muchas papeletes de ganarse el pasaporte para la capital rusa. Todos atentos a Galicia.