2013 BMW Berlin Marathon

Este domingo, en una otoñal mañana berlinesa, Wilson Kipsang (15/03/1982) ha conseguido rebajar de nuevo el récord del mundo de maratón (sexta vez que ocurre desde que comenzó el siglo XXI), y ha hecho buenas las teorías que por una parte confirman a Berlín (una vez más) como la maratón ideal para conseguir un reto de tal envergadura, y que por otro lado, le confirman al propio Kipsang como el corredor más rápido y más regular hasta ahora en la distancia.

Por una parte, Berlín es ya el escenario en el que se han batido los últimos cinco records (desde Tergat, a los dos de Haile, el de Makau y ayer Kipsang), y la carrera, en su 40º edición, presumía de esta fama que la está convirtiendo año tras año en la maratón de referencia, de forma que para celebrar la efeméride, la organización ha reunido durante el fin de semana junto a la puerta de Brandeburgo a los siete corredores en categoría masculina y femenina que habían batido hasta entonces el récord mundial (en ocho ocasiones) en la capital alemana, y a los que ahora ya tenemos que añadir a Wilson Kipsang (Patrick Makau 2h03:38; Haile Gebrselassie 2h03:59 y 2h04:26; Paul Tergat 2h04:55; Ronaldo da Costa 2h06:05; Naoko Takahashi 2h19:46; Tegla Laroupe 2h20:43 y Christa Vahlensieck 2h34:48).

Por otra parte, Wilson Kipsang, al batir el récord de Patrick Makau en 15 segundos, se convierte en el corredor más rápido de la historia con sus 2h03:23 de acuerdo a los criterios IAAF (que excluyen los 2h03:02 de Geoffrey Mutai en Boston dado el desnivel acumulado de la prueba), y también podemos decir que se convierte en el más regular, ya que tras la carrera del domingo, con cuatro ocasiones, es el hombre que más veces ha bajado de 2h05:00 (2h03:23 en Berlín 2013; 2h:03:42 en Frankfurt 2011; 2h04:44 en Londres 2012; y 2h:04:57 en Frankfurt 2010), superando a Haile Gebrselassie, que lo ha conseguido en tres ocasiones; y convirtiéndose también en el primer hombre que baja en dos ocasiones de 2h04:00.

Wilson Kipsang había calentado el ambiente durante las semanas previas, y nunca escondió sus intenciones de atacar la plusmarca mundial. Tras la presentación de los corredores que estarían en Berlín, enseguida se lanzó a anunciar que correr por debajo de 2h03:00 era posible, y que estaba seguro que en la capital alemana Patrick Makau o él podrían conseguirlo. Luego, tras el anuncio de la baja por lesión de Makau, volvió a insistir en que si las condiciones eran óptimas, él estaba listo para batir la mejor marca mundial.

La carrera comenzó con el trabajo previsto de las liebres, y los primeros parciales invitaban con cautela al optimismo, ya que todas las referencias de cada cinco kilómetros proyectaban un récord del mundo al terminar la prueba de conseguir mantener ese ritmo, de forma, que como vemos en la tabla que añadimos a continuación, y como decimos, siempre con parciales por debajo de récord hasta la mitad de carrera, Wilson Kipsang alcanzó la media maratón en 61:34, lo que proyectaba un tiempo de 2h03:04 para el final de la carrera (tomando el tiempo del primero de este grupo de cabeza que pasó por la media).

Tiempos oficiales Wilson Kipsang Maratón Berlín 2013 (WR 2h03:23)

tiempos-paso-record-mundo-maraton

Fuente: Tiempos oficiales de paso de Wilson Kipsang según los resultados ofrecidos por la página web de la maratón de Berlín 2013. No obstante, para la predicción, por comodidad cogemos el tiempo del primero del grupo de cabecera que pasa por el punto kilométrico, pudiendo existir una pequeña diferencia en algún punto de 1 o 2 segundos (Kipsang siempre va en ese grupo, y desde el km 31 es él quién abre carrera).

El ritmo que se puso en esta primera parte de la carrera era óptimo, y si bien era tan rápido como para estar en condiciones de batir el récord del mundo, no era un suicidio anunciado que imposibilitara correr con garantías la segunda parte. Las liebres hacían su trabajo, y un grupo numeroso en cabeza era otro factor a favor de las intenciones. De esta manera, se llegó a la media maratón con la misma tónica que en el resto de parciales del inicio de la carrera respecto al récord vigente, con 9 segundos por debajo del día del record de Patrick Makau en 2011 (61:43), y con 29 segundos de adelanto al tiempo que se registró en 2008 en el anterior récord de Haile Gebrselassie (62:03). Situación perfecta, pero quedaba por ver si en la parte verdaderamente decisiva de la carrera, el trío formado por Wilson Kipsang, Eliud Kipchoge y Geoffrey Kipsang sería capaz de aguantar el ritmo, y correr la segunda media maratón en menos de 62 minutos para lograr el ansiado récord.

Kipsang, inteligente, protegido en la parte central del grupo, dejaba hacer, y las liebres continuaban su trabajo, previsto hasta el kilómetro treinta. No obstante, aquí empezó el muro de esta carrera, y el ritmo, que bajó a 2:59 en el parcial del kilómetro 20 al 25, y a 2:58 en el parcial del 25 al 30 (los dos parciales más lentos de la carrera), empezó a crear las dudas de si realmente estábamos en condiciones de ver un nuevo récord mundial.

Con todo, se llegó al kilómetro treinta con un tiempo de 1h28:01, 23 segundos peor que el día del record de Patrick Makau, que si bien era cierto que éste luego hizo sus peores parciales (sobre todo en los kilómetros del 35 al 40), la peor noticia era que la proyección estaba en 2h03:48, por primera vez en toda la carrera por encima del vigente récord, y sobre todo en un punto en el que parecía que el famoso muro hacía su aparición y desde donde ya no habría liebres.

El maratón no regala nada. Aquí no se puede ir todo el tiempo a ritmo dejándose llevar. El momento decisivo, la hora de los valientes, había llegado. Y el desafío no era pequeño. Philemon Rono era la última liebre, y consiguió mantenerse hasta el kilómetro 31. Desde ese punto, sólo podían estar los elegidos, y Wilson Kipsang, lejos de acobardarse, comenzó un auténtico recital que tardaremos mucho tiempo en olvidar.

Ritmos de crucero de 2:55 en el parcial del kilómetro 30 al 35 (dónde aún estaba 20 segundos detrás de Makau pero ya a sólo 3 segundos del récord en la proyección), y de 2:56 en el parcial del 35 al 40 (dónde llegó a sólo tres segundos de Makau tras diez kilómetros fantásticos, y con una proyección que igualaba el vigente récord mundial). Geoffrey Kipsang fue el primero del terceto de favoritos en quedarse, y Eliud Kipchoge, fantástico, a pesar de quedarse y en ocasiones parecer que volvía a enganchar con Wilson Kipsang, no pudo aguantar el fortísimo ritmo que se llevaba a estas alturas de carrera (Kipchoge, no obstante, terminó en 2h04:05 su segunda maratón, que le convierte en el cuarto hombre en el ranking histórico de la IAAF).

La presión de Kipchoge seguro que sirvió para espolear más a Wilson Kipsang, y así se llegaba al kilómetro 40 con todas las opciones en alto, con más emoción imposible. Desde ese punto, siguiendo con el espectáculo, Kipsang ya sólo voló. Terminó los últimos 2.195 metros en 6:11 (12 segundos más rápido que Makau en este intervalo; 14 segundos más rápido que el mítico Haile Gebrselassie), lo que supone un parcial de algo más de dos kilómetros a 2:49 oficiales para terminar una maratón. Oficiosamente, los últimos diez kilómetros se cubrieron en 28:52. Oficialmente, la segunda media maratón, Wilson Kipsang la cubrió en 61:49, lo que añadido a su primera parte de 61:34, da un nuevo récord del mundo de 2h03:23.

Como hemos ido comentando, las comparaciones con los anteriores records de Patrick Makau y Haile Gebrselassie se observan mejor gráficamente, de donde se deduce cómo Kipsang hizo una carrera a un ritmo muy regular, con varios parciales clavando los 14:35 que se corresponden con los 2:55min/km necesarios (trazamos en naranja la línea de ritmo de 2:55 fijo), y con menores variaciones y a un ritmo más constante que Makau (quién llegó a correr del 25 al 30 en 14:20, pero que cubrió del 35 al 40 en 14:59 (Kipsang no cubrió ninguno ni tan rápido ni tan lento); y que el propio Haile Gebrselassie, quién desde el kilómetro 10 al 30 acumuló cuatro parciales en torno a 14:50, que a la postre le penalizarían en comparación con Kipsang y Makau.

comparativa-haile-makau-kipsang-records-maraton

Elaboración propia.
Fuente (igual que para tablas posteriores): Kipsang, resultados oficiales web Maratón Berlín. Makau y Gebrselassie splits ofrecidos por “The Science of Sports”.

Finalmente, resulta de gran importancia analizar en la comparativa entre los tres récords los últimos 2.195 metros, que como ya hemos dicho anteriormente, se distribuyen de la siguiente forma:

ultimos-2195-metros-maraton-records

Elaboración propia

En definitiva, para el total de la carrera de cada uno de los tres récords mundiales, las velocidades medias son las siguientes:

velocidad-media-record-mundo-maraton

Elaboración propia

8 Comentarios

  1. Me parece un reportaje totalmente maravilloso para reflejar la absoluta brutalidad de las marcas de las que hablamos, no ya sólo el estratosférico récord de Kipsang, sino también las fastuosas marcas de Makau y ‘Gebre’. Los ritmos por km, los parciales cada 5 kms, y datos tan impresionantes como la hora y un minuto peladas en las dos medias maratones ofrecen una idea de la dimensión de lo que ocurrió el domingo en Berlín. Totalmente descomunal. Igual que el trabajo del reportaje. Saludos!!!

    http://www.soy-cobarde.blogspot.com.es

    P.D.: creo que una ‘errata’… Si la primera media maratón se cubrió, como tengo entendido, en 61:34, ¿no sería correcto decir que la segunda se hizo en 61:49, y no en 61:52, como aparece reflejado? Es sólo un cálculo rápido… A lo mejor me equivoco… Y no quiero quitarle ni una pizca de mérito al fenomenal artículo…

  2. Muy bueno!
    Da que pensar que un corredor popular que sale a correr unas 4 veces por semana, algun dia hace series y tal ( hablo de mi 🙂 ) solo le pueda aguantar a este señor unos pirricos 160- 180 metros…. en su ritmo de maraton.

  3. Muchísimas gracias a todos por los comentarios. El record impresiona más traduciendo ritmos y parciales!

    Mil gracias Chema. Por tu comentario y por la corrección. ¡Obviamente es un error mío de resta! Si tomamos el tiempo de Kipsang en la media (61:34, que la cabeza pasó en 61:32), la segunda media ha de ser 61:49 como bien dices. Perdonar el baile de números. Lo antes posible publicarán la corrección. Gracias

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.