Los norteamericanos se salen en el milqui. De esto sabemos mucho en España, que en los años noventa y principios de este siglo teníamos un ránking de 1.500 metros comparable al de Kenia o Marruecos. Hubo temporadas con trece atletas por debajo de 3:40, y cinco de ellos sub 3:34. Hoy el nivel es todavía notable, y de hecho habrá tensión para elegir a los tres representantes españoles en los Juegos de Londres: ¿Manuel Olmedo, Álvaro Rodríguez, Diego Ruiz, Juan Carlos Higuero, Javier Abad, David Bustos…? Y eso sin mencionar que uno de nuestros mediofondistas de mayor fuste, Arturo Casado, anda recuperándose de una lesión.

El descenso en la densidad de la lista española es una tragedia relativa e incluso discutible. Mantenerse como una potencia mundial del kilómetro y medio a lo largo de tres décadas, como en nuestro caso, tiene un mérito fuera de discusión. Y encima ahora hay equilibrio de sexos; también existen corredoras femeninas hispanas de 1.500 metros capaces de cualquier proeza.

Pero la verdad es tozuda, y a día de hoy encontramos otros ránkings netamente mejores que el de España. El de las mencionadas Kenia o Marruecos, desde luego. Y además, y de momento, Etiopía, Australia y Estados Unidos.

Precisamente el caso de Estados Unidos es el más impresionante, y eso que apenas estamos en la primera fase de la temporada. Pues bien, ya ha habido 29 yanquis que han roto la barrera de los 3:40 al aire libre en lo que va de 2012. Una cosecha increíble, teniendo en cuenta que algunos de los semifondistas teóricamente más fuertes, como Matt Centrowitz (bronce en Daegu por delante de Olmedo) , Andrew Wheating (el hombre que en sólo 4 años de práctica de atletismo hizo 3:30.90) o Bernard Lagat (eterno multimedallista y autor de una marca de 3:26.34 en 2001) todavía no han bajado de ni 3:42.

Es cierto que a día de hoy no existe -aparentemente- ningún norteamericano capaz de luchar por el podio olímpico. Sin embargo, la proliferación de atletas de media distancia merece el calificativo de asombrosa. Semeja la multiplicación de los panes y los peces. Resulta llamativo, además, la prisa con que se han quemado algunas de sus figuras más prometedoras, digamos por decir un nombre el de Alan Webb, junto a  la velocidad que ese país ha empleado para reemplazar a sus especialistas del kilómetro y medio.

Un vistazo al ránking nacional de EEUU de 1.500 metros produce asombro y envidia. En él hay corredores de 800, de 5.000 y hasta de 10.000 metros que han tenido muchas posibilidades universitarias y no universitarias de competir entre finales de abril y principios de junio de este año, y que han alcanzado un nivel francamente respetable.

De momento el mejor es Russell Brown (3:34.11), un desconocido que a final de temporada, es previsible, no será el mejor del país de la bandera de barras y estrellas. Tras él hay un rosario de gente ilustre (el fondista de primerísima fila mundial Galen Rupp, el ochoncentista Robby Andrews, el corajudo Leonel Manzano…) y un puñado de historias de superación que tanto gustan al público USA, que tiende a sacralizar a sus ídolos de medio y largo aliento.

Pero ninguna historia tan grotesca como la de Nick Symmonds, que a pesar de sus progresos por arriba se centrará en los 800 metros, y ha pedido por twitter a Richard Hilton, padre de Paris Hilton, que permita a su hija acompañarle a los Trials dentro de dos semanas. Y encima dice de ella sin conocerla, y mira que podría decir cualquier cosa para explicar esta extraña forma de llamar la atención, que le parece una mujer muy inteligente. Ya veremos lo que le parece a la ex, entre otros, de Doug Reinhardt.

RÁNKING EEUU 2012 DE 1.500 METROS (hasta el 3 de junio)

3:34.11 Russell Brown

3:34.75 Galen Rupp

3:34.78 Robby Andrews

3:35.41 David Torrance

3:35.59 Kyle Merber

3:36.04 Nick Symmonds

3:36.08 Leonel Manzado

3:36.11 Jeff See

3:36.24 Garrett Heath

3:36.48 Jordan McNamara

3:37.05 Liam Boylan-Pett

3:37.13 Craig Miller

3:37.19 Ryley Masters

3:37:26 Alan Webb

3:37.31 Jack Bolas

3:37.50 Miles Batty

3:37:53 Daniel Huling

3:37.68 Matt Maldonado

3:37.69 Dorian Ulrey

3:38.36 Brian Gagnon

3:39.00 Corey Leslie

3:39.22 Michael Hammond

3:39.27 Luke Rucks

3:39.36 Will Leer

3:39.42 Joe Stilin

3:39.58 Ryan Hill

3:39.90 Trevor Van Ackeren

3:39.95 Christian González

3:39.97 Stephen Pizer

Un dato más: el promedio de edad de estos atletas es 23 años. Pueden montar dos, tres o cuatro equipos para batir el récord mundial de 4×1.500 metros (14:36.23, Kenia) cuando gusten.

Avatar
Licenciado en Periodismo y corredor practicante (cada vez más lento) a razón de 4/5 días por semana. Ha desempeñado diversas responsabilidades en instituciones públicas, siempre en el área de comunicación, y ha participado en los equipos de prensa de varias campañas electorales autonómicas, nacionales y europeas. Autor del libro "El Derecho a la Fatiga", un estudio sobre el dopaje en las carreras de fondo y mediofondo.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.