Frase de la semana
«Tengo el hambre y la ilusión de un deportista de 24 años». Javier Díaz Carretero, atleta sampedreño, nacido el 17 de abril de 1976 que correrá el Campeonato de España de maratón de A Coruña (21 abril). La maratón en la ciudad herculina será dos meses después de competir en la maratón de Sevilla.
Vídeo de la semana
La Media Maratón Mara se disputaba en el medio de la reserva de los masais, continuación natural del Serengeti, famoso por los documentales de los Connochaetes (ñus) cruzando el río Mara. Todos hemos visto los documentales en los que son atacados por los cocodrilos en su peregrinar de cientos de kilómetros en busca de pastos más verdes. En el medio de la reserva hay leones, guepardos, rinocerontes, elefantes, etc. Este año la organización ha decidido modificar el recorrido y llevarla a zonas menos salvajes. El motivo es para preservar la seguridad de los atletas y salvaguardar la tranquilidad de la fauna salvaje. Con anterioridad se producían escenas como las que se ven en el vídeo.
La media maratón reivindica su espacio en la historia
El documental «Spirit of marathon» empezaba con la frase de que las pruebas en ruta son el mayor acontecimiento pacífico de una comunidad en toda la historia de la humanidad. Las pruebas en ruta, fundamentalmente la media maratón y la maratón, se han convertido en un fenómeno de masas. El país que aporta datos más fiables en la estadística de número de participantes en maratón es USA: en 2012 finalizaron una maratón 487.000 personas, por 25.000 en 1976, y 1.850.000 atletas lo hicieron en media maratón en 2012.
En el caso del maratón, sus inicios están en la leyenda que contaba que Filípides corrió en el año 490 a.c. desde la población de Maratón hasta Atenas para avisarles de que habían vencido a los persas. Su esfuerzo era vital porque los persas, que eran mayoría, se dirigieron en sus barcos después de la batalla hacia una indefensa Atenas. El aviso de Filípides habría servido para que toda la población de la ciudad se aposentara en las ventanas y balcones para que los persas creyeran que eran soldados.
Muchos historiadores señalan que la historia no deja de ser más que una leyenda y que en realidad lo sucedido fue que cuando los persas avistaron la ciudad, los soldados griegos ya habían llegado a ella y viendo que la ciudad estaba bien defendida decidieron dar media vuelta y volver a Persia. Otra leyenda señala que días antes de la batalla de Maratón, Filípides había ido corriendo a pedir ayuda a los Espartanos. La distancia recorrida por Filípides sería de 246 kilómetros en dos días. En honor a esta leyenda se celebra el Espartatlón, carrera que une Maratón con Esparta.
La distancia exacta de los 42.195 metros tiene un origen menos legendario. En los JJ.OO. de Londres en 1908 se hizo la salida en el Castillo de Windsor para que la familia real pudiera ver la salida de la prueba. La meta en el estadio olímpico también se modificó, cambiándose el sentido la carrera para tener mejor visibilidad. Después de varias cambios sobre el recorrido previsto quedó fijada la distancia que hoy conocemos. A finales de 1990, en el libro «The Marathon Makers«, John Bryant revela que el primer kilómetro de la maratón olímpica de 1908 era 174 yardas (159 metros), más corto.
Cuando se habla del boom de la maratón se nos olvida muchas veces que el verdadero boom es el de la media maratón, ya que su número multiplica por 4 al de la maratón. Una de las principales razones de esto es que se trata de una distancia más fácil de preparar y que no requiere el mismo nivel de entrenamiento y exigencia que un maratón. De la maratón hay libros, documentales, películas, biografías de atletas centrados en la maratón, etc., y sin embargo el medio maratón es como el hermano menor que parece no tener derecho a nada. Siendo la prueba más populosa dentro del atletismo, no entra ni el programa de pruebas de los campeonatos del mundo de Moscú, ni tampoco forma parte del programa olímpico.
Los orígenes de la media maratón no están tan claros. He intentado investigar y comprobar cuáles son las medias maratones más antiguas. Tampoco es que tenga mucha relevancia, al fin y a la postre todos ellos fueron pioneros ya que en esa época el conocimiento que una organización pudiera tener de otra era nulo. Varias maratones se autoproclaman como la más antigua del mundo, entre ellas la media maratón de Elche que tradicionalmente se celebra el primer domingo de abril. La primera edición de la media maratón ilicitana data de abril de 1968. El proyecto se inició en 1964 cuando se pretendía hacer una maratón, pero visto las dificultades que entrañaba la tarea se optó por hacer una media maratón unos años más tarde.
La media maratón de Lima es otra de las que reivindica su carácter histórico. En la capital de Perú se celebra la que posiblemente sea la prueba en ruta más antigua de Sudamérica y que el próximo mes de agosto cumplirá su 103 edición. Lo que acontece es que obviamente no todas las ediciones de esta media maratón han sido sobre la distancia de 21.097 metros. La IAAF oficializó la distancia de la maratón (42.195) en 1921, así que es imposible llevar 103 ediciones de media maratón, excepto que en las primeras ediciones sean distancias aproximadas, que era lo que acontecía con la maratón de Boston. En la presentación de la prueba limeña proclaman «La Media Maratón de Lima es la media maratón más antigua de Sudamérica, América y probablemente del mundo. Fundada en 1909, este año celebramos su 103° edición!!!». Me he puesto en contacto con la organización para que me señalaran desde qué año es media maratón pero no me han contestado.
Según la ARRS, el primer año que hay ránking de media maratón es en 1956. En ese año vencía que Osvaldo Suárez la media maratón de Santiago de Chile con un registro de 1h08:54 . El atleta argentino abandonó en los JJ.OO. de Tokio, no le permitieron correr en Melbourne por una serie de indecisiones político militares y fue noveno en Roma. En la capital italiana, en los Juegos Olímpicos de Roma, fue buena parte de la prueba de segundo, detrás de Bikila, pero los médicos le habían dicho que era malo beber y fue sin ingerir líquido hasta el kilómetro 35, lo que le llevó a un desfallecimiento del que logró recuperarse en los kilómetros finales.
La media maratón de la Route du Vin empezó a disputarse en 1962, pero las primeras ediciones se considera que se disputaron sobre distancias aproximadas pero inferiores a la media maratón. De hecho, la edición de 1978 se realizó sobre 20 kilómetros. La media maratón luxemburguesa va por la edición número 52 y, además de ser de las más longevas, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo goza de una una extraordinaria salud.
Según la revista «Runners World«, la más longeva de USA es la Lincoln Half Marathon de Springfield (Illinois). La prestigiosa revista considera que su primera edición se celebro en abril de 1964, pero la organización de la prueba me confirmó que la prueba no fue media maratón hasta mediados de los 70. Para Runners World, las siguientes medias maratones, por antigüedad, en USA son las de San Dieguito en Rancho Santa Fe, California (1968) y la YMCA de Phoenix East Valley, Arizona (1969). Y sin embargo, para la ARRS la media maratón más antigua de USA es Wilmington Caesar Rodney Half marathon (1964).
Los ingleses son los inventores de buena parte de los deportes contemporáneos y también reclaman el honor de tener una media maratón con historia. Freckleton, en un recuento oficioso, sería la tercera más antigua del mundo. La prueba del condado de Lancahsire se empezó a disputar en 1965 y tiene el honor de tener como primer vencedor a todo un ilustre, Ron Hill (1h05:44). El británico tiene, entre otros muchos logros, el título de campeón de Europa de maratón en 1969 y fue el vencedor de la maratón de Boston en 1970. En 2004 dijo una frase que quedó para la posteridad: «He salido a entrenar todos los días, al menos una milla, desde 1964«. Ron Hill acabó su carrera deportiva en la media maratón en el mismo sitio que la inició. En el año 2009, 44 años después de su primera media maratón corría su última media en Freckleton realizando 1h49.59 a la edad de 70 años.
En cuanto a números las cosas están más claras. La media maratón más populosa es la de Gotemburgo, conocida como Göteborsvarvet, con más de 44.000 corredores. Este año contará con la presencia de Atsedu Tsegay, que con 58:47 encabezó el ránking anual de 2012. La prueba sueca está muy bien organizada, contando con casi 20 salidas, una cada 5 minutos. Los mejores salen en el primer grupo y así sucesivamente para evitar posibles aglomeraciones. Este sistema permite al espectador ver corredores durante buena parte del día. La prueba sueca congregó el año pasado 4.000 atletas más que la Great North Run inglesa y 6.500 más que la maratón de Chicago.
Pruebas más populosas en 2012
1. GöteborgsVarvet 2012: 44.093
2. Bupa Great North Run 2012: 40.058
3. Maratón de Chicago 2012: 37.455
4. Maratón de Londres 2012: 36.748
5. Maratón de Tokio 2012: 35.129
6. Maratón de Berlín 2012: 34.485
7. Las Vegas Half Marathon 2012: 33.000
8. Maratón de París 2012: 32.980
La media maratón más grande jamás disputada fue la media maratón de Broloppet que unía Copenhague con Malmoe y que contó con la participación de 79.713 atletas en el año 2000. La prueba sirvió de inauguración del puente de Öresund. La enorme cantidad de atletas, a pesar de salir en diferentes grupos de salida, hizo que los resultados de los atletas fueran un auténtico caos. El lunes posterior a la prueba la organización no tenía ni el resultado del grupo de cabeza. El ganador Tesfaye Tola tenía 59:46 en el registro por el chip pero cinco segundos peor, 59:51 en el tiempo bruto. Y mientras, el reloj de la transmisión por televisión mostraba un tiempo de 59:48.
Como vemos, la media maratón reivindica poco a poco su espacio en la historia del atletismo.