La marcha sigue dando alegrías al atletismo español. A la hora de la siesta Miguel Ángel López levantó a todos los aficionados de sus asientos para celebrar la primera medalla en el Mundial de Moscú. Entró tercero en los 20 kilómetros marcha, que una vez más vuelven a encumbrar a un atleta de nuestro país. En una carrera de eliminación, llegó con un tiempo de 1h21:21 (MMT), por detrás del joven ruso Alexandr Ivanov (1h20:58) y del chino Ding Chen (1h21:09). El murciano eligió el mejor momento para hacer su mejor carrera de la temporada.
Las descalificaciones marcaron una carrera donde el calor y el humedad estuvieron presentes desde el primer momento, aunque no hubo ‘pájaras’ notables. Los japones lanzaron la prueba nada más salir del estadio, pero en cuanto el trío chino que fue 1º, 2º y 4º en los Juegos carburó, se les acabó la aventura. A partir de ahí el grupo cabecero se fue desgranando mientras Miguel Ángel observaba desde atrás. Tras los tres avisos a Zhen Wang, uno de los favoritos, el trío delantero lo formaron Ivanov, Chen y Barrondo, plata de Londres 2012. Sin embargo, el guatemalteco arriesgó y lo pagó con una descalificación tras una ataque en el que buscaba el oro. Wang lo celebró y se quedó entre Ivanov, que hizo la carrera de su vida, y el español, que hizo una segunda parte espectacular.
Miguel Ángel López es el noveno medallista nacional en los 20 km marcha, la disciplina más prolífica. Lo consiguieron antes Valentí Massana (1 oro y 1 plata), ‘Paquillo’ Fernández (3 platas), José Marín (1 bronce), Daniel Plaza (1 bronce) y Juanma Molina (1 bronce). Con tan solo 25 años tiene un gran futuro por delante junto a Álvaro Martín, que fue 24º (1h25:12). Además, Francisco Arcilla debutó con un 44º puesto (1h29:38).
Un relámpago bajo la lluvia
Las semifinales auguraban la final más rápida de la historia, pero las condiciones meteorológicas fueron las más inoportunas para el momento más importante del Mundial. Entre la lluvia en contra con un viento de -0,3 m/s emergió la figura del ‘relámpago’ Usain Bolt, que alarga su leyenda en cada zancada. Venció con el tiempo menos espectacular de las últimas grandes citas (9.77) y se tuvo que esforzar como nunca. En la calle contigua tuvo a Justin Gatlin, oro en Helsinki 2005, como el gran rival (9.85). Después vinieron otros tres jamaicanos: Nesta Carter, bronce con 9.95, Bailey-Cole (9.98) y Ashmeade (9.98), lo que deja más claro aún quién dominará el relevo corto. Por detrás llegaron Mike Rodgers (10.04) —se esperaba más de él— y los dos europeos, Lemaitre (10.06) y Dasaolu (10.21).
El palmarés de Bolt es interminable. En los Mundiales lleva 2 oros en los 100 metros, 2 oros y 1 plata en los 200 y 2 oros y 1 plata en el 4×100. Si consigue las dos medallas que le quedan por disputar (200 y 4×100) igualará a Carl Lewis (10 oros) como el único atleta con semejante número de metales en el Mundial.
Dibaba ya no admite comparaciones
Muchos decían que era la ‘Bekele’ de las mujeres, pero sin duda se merece un hueco en la historia con su nombre. La etíope Tirunesh Dibaba ha conquistado su tercer título en los 10.000 metros tras los de Helsinki 2005 y Osaka 2007, sumados a los de los Juegos de Pekín y Londres. En el Luzhniki volvió a hacer una última vuelta de escándalo (59.98) y acabó en 30:43.35. Por detrás quedó la keniata Gladys Cherono (30:45.17) y otra etíope, Belaynesh Oljira (30:46.98), que salvó el bronce por 4 centésimas ante Chebet (Kenia).
La carrera fue muy regular en todo momento, con ritmos desde 3:04 a 3:10. Comenzó delante la estadounidense Shalane Flanagan, 7ª en Daegu, aunque a partir del cuarto kilómetro la japonesa Hitomi Niiya lideró la prueba hasta que Dibaba quiso. Finalmente, la estadounidense acabó 8ª y la nipona 5ª.
Perkovic, Reese y Eaton asumen el favoritismo
Sandra Perkovic se postulaba como uno de los oros más fáciles de predecir y no falló. La croata dominó de principio a fin el disco femenino, teniendo la propia superación como única motivación. Tuvo el pico en el segundo intento (67.99 metros), pero sus otras dos marcas válidas hubieran sido plata y bronce. No tiene rivales. Su máxima contrincante a priori, la cubana Yarelys Barrios, aguantó con 64.96 desde la primera tentativa, pero le ‘robaron’ la plata cuando todo parecía estar decidido. Mélina Robert-Michon envió el disco hasta un récord de Francia (66.28) que mantenía vigente desde 2002 (65.78).
Por otro lado, Brittney Reese pasó de la ‘casi’ tragedia a la gloria en menos de un día. El sábado se clasificó en 12º lugar (última) para la final de longitud, pero cuando se jugaron las medallas demostró por qué es la líder del año. La estadounidense calentó en el primer salto, pero en el segundo se fue hasta los 7.01 metros. Por detrás, su gran oponente esta campaña, Blessing Okagbare, se quedó en 6.99 a pesar de volver a rozar el oro en el último intento (6.96). La sorpresa llegó en el bronce, donde la serbia Ivana Spanovic hizo récord nacional (6.82) y gracias a su segunda mejor marca (6.70) quedó por delante de la bielorrusa Sudarava (6.82 y 6.66).
Por último, Ashton Eaton se hizo con otro esperado oro en el decatlón. A pesar de un primer día de dudas, donde le logró ‘toser’ su compatriota Gunnar Nixon —campeón mundial júnior—, en la segunda mitad de competición nadie pudo hacer nada. Hizo la mejor actuación de la temporada con 8809 puntos, lejos de su récord mundial, pero con la sensación de ser muy superior. El alemán Schrader (8670) y el canadiense Warner (8512) sí tuvieron que estar a su máximo nivel —MMP— para hacerse con la plata y el bronce. Aprovecharon los fallos de Sintnicolaas (5º), Suárez (10º) o Berenbruch (11º) entre otros. Además, el sudafricano William Coertzen batió el récord continental de áfrica (8343 puntos).
Natalia Rodríguez avanza con firmeza
Además del trío de marchadores, hoy compitieron en Moscú otros cinco españoles. En la jornada matinal Natalia Rodríguez se mostró muy segura de sí misma y, controlando, consiguió el pase a semifinales del 1.500. Con un crono de 4:08.44 fue quinta —pasaban las 6 primeras— mientras miraba a las tan observadas pantallas del estadio. El martes saldrá en la segunda serie de semifinales a por su tercera final mundialista consecutiva. Por su parte, también por la mañana, Úrsula Ruiz debutó con un 23º lugar en peso (17.14 metros), lejos de lograr el pase.
Durante la tarde Kevin López y Luis Alberto Marco se quedaron sin premio en las ‘semis’ de los 800. El primero de los sevillanos estuvo en todo momento fuera de carrera, acabando casi caminando en último lugar de su serie (1:52.93). Por su parte, Marco realizó una gran última recta, pero no le fue suficiente tras marchar en la parte trasera del grupo los primeros 600 metros. Su tiempo fue de 1:46.75 y su actuación en la capital rusa estuvo a buen nivel.
Para terminar, Aauri Lorena Bokesa acabó su andadura en el Mundial con un sexto puesto en la semifinal de 400 metros. Se quedó lejos de su mejor marca con 51.94, aunque augura un futuro prometedor. A sus 24 años logró la hazaña de pasar la primera ronda, algo que en Rio 2016 puede convertirse en un final.
> Horario Día 3 – 12 de agosto
Fotos | Alberto Estévez – EFE.