Durante una carrera, una de las cosas que puede variar -y que no es un tema menor- es la superficie donde entrenar. Evidentemente, no es lo mismo correr por asfalto que por la tierras de un parque, por la hierba sintética de un estadio o por una playa.
Probablemente, si estás acostumbrado a entrenar por tierra, cuando no tengas otra opción que correr por asfalto o por una acera, sufrirás recargas musculares hasta que te adaptes al terreno. Lo más recomendable es acostumbrarse a correr por cualquier tipo de superficie sin abusar de ninguna de ellas, por ejemplo: ir dos días a la pista de atletismo, otro día a la montaña, otro al parque y otro por asfalto.
¿Cuál es la superficie más dañina?
Si se hiciera un ranking de las superficies en función de lo dañinas que pueden ser para los tendones, músculos y articulaciones, el primer puesto se lo llevarían, sin lugar a dudas, las aceras, que normalmente están formadas por losetas de hormigón armado.
En segundo lugar se situaría el asfalto, con una superficie más porosa y más blanda que la anterior, pero también con una dureza considerable.
En tercer lugar se situarían las superficies sintéticas como el tartán de las pistas de atletismo, mucho más blandas que el asfalto pero con una elasticidad artificial que puede llegar a perjudicar los tendones si se abusa de forma excesiva de ella.
A partir de aquí se posicionarían las superficies más convenientes para correr. En cuarta posición, la tierra, que lógicamente sería mejor si está bien compactada y sin demasiadas irregularidades.
Por último, en el quinto puesto se encuenta la hierba, la superficie más blanda y menos dañina. La hierba, tanto natural como artificial (las que están bien logradas) son las más recomendables para las articulaciones.
Ranking de las mejores superficies para correr
- 1 – Hierba.
- 2 – Tierra.
- 3 – Sintética.
- 4 – Asfalto.
- 5 – Aceras.
¿Y las playas?
En esta ocasión, hemos dejado fuera del ranking a las playas. Correr al borde del mar puede ser realmente atrayente, pero hay que considerar una serie de precauciones ya que no está carente de riesgos.
Solo es conveniente correr por la zona lisa y dura más cercana al mar, siempre y cuando no esté inclinada en exceso, sin zonas irregulares demasiado blandas y con zapatillas, ya que si no estás acostumbrado a correr descalzo, erosionarás la planta del pie y sobrecargarás de forma excesiva los tendones.
¿Influyen las zapatillas?
El calzado deportivo es un factor que juega muy a nuestro favor y que hace que podamos utilizar cualquier superficie. El desarrollo en el campo del calzado deportivo sigue evolucionando constantemente, contando actualmente con zapatillas con increíbles sistemas de amortiguación de características muy diferentes y que se adaptan a las necesidades de cualquier deportista y, sobre todo, a cualquier superficie.
En definitiva, lo más recomendable es que alternes todas las superficies sin abusar de ninguna de ellas, con la finalidad de estar siempre preparado para utilizarlas sin ningún problema, sobre todo si vamos a competir de forma indistinta en cross y en asfalto.
Más en Foroatletismo | Elige bien el suelo para correr.
Entiendo que el estudio establece una relacion directa entre dañino y dureza como unico criterio para clasificar superficies, lo que para empezar no solo es muy probablemente falaz sino extremadamente simplificado.
Mayor dureza no implica necesariamente mayor fuerza de impacto (uno de los dos cuerpos, el corredor, es adaptativo y genera diferentes rigideces en funcion de la rigidez de la superficie de impacto).
Mayor fuerza de impacto no implica necesariamente mayor indice de lesiones o riesgo de ellas (en los rangos habituales)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11176139
La nula correlacion entre la dureza o rigidez de la superficie de carrera y el indice de lesiones tiene multitud de estudios al respecto:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3381988
La clasificacion ignora multitud de otras variables (regularidad,capacidad de disipacion de energia – que no es dureza, es el problema del castellano que tiene damping y cushioning como amortiguacion -, generacion de traccion, etc) todas ellas variables tan importantes como la dureza.
Interesante que habla de no abusar de la elasticidad artificial del tartan como algo potencialmente malo pero no de la elasticidad artificial de la «increibles sistemas de amortiguacion» que son igual de peligrosos en generar una falsa sensacion de bajo impacto.
En lo unico en lo que estoy de acuerdo es en la variablidad y no solo entre superficies sino como una potencial ventaja en una superficie. (Se teoriza que superficies de tierra son mejores pues evitan la regularidad del asfalto y promueven pequeñas variaciones en el apoyo durante la carrera que al parecer reducen el riesgo de lesion -sin demostrar).
todo es reiativo,las competencias de calle se hacen en asfalto y hay que adaptarse
Ahora habría que incorporar una superficie nueva, el «famoso» carril bici
La pregunta del millón. ¿La cinta de correr en que puesto se encuentra?