Velocidad y envejecimiento -

La evolución de la velocidad durante el envejecimiento va deteriorándose, las capacidades potenciales del ser humano involucionan, a los 27 años de edad y con entrenamiento adecuado se alcanzan los niveles óptimos de desarrollo de las capacidades físicas básicas, pero es a partir de los 20 años de edad en adelante cuando los sujetos empiezan a perder potencial respecto a etapas anteriores de la vida. Y es que el final del crecimiento marca la frontera de los límites naturales de potencial físico que cada sujeto posee. Algunas personas podrían considerar excesivo este planteamiento (20-30 años son edades muy tempranas para hablar de envejecimiento), pero debemos entender el término «envejecimiento» desde el punto de vista de la actividad física, entendiéndolo como la pérdida de rendimiento en las cualidades que determinan la capacidad de movimiento del ser humano.

La reducción de la velocidad con la edad es un hecho comprobado que se manifiesta tanto en aspectos condicionales como en los cognitivos e intelectuales. Las causas de su reducción hacen referencia a alteraciones de los sistemas de alimentación (aporte energético, de oxígeno, etc.), de movimiento (sistema muscular, esquelético, etc.) y de control de movimiento (Sistema Nervioso Central). A continuación os detallamos cuáles son las alteraciones que repercuten en la velocidad del ser humano durante el envejecimiento:

ALTERACIONES EN EL SNC

Una vez alcanzada la maduración del sistema nervioso, el enlentecimiento del tiempo de reacción con la edad se hace patente en varios estudios realizados  (Shalthause, 1985; Wilkinson y Allison, 1989). En el estudió de Galton (1899) se encontró que el tiempo de reacción disminuía un 13% en los sujetos con 60 años respecto a los de 20 años de edad. Estos autores ponen el énfasis en situar las alteraciones en el SNC como las causas principales que determinan la disminución en la velocidad de respuesta.

ALTERACIONES EN LA CONTRACTILIDAD MUSCULAR

Dese el punto de vista de la actividad física nos interesa analizar aspectos relacionados con la contractilidad muscular, así como la mecánica del desplazamiento. Parámetros como la velocidad de conducción del impulso y tiempo de contracción muscular se han analizado por diferentes investigadores, Campbell et al. (1973) encontraron disminuciones del 8,1% y 31,2% en el tiempo de contracción muscular respectivamente, entre sujetos de 3-58 años y 60-96 años.

Desde un punto de vista mecánico, la longitud de la zancada, el tiempo de vuelo, y la modificación de los ángulos de la cadera y la rodilla durante la carrera, decrecen de forma significativa con la edad, mientras que el tiempo de apoyo se incrementa, alterando los niveles de velocidad. Respecto a la amplitud de zancada, normalmente se tiende a una pérdida entre 20-30 centímetros por década de vida, pérdidas acentuadas a partir de los 60 años de edad.

ALTERACIONES EN LA CAPACIDAD DE MOVIMIENTO

Para el correcto desarrollo de la velocidad de un movimiento es necesario poseer una fuerza adecuada que sea capaz de utilizar la musculatura implicada, todas las manifestaciones de fuerza son importantes, pero la fuerza rápida es determinante y la hipertrofia de la musculatura también juega un papel importante en este tipo de acciones. Algunos de los aspectos más influyentes en el deterioro de la velocidad, desde el punto de vista condicional, tienen su explicación en la fuerza:

  • Disminución del tamaño de las fibras musculares: se ha demostrado que la reducción del tamaño de las fibras rápidas es mayor que el que se observa en el tamaño de las fibras lentas con el paso de los años (McCarter, 1978; Lexell y Taylor, 1991)
  • Disminución del número de fibras musculares: la reducción del tamaño de las fibras musculares no es el único motivo por el que un músculo reduce su volumen, la disminución del número de fibras en el músculo se puede llegar a reducir en un 25% en los 60 años de edad (Sato et al., 1984).
  • Disminución de la masa muscular: la masa muscular del ser humano disminuye con la edad, lo que altera las posibilidades del músculo de generar tensión, esta disminución dependerá de los hábitos de vida y del grupo muscular entre los principales factores. Esta disminución de tejido muscular viene acompañada de la facilidad de aumento de otros tejidos (conectivo y graso). Sin embargo, las pérdidas de fuerza son muy superiores a las pérdidas de masa muscular, por lo que es lógico pensar que existen otros factores que podrían intervenir, como por ejemplo, la pérdida de unidades motrices, alteraciones hormonales o hábitos de vida sedentaria (Frontera, 1991).

Más en Foroatletismo | Métodos para entrenar la velocidad.
Más en Foroatletismo | Entrenando la punta de velocidad con series.
Más en Foroatletismo | Factores que condicionan la velocidad.
Más en Foroatletismo | Entrena la velocidad en función de tu distancia.

4 Comentarios

  1. Este artículo me ha interesado por mi edad, pues me faltan poco meses para cumplir los 60 años. El titular me hizo esperar un artículo diferente, más en positivo, orientador…
    Llevo corriendo sólo 3 años, antes sólo practicaba algo el ciclismo, pero ahora, corriendo, disfruto cada día que salgo a los caminos…, y he realizado 8 medios maratones (en la mejor tardé 1h y 45 m) y unas cuantas carreras más de 10 km.; ahora tengo una pequeña lesión que me tiene parado ya dos semanas, pero espero recuperarme pronto y seguir corriendo.
    Por eso os agradecería a las personas que controláis todo lo que tiene que ver con la carrera, que escribáis artículos dirigidos a personas de
    «cierta edad», artículos que nos puedan servir para seguir corriendo, corriendo y disfrutando.

  2. Yo tambien creo que, aunque realista, es un artículo que deja pocas esperanzas de satisfacción a quienes por su edad avanzada viven estos cambios. Deja poco espacio a la excepción. Quizás cerrar el artículo cambiando «las matemáticas de la vida» por «la lírica de la pasión» le daría este toque optimista que todos (y sobretodo los como el Sr. Serrano) esperamos. La carrera no se acaba a los 27.
    Saludos.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.