Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 13 de 13

Parar a partir del km 14-15

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Apr 2009
    Mensajes
    25

    Parar a partir del km 14-15

    Hola.

    Quiero pediros opinión/ayuda respecto a algo que me está pasando últimamente en carreras largas; concretamente, Medias Maratones...

    Indicaré, para empezar, que tengo 60 años; mi mejor marca en 10Ks está en los 41 minutos, a 4:10'/km, y en MM en 1h30min, a 4:18'/km como ritmo medio; ambas a finales del 2014. Después de hacer estos tiempos, participé a principios de 2015 en un par de medias muy duras, con mezcla de asfalto y pista forestal con mucho desnivel, que me resultaron muy exigentes (o me impuse un ritmo demasiado alto para el trazado y desnivel que tenían) y en las que paré a caminar en cierto momento de esas dos carreras, y luego, tras acabarlas, sentí que estaba un poco "quemado" esa temporada, por lo que bajé el nivel de entrenamientos, metí mucha más bici, llegó el verano y me dediqué más al "playeo"... luego, en 2016 y 2017 bajé aún más el volumen y el nivel de mis entrenos por motivos familiares (básicamente: no tenía tiempo para salir a correr apenas), y cuando quise retomarlo, ya en 2018, me encontré con lo que voy a comentar ahora.

    En varias Medias Maratones que he realizado desde hace aprox. un año y medio me pasa lo siguiente: llevo la carrera muy bien, cómodo, sin forzar, a ritmo ágil pero llevadero (que viene siendo para mí actualmente el de 4:25-4:30 en MM), pero al llegar al km 14 ó 15 me pega un bajón y en el primer repechito que me encuentre a partir de esos km siento la necesidad imperiosa de parar... y paro. Camino un par de minutos y retomo la carrera... pero al siguiente repechito me vuelve a pasar lo mismo: me siento muuuy cansado y paro de nuevo... y así hasta 4-5 veces en esos 6-7 últimos km de la MM. Además, a partir de esos kms (o incluso un poco antes del km 14, pongamos que a partir de 1 hora de carrera) las pulsaciones me bajan y me resulta casi imposible hacerlas subir de nuevo... Mi pulso para MM, actualmente, está en 153 ppm, y es el que mantengo en esos primeros 14 km... pero a partir de ahí me empiezan a bajar y se me van a 135 fácilmente, y si me descuido incluso más bajas...

    Cuando siento la necesidad de parar no es por un problema de pulsaciones altas, ya que me fijo en que las llevo como hasta ese momento, en unas 152-153... por tanto, no es algo de cardio, creo... Parece como si se me "agotara la gasolina" y el cuerpo me ordenara pararme un momento para recuperar... pero ¿recuperar qué? porque repito que no llevaba el pulso alto!...

    Pienso si será por acumulación de lactato, que me viene ese agotamiento que me hace parar, pero también lo dudo, porque en la carrera no supero mi umbral (lo tengo en 156, según mi Garmin, y en carrera voy a 152-153)... Además, a finales de 2014 corría Medias Maratones a 4:18'/km con 160-161 ppm constantes, y 5 años más tarde no puede haber bajado tanto mi umbral como para tener que ir a menos de 152... no estoy tan en pico de forma como hace 5 años, pero llevo meses entrenando y considero que estoy bien; sé que no tan bien como para hacer sub1h30 en MM a mis 60 años, pero sí podría hacer 1h32min si no me parara a caminar...

    ¿Alguien puede darme alguna pista de a qué se puede deber ésto y cómo puedo corregirlo? Veo que estoy perdiendo 5-7 minutos en caminar durante cada Media Maratón, y me gustaría poder volver a llevar estas carreras de forma contínua, sin estos parones.

    Gracias anticipadas!!! :-)
    Úlima edición por RaAmon fecha: 02-12-2019 a las 23:46

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Aug 2007
    Localización
    Elda
    Edad
    49
    Mensajes
    2.353
    Puede ser que te "quedes sin gasolina", intenta tomar un gel en el km 13, también podría beneficiarte hacer algún entreno a la semana en ayunas, para incrementar las reservas de glucogeno en el musculo. y acostumbrar al cuerpo a "tirar de grasas".

    Tampoco sé de cuanto son las tiradas largas para preparar la MM, pero si no te pasaba antes, quizá no sea la causa.

    Solo es una opinión, lo mejor sería ir a un medico deportivo.
    Úlima edición por Federico fecha: 03-12-2019 a las 13:45
    OBJETIVOS 2012-2014

    -Bajar de 1h 23´ en MM 1h 23´43´´ (Benidorm 24/11/13)
    -Bajar de 47´en subida santuario Novelda. 46´12´´ (3-8-13)
    -Bajar de 36´en un 10.000 35´40´´ 10K Murcia 17/11/13

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Apr 2009
    Mensajes
    25
    Muchas gracias, Federico! Me parece muy probable que efectivamente me esté ocurriendo eso: que a partir de 1 hora de carrera (km 14, aprox.) me quede sin energía suficiente para mantener el ritmo que llevaba hasta entonces. También es cierto que antes (hace 4-5 años, en mi mejor momento de forma) no me ocurría ésto, e hice un lote de medios maratones sin tomar nada de nada... agua en el avituallamiento y zumbando. Pero por una parte el cuerpo nos va cambiando, los años van cayendo, y también puede ser que no nos estamos alimentando exactamente como hacíamos en otra época. Yo creo que no varié sustancialmente mi forma de comer, mis dosis de nutrientes, como tampoco varió mucho mi peso en todos estos años (ando siempre entre 61 y 63 kg; lo más frecuente son 62 ó 62,5), pero bueno, es posible que sí haya habido cambios, que ni me dé cuenta de ellos, y que estén afectando porque quizá no esté comiendo correctamente antes de las carreras.

    También se me hace raro que en las tiradas largas (de entre 16 y 22 km, según semanas y proximidad a la media maratón), que vengo haciendo a entre 5:00 y 5:20 min/km, no necesite tomar nada, ni geles ni ninguna otra cosa, y voy bien durante ellas (hasta 2 horas). Pero claro, es menos ritmo. Pero ¿es lógico que no necesite geles ni nada durante 2 horas a 5:15 y sí los necesite a partir de 1 hora a 4:25?

    En todo caso, voy a probar a meter un gel sobre el minuto 50-55 de carrera (el km 13 que tú decías, Federico) y a ver cómo resulta.

    Respecto al entrenamiento en ayunas, sólo podría hacerlo los fines de semana... La tirada larga suelo hacerla el domingo temprano (salgo sobre las 9)... Pero ¿conviene hacer una tirada larga, de cerca de 20 km y por tanto no muy lejos de las 2 horas, en ayunas? ¿no quemamos demasiado músculo al hacerlo así? vale que el ritmo es bajo en esas tiradas, pongamos que 5:10 de media, pero es que son dos horas... ¿tanto tiempo en ayunas? ¿las hacéis así vosotros?

    Bueno, gracias de nuevo. Y si a alguien más se le ocurre alguna otra cosa, soy todo oídos :-)

    Salud y suerte con vuestras carreras.
    Úlima edición por RaAmon fecha: 04-12-2019 a las 00:09

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Nov 2019
    Mensajes
    3.362
    No vas a quemar músculo por correr en ayunas, el músculo está para impulsar el cuerpo y para quemar ya tienes las reservas de grasa. De hecho vas a tirar todavía principalmente del glucógeno almacenado ... otra cosa sería hacer una segunda o tercera carrera sin reponer el glucógeno, ahí el tema se pone más divertido, cuando tienes que tirar prácticamente al 100% de la grasa

    En cualquier caso, no se te ocurra meterte 20Km en ayunas si no lo has hecho antes... entrénalo poco a poco.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Cita Originalmente escrito por fmc Ver Mensaje
    No vas a quemar músculo por correr en ayunas, el músculo está para impulsar el cuerpo y para quemar ya tienes las reservas de grasa. De hecho vas a tirar todavía principalmente del glucógeno almacenado ... otra cosa sería hacer una segunda o tercera carrera sin reponer el glucógeno, ahí el tema se pone más divertido, cuando tienes que tirar prácticamente al 100% de la grasa

    En cualquier caso, no se te ocurra meterte 20Km en ayunas si no lo has hecho antes... entrénalo poco a poco.
    Buenas,y hay que tener en cuenta una cosa,es imposible alimentarse el 100% tirando de grasas,eso es un mito,ese sistema energetico no da suficiente energia por si solo.

    - - - Updated - - -

    Cita Originalmente escrito por RaAmon Ver Mensaje
    Hola.

    Quiero pediros opinión/ayuda respecto a algo que me está pasando últimamente en carreras largas; concretamente, Medias Maratones...

    Indicaré, para empezar, que tengo 60 años; mi mejor marca en 10Ks está en los 41 minutos, a 4:10'/km, y en MM en 1h30min, a 4:18'/km como ritmo medio; ambas a finales del 2014. Después de hacer estos tiempos, participé a principios de 2015 en un par de medias muy duras, con mezcla de asfalto y pista forestal con mucho desnivel, que me resultaron muy exigentes (o me impuse un ritmo demasiado alto para el trazado y desnivel que tenían) y en las que paré a caminar en cierto momento de esas dos carreras, y luego, tras acabarlas, sentí que estaba un poco "quemado" esa temporada, por lo que bajé el nivel de entrenamientos, metí mucha más bici, llegó el verano y me dediqué más al "playeo"... luego, en 2016 y 2017 bajé aún más el volumen y el nivel de mis entrenos por motivos familiares (básicamente: no tenía tiempo para salir a correr apenas), y cuando quise retomarlo, ya en 2018, me encontré con lo que voy a comentar ahora.

    En varias Medias Maratones que he realizado desde hace aprox. un año y medio me pasa lo siguiente: llevo la carrera muy bien, cómodo, sin forzar, a ritmo ágil pero llevadero (que viene siendo para mí actualmente el de 4:25-4:30 en MM), pero al llegar al km 14 ó 15 me pega un bajón y en el primer repechito que me encuentre a partir de esos km siento la necesidad imperiosa de parar... y paro. Camino un par de minutos y retomo la carrera... pero al siguiente repechito me vuelve a pasar lo mismo: me siento muuuy cansado y paro de nuevo... y así hasta 4-5 veces en esos 6-7 últimos km de la MM. Además, a partir de esos kms (o incluso un poco antes del km 14, pongamos que a partir de 1 hora de carrera) las pulsaciones me bajan y me resulta casi imposible hacerlas subir de nuevo... Mi pulso para MM, actualmente, está en 153 ppm, y es el que mantengo en esos primeros 14 km... pero a partir de ahí me empiezan a bajar y se me van a 135 fácilmente, y si me descuido incluso más bajas...

    Cuando siento la necesidad de parar no es por un problema de pulsaciones altas, ya que me fijo en que las llevo como hasta ese momento, en unas 152-153... por tanto, no es algo de cardio, creo... Parece como si se me "agotara la gasolina" y el cuerpo me ordenara pararme un momento para recuperar... pero ¿recuperar qué? porque repito que no llevaba el pulso alto!...

    Pienso si será por acumulación de lactato, que me viene ese agotamiento que me hace parar, pero también lo dudo, porque en la carrera no supero mi umbral (lo tengo en 156, según mi Garmin, y en carrera voy a 152-153)... Además, a finales de 2014 corría Medias Maratones a 4:18'/km con 160-161 ppm constantes, y 5 años más tarde no puede haber bajado tanto mi umbral como para tener que ir a menos de 152... no estoy tan en pico de forma como hace 5 años, pero llevo meses entrenando y considero que estoy bien; sé que no tan bien como para hacer sub1h30 en MM a mis 60 años, pero sí podría hacer 1h32min si no me parara a caminar...

    ¿Alguien puede darme alguna pista de a qué se puede deber ésto y cómo puedo corregirlo? Veo que estoy perdiendo 5-7 minutos en caminar durante cada Media Maratón, y me gustaría poder volver a llevar estas carreras de forma contínua, sin estos parones.

    Gracias anticipadas!!! :-)
    Buenas Ramon.

    En mi opinion hay dos cosas que pueden influir al respecto,y seguramente influyan las dos aunque en diferentes medidas.
    La razon principal diria yo,es que te has desacostumbrado a sufrir,asi de simple.
    Y a lo mejor en las series,que son esfuerzos mas cortos lo puedes mas o menos llevar,pero cuando hay que dar el "do" el cerebro te dice que se quiere ir a tomar una cerveza...........
    Y luego esta el tema de la fuerza,probablemente hayas perdido fuerza con el desentrenamiento,y esto afecta tambien a la bajado de rendimiento.

    Al final son aspectos que se dan la mano,una cosa lleva a la otra,pero diria que la cuestion principal es un tema de "coco".

    Al final cuando entrenamos vamos mejorando muchos aspectos y cuando dejamos de entrenar perdemos esas mejoras,se quedan un tiempo,pero al final se van....

    Un saludo!!

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Nov 2019
    Mensajes
    3.362
    Cita Originalmente escrito por juanjoruner Ver Mensaje
    Buenas,y hay que tener en cuenta una cosa,es imposible alimentarse el 100% tirando de grasas,eso es un mito,ese sistema energetico no da suficiente energia por si solo.

    - - - Updated - - -
    Bueno, al 100% tal vez no, pero muy cercano. Siempre hay activada la generación de glucosa a partir de proteínas para mantener un mínimo nivel de glucosa en sangre, pero incluso el cerebro puede alimentarse principalmente de grasa. Yo he hecho ayunos de hasta una semana, corriendo varias veces durante su transcurso, así que poquita glucosa quemaría ahí

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Cita Originalmente escrito por fmc Ver Mensaje
    Bueno, al 100% tal vez no, pero muy cercano. Siempre hay activada la generación de glucosa a partir de proteínas para mantener un mínimo nivel de glucosa en sangre, pero incluso el cerebro puede alimentarse principalmente de grasa. Yo he hecho ayunos de hasta una semana, corriendo varias veces durante su transcurso, así que poquita glucosa quemaría ahí
    Buenas,corrijo lo que dije anteriormente,y te pido disculpas,por que no es correcto del todo.

    Podemos tirar de grasas durante bastante tiempo pero a velocidades muy lentas,por debajo del 50-60% del V02 Max como mucho,y en cualquier competicion se dan velocidades superiores,por lo tanto el tirar de grasas durante una competicion siempre va a ser insuficiente para mantener la velocidad requerida,o deseada.....
    Para velocidades superiores,o sea todas,necesitamos tirar de glucidos tambien,por que las grasas son insuficientes para mantener la velocidad.

    Para competiciones de hasta una media maraton,no es necesario hacer un entreno especifico para mejorar ese sistema,para distancias superiores si que lo es,sobre todo a partir de esfuerzos de mas de entorno a dos horas,pero como dije antes,por muy eficiente que sea ese sistema nunca va a ser suficiente para mantener la velocidad de competicion.

    Que es lo que queria decir desde un principio y me he explicado fatal.

    Un saludo!!

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Nov 2019
    Mensajes
    3.362
    Cita Originalmente escrito por juanjoruner Ver Mensaje
    Buenas,corrijo lo que dije anteriormente,y te pido disculpas,por que no es correcto del todo.

    Podemos tirar de grasas durante bastante tiempo pero a velocidades muy lentas,por debajo del 50-60% del V02 Max como mucho,y en cualquier competicion se dan velocidades superiores,por lo tanto el tirar de grasas durante una competicion siempre va a ser insuficiente para mantener la velocidad requerida,o deseada.....
    Para velocidades superiores,o sea todas,necesitamos tirar de glucidos tambien,por que las grasas son insuficientes para mantener la velocidad.

    Para competiciones de hasta una media maraton,no es necesario hacer un entreno especifico para mejorar ese sistema,para distancias superiores si que lo es,sobre todo a partir de esfuerzos de mas de entorno a dos horas,pero como dije antes,por muy eficiente que sea ese sistema nunca va a ser suficiente para mantener la velocidad de competicion.

    Que es lo que queria decir desde un principio y me he explicado fatal.

    Un saludo!!
    Totalmente de acuerdo, y nada que disculpar, hombre

    Yo aún soy un novato en ésto y aún así noté el impacto en los entrenamientos durante el ayuno... también es cierto que a continuación tuve un progreso bastante rápido. Tengo que repetir la experiencia para comprender hasta qué punto hay una relación cuasal o tuvo otros motivos. En cualquier caso, supongo que mejor ser eficiente por ambos métodos para tener la flexibilidad de adaptarse a lo que haya disponible.

    Repecto al problema de RaAmon, mencionas que puede haber perdido fuerza, pero también hay que tener en cuenta que el músculo también sirve para almacenar el glucógeno, con lo que la pérdida de músculo también reduce el tamaño del "depósito de combustible".

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Apr 2009
    Mensajes
    25
    Cita Originalmente escrito por juanjoruner Ver Mensaje
    Buenas Ramon.

    En mi opinion hay dos cosas que pueden influir al respecto,y seguramente influyan las dos aunque en diferentes medidas.
    La razon principal diria yo,es que te has desacostumbrado a sufrir,asi de simple.
    Y a lo mejor en las series,que son esfuerzos mas cortos lo puedes mas o menos llevar,pero cuando hay que dar el "do" el cerebro te dice que se quiere ir a tomar una cerveza...........
    Y luego esta el tema de la fuerza,probablemente hayas perdido fuerza con el desentrenamiento,y esto afecta tambien a la bajado de rendimiento.

    Al final son aspectos que se dan la mano,una cosa lleva a la otra,pero diria que la cuestion principal es un tema de "coco".

    Al final cuando entrenamos vamos mejorando muchos aspectos y cuando dejamos de entrenar perdemos esas mejoras,se quedan un tiempo,pero al final se van....

    Un saludo!!
    Hola de nuevo :-)

    Juanjoruner, gracias por tu aportación! Sí, es muy posible que también sea algo de coco, como dices :-S De hecho, reconozco que mi actitud ante las carreras cambió un poco en estos últimos años; ahora quisiera volver a tomármelas un poco en serio de nuevo, pero sí, es verdad que asumo menos el sufrimiento que antes, tal vez porque piensas que "vas estando ya mayor", que el cuerpo "no es para sólo un día", que puede que en unos años "pase factura"... y todas estos tópicos y frases hechas que te dicen los que no corren nunca, pero que en el fondo admito que te hacen darle algunas vueltas a nuestra afición. Sí, también hay algo de coco en ésto... tendré que intentar "entrenar" este aspecto también!!! Se me está acumulando la faena!!! ;-)

    Efectivamente: en las series voy "como una moto"... cuando son cortas!!! :-S Series de 100 m que salen repetidamente a 2:50 min/km; series de 300 m a 3:10-3:15... Pero cuando toca hacer millas o distancias más largas, lo paso mucho peor :'-( Luego los rodajes, en torno a 5:10 ó 5:15, voy comodísimo, claro, pero si hay que hacer tempo o trabajar en umbral anaeróbico, "mecagoentó"...

    Y la fuerza... bueno, ya simplemente a ojo diría que he perdido masa muscular en estos 5 últimos años... no es que haya cambiado mi fisonomía como de la noche al día, pero me veo más miruflillas... Y sí noto que he perdido fuerza. También tendré que trabajar eso... miraré algunas series de fuerza, con cuestas, o haciendo sentadillas, o a ver que encuentro por ahí.

    FMC, gracias también por tu opinión. Tengo hecho algún entrenamiento en ayunas, pero me resistía a prodigarlos mucho porque sospechaba que algo de masa muscular perdía a estar tanto rato sin haber desayunado nada, y tras toda la noche digiriendo la cena... Haré alguno que otro e intentaré ir graduando las distancias a ver cómo se asimilan, no vaya a ser que me dé un "yuyu" por la carretera a 10 km de casa (las tiradas largas las suelo hacer en arcén de carretera).

    Resumiendo: Seguir entrenando; creo que voy bien como voy, pero hay que mejorar la resistencia mental para tolerar mejor el sufrimiento propio de algunos momentos de entrenos y carreras, y también cambiar alguna otra cosilla:

    1) Meter entrenamientos de fuerza. Miraré "por ahí" frecuencia y tipos de entrenamiento, pero básicamente creo que haré sentadillas en casa, así como algo de cuestas y/o escaleras. En principio, creo que debería valer con un día cada 2 semanas y no hacerlo muy cerca del día de carrera.

    2) Meter alguna salida en ayunas, regulando la distancia con progresividad. En las salidas largas, empezar a llevar un gel para ver cómo se asimila y sus efectos; tomarlo hacia la mitad del recorrido.

    3) Ya en competición, tomar un gel en torno al minuto 50-60 (5-10 min antes de desfallecer).

    Bueno, pues ya tengo algo!!! Muchas gracias de nuevo!!! Iré probando estos cambios; espero poder cumplir con todos ellos, y ya os contaré como resulta. A ver si a mediados de febrero puedo correr la MM de Coruña y hasta ese día ir modificando estas cosillas, para ver si el resultado mejora. Os tendré al tanto.

    Un abrazo, y lo dicho: salud y suerte para todos :-)
    Úlima edición por RaAmon fecha: 04-12-2019 a las 16:46

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Cita Originalmente escrito por fmc Ver Mensaje
    Totalmente de acuerdo, y nada que disculpar, hombre

    Yo aún soy un novato en ésto y aún así noté el impacto en los entrenamientos durante el ayuno... también es cierto que a continuación tuve un progreso bastante rápido. Tengo que repetir la experiencia para comprender hasta qué punto hay una relación cuasal o tuvo otros motivos. En cualquier caso, supongo que mejor ser eficiente por ambos métodos para tener la flexibilidad de adaptarse a lo que haya disponible.

    Repecto al problema de RaAmon, mencionas que puede haber perdido fuerza, pero también hay que tener en cuenta que el músculo también sirve para almacenar el glucógeno, con lo que la pérdida de músculo también reduce el tamaño del "depósito de combustible".
    Pues mi recomendacion si no vas a hacer Maraton,si solo vas a hacer hasta MM es que no hagas entrenos en ayunas,no tiene mucho sentido.

    Respecto a la cuestion que planteas,y vaya por delante que no soy medico,te diria que depende.....
    Solo podemos utilizar el glucogeno acumulado de las fibras musculares que estan activadas,o sea que si con la falta de entrenamiento hemos dejado de activar fibras,la respuesta es si,podemos disponer de menos reservas de glucogeno.

    Pero si durante el ejercicio mantenemos el mismo numero de fibras activadas,en teoria vamos a disponer de la misma cantidad de glucogeno almacenado,y digo en teoria por que si estamos "desentrenados" es razonable pensar que ese sistema va a ser menos efectivo.

    Una cuestion interesante la que has planteado.

    Un saludo!!

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Nov 2019
    Mensajes
    3.362
    Mi objetivo para 2020 es hacer un par de MMs, hasta ahora he corrido distancias más cortas. Como dije, soy novato y no tengo prisa para ir aumentando distancias. Por ahora lo más lejano que he llegado son 17.5Km y llego bastante entero (puedo hacer los últimos Km al mejor ritmo) aunque vaya en ayunas (y sin comer ni beber durante el ejercicio)... supongo que esa adaptación ayuda.

    No tengo pensado pasar a Maratón por ahora, pero los ayunos los hago por otros motivos (principalmente por salud) más que por las ganancias deportivas. Ahí tengo más bien curiosidad científica por aprender cómo funciona el cuerpo.

    Interesante tu comentario de las fibras

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Apr 2009
    Mensajes
    25
    Pues dándole vueltas al asunto de las paradas post-14km (le doy unas pocas, porque me preocupa, dado que me está chafando las marcas), también he caído en la cuenta de que últimamente estoy entrenando mucho sobre cinta, y me pregunto si puede tener también parte de la culpa de lo que me está sucediendo...

    Tras el "parón" relativo de varios años que ya comenté, cuando volví a retomar el entrenamiento con cierta regularidad noté que me había "acomodado" un poco... :-D Si hace frío, porque hace frío, así que vale, entreno igual, pero me voy a la cinta del gym; si llueve (y aquí, en Galicia, no es precisamente un hecho excepcional ;-) pues vale, entreno igual también, pero me voy a la cinta; si hace mucho calor fuera, bufff a ver si me va a dar algo, así que vale, entreno igual, pero me voy a la cinta... No sé si captáis la idea... El caso es que km hago, pero mucha cinta también... La tirada larga semanal del domingo esa sí que es por asfalto, menos mal!!!

    La cinta la pongo siempre al 1% mínimo; a veces al 2% si la velocidad no pasa de 13 km/h, pero aún así, acompañar o saltar sobre la cinta no es como correr fuera. Tal vez para el corazón sea muy muy similar, pero muscularmente me temo que no. ¿Cómo lo veis? ¿Puede ésto estar contribuyendo también a las paraditas de marras?

    Reconozco que hacer las series en cinta me resulta cómodo, me va bien; pongo la velocidad a la que quiero hacerlas y listo. Salen sí o sí (o paras la cinta antes, si te sientes reventar, claro, pero no me sucede eso). Haciéndolas fuera no salen tan "clavadas", y el ritmo puede variar más de unas a otras; no siempre es fácil regularte ni ir controlándolo sobre la marcha. En la cinta vas a tiro fijo.

    Creo que también voy a intentar hacer de tripas corazón e ir transfiriendo entrenos de la cinta al exterior. Pero aprovechando, os planteo la cuestión ¿qué opinais del entrenamiento en cinta? ¿cuándo conviene? ¿cómo se hace mejor? ¿qué pendiente, en general (pensando en carreras populares sobre asfalto, no digo para entrenar carreras de montaña)?

    No sé, tal vez éste de la cinta sea un tema ya muy trillado en el foro; la verdad es que no he mirado... lo haré estos días. Pero si os apetece comentar algo...

    Saludos.
    Úlima edición por RaAmon fecha: 04-12-2019 a las 21:28

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Buenas Ramon.

    Despues de llevar como 25 años corriendo tengo que reconocer que no tengo ni idea del tema de la cinta que comentas....
    Se lo que sabes tu,que para que se asemeje lo mas posible a correr fuera hay que ponerle algo de pendiente y aumentar un poco la velocidad,lo que sabe todo el mundo.

    Ahora,respecto a si te puede afectar a las ganas de parar que comentas,te diria que no......
    Estoy seguro de que si alguien entrena solo en cinta y luego corre en aslfalto lo va a notar,sobre todo a nivel de exigencia articular en el tobillo y sobrecarga en los pies...

    Pero creo que lo tuyo es mas simple que todo eso,yo no me complicaria tanto......lo unico que tienes que hacer en las siguientes carreras es salir un poco mas despacio,a un ritmo que tu sepas que las vas a hacer sin pararte SEGURO........concienciarte de ello,y a partir de ahi,ir cogiendo la costumbre de no parar.....asi de simple,y luego ya iremos corriendo mas rapido.

    El ser humano es un animal de costumbres,para lo bueno y para lo malo,funcionamos asi......

    Esa es mi opinion,un saludo!!

Temas Similares

  1. cuanto se debe parar
    Por nano75 en el foro Lesiones
    Respuestas: 8
    Último Mensaje: 13-02-2018, 12:20
  2. parar una semana
    Por oskitar en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 2
    Último Mensaje: 30-11-2013, 12:10
  3. Mareo al parar de correr en la cinta
    Por Josue en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 5
    Último Mensaje: 25-03-2009, 00:47
  4. Caminando sin parar
    Por gijonés en el foro Atletismo Popular
    Respuestas: 2
    Último Mensaje: 06-12-2007, 10:47