Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 7 de 7

Historia del Salto de Longitud

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Feb 2007
    Localización
    Sevilla
    Edad
    35
    Mensajes
    16

    Historia del Salto de Longitud

    Si esta información no te sirve, puedes ver más información en la historia del atletismo y en la historia del triple salto


    Aprovechando que estoy estudiando INEF y tengo Atletismo como asignatura os voy a poner algún que otro artículo que me manden hacer. Ahí va el primero referente a la historia del salto de longitud, espero que os guste.

    El salto de longitud es uno de los gestos más espontáneos que existen. Practicado desde los orígenes con un fin utilitario, muy pronto fue considerado como una de las manifestaciones más espectaculares de las posibilidades humanas. Por lo tanto, no resulta sorprendente verlo figurar, en forma más o menos codificada, desde la más remota Antigüedad, en todas las manifestaciones organizadas en torno a la elevación del valor físico de los individuos. Aparece en el programa de ciertos juegos célticos unos veinte siglos antes de Jesucristo y se convierte en una de las cinco pruebas del pentatlón de los Juegos Olímpicos en el 708 antes de nuestra era.

    Si bien no siempre fue practicado con la forma que actualmente conocemos, “los primeros atletas se ayudaban de pequeñas halteras para aumentar sus resultados”, el salto de longitud sigue siendo una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y materiales que caracterizan a veces al deporte moderno. En este sentido, sigue siendo un elemento privilegiado de comparación para juzgar la evolución de las posibilidades físicas del hombre a través de los siglos.

    Señalemos, en este sentido, que en 1874, el irlandés John Lane supera la marca de los 7 m. (7,05 m.) y que los 7,50 m. fueron logrados en 1900 por el americano Myer Prinstein.

    El primer saltador moderno, es decir, que utiliza una técnica similar a la de los saltadores actuales, será el americano Hart Hubbart. Logra los 7,89 en 1925 y domina la especialidad durante un largo período. En esta época, los dos estilos de tijera y extensión ya han aparecido.

    Finalmente, en 1935 Jesse Owens rompe la barrera de los 8 m. (8,13 m.), récord que se mantendrá durante 25 años. La especialidad se estanca tras esto hasta los Juegos Olímpicos de México, en que Bob Beamon, con 8,90 m. parecía situar el récord a límites inaccesibles. Pero la aparición de nuevos saltadores “fenómeno” como Carl Lewis y Mike Powell cambiaría el curso de los acontecimientos. Así, en 1991, Mike Powell batía este record, prematuramente bautizado como “Salto del siglo XXI”, al realizar 8,95 m.

    En cuanto a la competición femenina, actualmente asistimos a una verdadera explosión en esta disciplina. El muro de los 7,50 m., durante largo tiempo considerado inaccesible, actualmente se ha superado y récord del mundo lo ostenta la rusa Christiakova con un salto de 7,52 m. (1988).

    La incorporación olímpica data del año 1896 (Atenas) en el que se disputa en las modalidades de con y sin impulso. En Londres (1948) se reconoce también como prueba femenina.

    La evolución de la técnica está íntimamente ligada con la mejoría de las marcas obtenidas:
    • Primitivos
    o Salto agrupado, o flotante o en cuclillas: formando un bloque con el tronco y las piernas encogidas con la idea de ofrecer una menor resistencia al aire, se argumentaba entonces, extendiendo ambas piernas al frente en el momento del aterrizaje.
    o Otros, en lugar de agruparse, a continuación del despegue extendían ambos brazos por encima de la cabeza y dejaban colgar las piernas de manera pasiva hasta el momento de preparar la caída. Esta forma de salto se llamó en USA colgarse.
    • La aparición del hitch-kick: La primera técnica que puede considerarse como tal aparece en USA a principio de la década de los 20 con el sonoro nombre de hitch-kick (salto de puntapié), o, como se llamó posteriormente en Europa, salto de tijera, o salto de carrera con varios exponentes iniciales.
    o Con un movimiento y medio de las piernas por el aire: Edwin Gourdin y Edward Hamm destacan en este tipo de técnica a la hora de saltar.
    o Con doble movimiento y medio de piernas: Robert Legendre y William de Hart Hubbard destacan en este otro tipo de técnica a la hora de saltar.
    • La técnica de Long
    • Hitch-kick tres y medio: se trata de un movimiento circular por el aire, lo más parecido al de la carrera, contraposición al grado de puntapié.
    • El salto del siglo: se trata de un movimiento de piernas dos y medio y una magnífica preparación de la caída como característica individual: tronco muy flexionado y piernas muy avanzadas. Su principal valedor es Robert Beamon.

    • La técnica flip: consiste en girarse de costado cuando el centro de gravedad ha alcanzado su punto más alto, cayendo con las piernas completamente extendidas y juntas. Cuando el pie más proximo al suelo toca la arena, las rodillas se flexionan y los brazos se llevan vivamente alrededor de las rodillas como los del saltador de trampolín haciendo un mortal. El cuerpo se repliega sobre sí mismo, como en la posición fetal. Su única desventaja parece provenir del hecho de que el saltador se ensucia más.

    • El salto mortal: es idea del entrenador y analista biomecánico Thomas Ecker. No ha tenido ningún seguidor con marcas de valor, si exceptuamos a Bruce Tener.



    Si esta información no te sirve, puedes ver más información en la historia del atletismo y en la historia del triple salto

    Marta Romo, ¡La Mejor!

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Feb 2007
    Localización
    España
    Edad
    33
    Mensajes
    86
    Bua!! jeje gracias por poner eso que yo que hago longitud me ha gustado saber 1 poco la historia aunque ya conocia las gestas de Owen..beamon...lewis...powell.. jeje
    Mis deseos para la proxima temporada _contrato_

    1: Poder Volver al foso
    2: Saltar mucho por encima de mi mejor marca y
    mejorar en el 60, 100, 200.
    3: Ganarlos
    4: Passarlo bien
    5: Acudir a los mundiales Junior en longitud y 100
    6: No lesionarme!
    7: Pensar con la cabeza.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Feb 2006
    Localización
    Valencia
    Edad
    35
    Mensajes
    3.737
    Buen artículo Xino.

    https://www.foroatletismo.com/foro/s...ead.php?t=1818

    El primero es el duelo Powell-Lewis... coged asiento

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Sep 2008
    Localización
    Matanzas Cuba
    Edad
    39
    Mensajes
    3
    Gracias por la colocación de tan valida información, creo que el limite humano aun es incalculable, hasta donde llegaran los grandes saltadores del mundo, que me dicen de el fabuloso Irving Saladino, guao será capaz de incluirse en dentro de esa trilogía: powell-Lewis-Pedroso,
    saludos
    daniel

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Oct 2008
    Localización
    puerto rico
    Edad
    34
    Mensajes
    16
    Cita Originalmente escrito por dmllerena Ver Mensaje
    Gracias por la colocación de tan valida información, creo que el limite humano aun es incalculable, hasta donde llegaran los grandes saltadores del mundo, que me dicen de el fabuloso Irving Saladino, guao será capaz de incluirse en dentro de esa trilogía: powell-Lewis-Pedroso,
    saludos
    daniel

    tipo conparto la idea de que saladino pronto un dia de esto alomejor termine entre los mejores de lo mejor

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Sep 2008
    Localización
    Matanzas Cuba
    Edad
    39
    Mensajes
    3

    Hola

    hola amigos, necesito información acerca de cuando surgieron especificamente las diferentes técnicas del salto en largo, es decir el estilo natural surgio primero, luego le siguio otro y así fueron apareciendo en el mundo del atletismo, continuamos en contacto, gracias po su ayuda.
    daniel

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Sep 2008
    Localización
    Matanzas Cuba
    Edad
    39
    Mensajes
    3

    . a la verdad debo agradecer por la información es de primera, saludos a todos lo amigos y necesito que me digan si tienen algo acerca del Control de la técnica en el salto de longitud y de la importancia del ángulo de batida para los saltadores. chao

Temas Similares

  1. Historia del Triple Salto
    Por xino en el foro Atletismo Profesional
    Respuestas: 3
    Último Mensaje: 18-10-2016, 11:30
  2. Velocidad y Longitud Veterano
    Por newpompey en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 4
    Último Mensaje: 11-06-2008, 14:48
  3. Historia del Salto de Altura
    Por xino en el foro Atletismo Profesional
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 03-03-2007, 02:09
  4. Historia del Salto con pertiga
    Por xino en el foro Atletismo Profesional
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 03-03-2007, 02:08