Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 14 de 14

Arde Eldoret, la cuna del gran fondo de Kenia

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Arde Eldoret, la cuna del gran fondo de Kenia

    Más de 100 muertos en el corazón de las tribus de los campeones

    El Arzobispo católico de Eldoret se llama Cornelius y se apellida Korir: es un nandi y es primo en segundo grado de Julius Korir, oro olímpico en los 3.000 metros obstáculos en 1984, en Los Angeles. Cornelius Korir contaba ayer cómo en las iglesias de la diócesis de Eldoret hay más de 15.000 refugiados, entre ellos cientos de la tribu kalenjin, en pleno enfrentamiento civil. Arde Eldoret, arde el país nandi, arden los kikuyu y los kalenjin de ojos almendrados, arde el Valle del Rift, la cuna de la Humanidad... y del gran fondo más potente en el atletismo mundial.



    La sospechosa elección del presidente Mwai Kibaki, un kikuyu, ha desencadenado escenas de horror en Kenia. Etnias y tribus se baten cara a cara con los pangas (machetes). Abren fuego e incendian propiedades. Los partidarios del derrotado Raila Odinga, de la tribu Luo, cargan contra todo kikuyu a su alcance, con resultados tan desoladores como los 35 abrasados vivos... justo en Eldoret, en la Iglesia de las Asambleas de Dios. Allí, unos dos centenares de miembros de la etnia kikuyu fueron cercados por una multitud rabiosa, que agrupaba a gente de varias etnias: 35 de los sitiados quedaron carbonizados.

    Ipso facto, la etnia kikuyu dominante en Kenia, aunque no en Eldoret, pasó a tomar represalias. Y Eldoret (Río de piedras, en lenguaje masai), se ha convertido en un infierno a 2.300 metros de altura. Se cuentan más de 100 muertos. Los refugiados acuden de todas partes a las iglesias, y a los centros de entrenamiento (High Altitude Training Camps) que allí mantienen Kipchoge Keino, Lornah Kiplagat, Eliud Kipchoge y Moses Tanui: la cantera, la fábrica y las minas de oro donde, a más de 2.000 metros de altura, se cultivan los hematíes, la poliglobulia que ha hecho de los nandi, los kikuyu y los kalenjin las armas definitivas en el gran fondo mundial. Eldoret es una ciudad consagrada a esos fenómenos: su estadio de atletismo es el Kipchoge Keino Stadium, y el mismo Keino, además del Centro de Entrenamiento, ya ha abierto una Escuela Primaria. Estaba a punto de abrir otra más.

    Incertidumbre.

    En estos momentos, reina el caos en Eldoret, atigua Oficina Postal 64 en pleno corazón del Valle del Rift, y hoy una ciudad de 200.000 habitantes. El aeropuerto está cerrado, lo que mantiene aislados a varios de los corredores de campo a través que van y vienen a Europa. El arzobispo Korir ha reclamado a todos los centros públicos, como las mismas iglesias, estadios y centros de entrenamiento, que estén listos para brindar protección humanitaria a los miles de desplazados. En cualquier caso, reina el desconcierto y los mismos Centros de Entrenamiento están incomunicados. Miles de personas huyen hacia Uganda.

    No era esto lo que pensaban Keino, Kiplagat y Tanui cuando edificaron sus residencias para promover el atletismo en las entrañas del Valle del Rift, incluso como cauce adicional de ingresos que ha dejado millones de dólares en las comunidades nandi y kalenjin. Esa fuente de luz ha quedado cegada en el lecho pedregoso del río de rocas llamado barbarie. Pero nandi y kalenjin volarán en Pekín: apuesten.


    Kipchoge Keino. La revelación de África que destrozó a Jim Ryun en 1968

    Casi nadie podía pensar que Jim Ryun, el gran mito blanco del medio fondo estadounidense podía perder la final de 1.500 en los Juegos Olímpicos de 1968, en México. En realidad, sólo dos personas en el mundo lo pensaban: Kipchoge Keino, de Eldoret, y Benjamin Jipcho, de Wabura. De Kenia, ambos. En los Juegos de Beamon, Evans, Smith, John Carlos y el Black Power, un aliado guerrero decisivo iba contra Ryun y en favor de los nandi de Kenia: la altitud de Ciudad de México, que reproduce las condiciones del Valle del Rift.

    Para Jipcho, Keino lo era todo. Y en esa final de 1.500 del Estadio Universitario, Jipcho, sabedor de que Ryun trataría de reservar fuerzas para el final, tiró como un demonio: 400 metros en 56 segundos. En el 600, con Ryun medio reventado, Jipcho se retiró: irrumpió Keino, la muerte alada para el fatigado Ryun. En el 800, Ryun ya iba a tres segundos de Keino, que ganó el oro en 3:34.9, mejor marca de un campeón olímpico en la distancia, hasta Coe, en 1984. Kip Keino doblaría oro en 3.000 obstáculos... con Jipcho plata.


    Las estrellas de Kenia

    Paul Tergat. Atleta de la tribu nandi y uno de los mejores kenianos de siempre. Ex plusmarquista mundial de maratón, en 10.000 ganó dos platas olímpicas y dos platas y un bronce mundialista, siempre por detrás del etíope Haile Gebrselassie. Logró, además, cinco oros mundiales consecutivos en cross. Aspira a brillar en el maratón de Pekín.

    Luke Kibet. Fue quien mejor se adaptó al calor y a la humedad en los Mundiales de Osaka del pasado verano, en los que se impuso en una carrera de maratón que fue un auténtico infierno. Dio una exhibición de poderío físico y mental.

    Samuel Wanjiru. Arrebató en 2007 el récord mundial de medio maratón a Haile Gebrselassie y debutó en la distancia completa venciendo en Fukuoka (Japón) con una marca valiosísima de 2h 06:39, tercera mundial de la temporada. Tiene sólo 21 años y puede ser el gran maratoniano del futuro.

    Eliud Kipchoge. Uno de los grandes mediofondistas de los últimos tiempos. Campeón mundial de 5.000 en París 2003, por delante, nada menos, que del marroquí Hicham El Guerrouj y del etíope Kenenisa Bekele; bronce en los Juegos de Atenas 2004 (ganó allí Hicham) y plata en los Mundiales de Osaka 2005.

    Alfred Kirwa Yego. Venció en los 800 metros de los Mundiales de Osaka en una carrera eminentemente táctica, en la que demostró su gran velocidad terminal. Tiene sólo 21 años y un gran futuro.

    Martin Lel. Uno de los mejores maratonianos de los últimos tiempos, aunque no ha competido nunca ni en Mundiales ni en Juegos Olímpicos. Se ha dedicado a las carreras que reparten mucho dinero: tiene en su haber dos triunfos en Nueva York (2003 y 2007) y otros dos en Londres (2005 y 2007). Y será el gran rival de Gebrselassie en Pekín 2008.

    Catherine Ndereba. A sus 35 años, es Ia gran dama del maratón. En 2001 batió el récord mundial, que perdió posteriormente a manos de Paula Radcliffe; en 2003 ganó el Mundial de Par en 2004 fue segunda en los Juegos de Atenas, la misma plaza que en los Mundiales de 2005, y en 2007 venció en los de Osaka.

    Paul Kipsiele Koech. Medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas en 3.000 metros obstáculos. No fue seleccionado para los Mundiales de Osaka 2007, pero acabó la temporada con las cuatro mejores marcas del año en la especialidad. Un caso único en cualquier prueba masculina. Lideró el ránking con 7:58.80, cuatro segundos mejor que el registro del campeón mundial.

    Janeth Jepkosgei. La mejor atleta mundial del momento en 800 metros. Venció en Osaka con facilidad y con un tiempo espléndido de 1:56.04, el mejor del mundo en los últimos cuatro años. En esa carrera mundialista fue tercera la española Mayte Martínez.

    Vivian Cheruiyot. Vencedora el último día del año en la San Silvestre Vallecana. Fue subcampeona mundial de 5.000 metros en Osaka, sólo por detrás de la etíope Meseret Defar, plusmarquista del mundo.

    Brimin Kiprop Kipruto. Subcampeón olímpico en 3.000 metros obstáculos de Atenas 2004; bronce en los Mundiales de Helsinki 2005 y oro en los de Osaka 2007. En esta carrera, los kenianos protagonizaron un espectacular triplete: a Kipruto le siguieron en la meta Ezekiel Kemboi y Richard Kipkemboi Mateelong.

    Alejandro Delmás | 03/01/2008
    Fuente: AS

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Feb 2006
    Localización
    Valencia
    Edad
    36
    Mensajes
    3.743
    Éstos y muchísimos más. La lista de atletas de Kenia es interminable. Una pena todo lo que está pasando ahí ahora mismo...

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Entrevista | James Moiben

    "Quemaron a Sang y le dejaron irreconocible"

    David Alonso y Joseba Larrañaga entrevistaron anoche en El Larguero al keniano Moiben, que reside en España pero que está de visita en su país. Su relato es pavoroso.

    ¿Dónde estás ahora, James?
    En el pueblo de Ziwa, a unos 40 kilómetros de Eldoret.

    ¿Cómo está la situación ahora mismo?
    Ahora está todo más tranquilo, pero con mucha tensión.

    Llevas muchos años en España ¿A qué viajaste a Kenia, a pasar las Navidades o a ver a tu familia?
    Pues para estar con la familia y pasar las fiestas.

    ¿Cómo se encuentran las personas de tu familia?
    De momento la gente de mi familia está en mi casa, conmigo. No hay comida, porque a los sitios a los que vamos a comprar están encerrados. Estamos en casa con la comida que tenemos y con mucha gente de mi pueblo.

    ¿Ha habido incidentes donde vives tú? ¿Han matado a gente?
    Hemos tenido 16 muertos y siete heridos por las balas.

    ¿Has sido testigo de cómo matan a la gente?
    Sí. He visto a la gente morir, e incluso he sacado fotos con el teléfono móvil.

    ¿Por qué matan a la gente de tu pueblo?
    Nosotros somos nandi y como no hay comida, hay un pueblo a cinco kilómetros de aquí que se llama Matunda y unos chicos fueron allí a comprar. Aunque estaba la policía, los kikuyus vinieron cortando las cabezas a esos chicos.

    ¿Los kikuyus no estaban enfrentados con los Luo?
    Pero el conflicto se ha extendido además de a los Luo, contra los nandi, contra la gente de Costa de Mombasa y a otras tribus.

    ¿Es verdad que no se respeta a nadie, que se matan a mujeres embarazadas y a niños?
    A los kikuyu les da igual matar a mujeres, niños de un año, ancianos... Los kikuyu matan a todos.

    Cuando hemos contactado contigo nos has dicho que has visto escenas pavorosas. Has visto como asesinaban a gente muy joven, chicos de 14 y 15 años, y a otros incluso les quemaban vivos.
    Sí, en Matunda, los chicos fueron a comprar porque allí había policía. Pero los kikuyus han empezado a matar y la policía ha tiroteado a los niños. Con mi coche he ido y he llevado a gente que tenía balas en el cuerpo. A algunos les estaban quemando vivos. Han cortado brazos y piernas, e incluso las caras y no se puede reconocer quiénes son.

    ¿Qué posibilidades tienes ahora mismo de salir del país, James?
    En este momento creo que muy pocas. Eldoret está cerrado, las carreteras están tomadas y yo estoy en Ziwa con mi familia.

    Entre los muchos asesinados hay también un atleta keniano importante, ya retirado, Lucas Sang, atleta de 4x400, de 800, de 1.500...
    (Lucas Sang fue olímpico en Seúl 88 en las pruebas de 400 y 4x400 metros).
    Sí, ha muerto Lucas Sang. Sólo pudimos reconocer a Lucas por los zapatos que tenía y por el cinturón, estaba quemado completamente.

    ¿Llegaste a ver el cadáver?
    Sí, estaba quemado completamente. Era un buen amigo, una buena persona, con buen corazón y no le había hecho daño nunca a nadie. No pudo huir, no podía correr por toda la gente que había y le mataron a sangre fría. Le cortaron la cabeza.

    ¿Cómo sobrevive la gente si no hay comida en las tiendas y no se puede comprar nada?
    La gente del pueblo está en mi casa, porque en mi casa hay vacas, allí puedo sacar leche, tengo agua y comida para ellos y los niños.

    Pero Kenia era un país democrático, sin problemas hasta la fecha.
    Sí, es verdad. Kenia tiene 45 años de independencia y nunca había ocurrido nada parecido.

    ¿Y qué solución hay? Los kikuyu no se consideran los perdedores en las elecciones.
    Sólo que Raila Odinga sea el presidente e intente solucionar esto, porque todo el mundo se ha puesto en contra de los kikuyu.

    ¿Los habitantes de Kenia piensan que esta situación puede ir para largo? Hasta la fecha hay centenares de muertos y miles de exiliados y esto puede desembocar en una guerra civil.
    Aquí se respira mucha tensión y lo que está claro es que nadie quiere a los kikuyu en el poder, han hecho mucho daño a muchas familias.

    También está herido Luke Kibet, el campeón del maratón de Osaka.
    Sí, Luke Kibet tiene una herida en la cabeza porque le tiraron unas piedras. Gracias a Dios, él solo está herido, ya que pudo correr y huir.

    James, en España, ¿dónde vives?
    En Guadalajara.

    Y trabajas a las órdenes de Miguel Ángel Mostaza.
    Sí, trabajo con Miguel Ángel y tengo muchos amigos aquí, Patxi, Jesús...

    Ya llevas muchos años en España, ¿no?
    Sí, ya son muchos años y he hecho grandes amigos como Martín Fiz y Abel Antón. Lo malo es que ahora no puedo entrenarme ni salir en Kenia si no es con la policía.

    ¿No será nada recomendable en estos momentos?
    Sí, todas las casas están cerradas.

    ¿Qué familia tienes en Kenia?
    Tengo a mis padres, mis madres y a mi hijo Miguel, Miguelito. Tengo a mi familia aquí y a otros niños que es como si fueran míos.

    ¿Y qué les dices a Miguelito y tus otros niños cuando preguntan qué está pasando?
    Que no pasa nada, no les puedo decir estas cosas.

    ¿Tú tienes miedo, James?
    La verdad es que me lo ha quitado un poco, porque todos en Kenia se han vuelto contra el presidente que está ahora.

    Un keniano integrado en la vida de Guadalajara

    El keniano James Moiben reside desde hace más de 12 años en Guadalajara. Allí entrena a las órdenes de Jesús Peinado, que le acogió desde el principio como un padre. "James está integrado perfectamente en Guadalajara, es un tipo muy abierto y todos le tenemos mucho cariño", afirma el técnico alcarreño.

    Las marcas de James Moiben, 1:00:48 en media maratón y 2:10:07 en maratón, son de auténtico atleta de élite, uno más de esa inagotable cantera que es Eldoret. Además, ha ganado dos veces el Maratón de Pekín, en 2005 y 2006, y ha sido tercero en el Maratón de Madrid. "Esperábamos a James el día 31 para que corriese la San Silvestre de Brihuega, en la que era el favorito", dice Peinado.

    James Moiben es uno de los grandes impulsores de una escuela para niños que se iba a inaugurar el próximo mes de enero en su ciudad natal, Ziwa, de la que el fallecido Lucas Sang iba a ser uno de los grandes colaboradores.

    Juanma Bellón | 04/01/2008


    La Memoria de África es tierra kikuyu

    Son los últimos capítulos de Memorias de África, la obra maestra de Karen Blixen. O sea, Isak Dinesen. O sea, Meryl Streep. "Tiempos duros". Se refieren al incendio de la granja de Blixen, dedicada a la producción del café en las colinas de Ngong, en territorio kikuyu, Kenia: cuando ya estaba cerca de la ruina. En esos tiempos duros también va incluida la muerte del amante de Blixen, en accidente de avioneta: Denys Finch-Hatton. O sea, Robert Redford. Entierran a Finch-Hatton entre parejas de leones, dorados y rugientes. Al fin, la baronesa arruinada regresa a Dinamarca y deja todas sus posesiones a... los kikuyu. Justo: la etnia que ahora gira en el ojo del huracán enloquecido en que Kenia se ha convertido tras la elección disputada del presidente Mwai Kibaki. Lo que allí está pasando, ni más ni menos, es una guerra étnica y tribal, entre las tribus que Blixen conoció y amó.

    Pero la aristócrata danesa supo detectar algo más sutil: la implicación de un territorio que reconocía como suyos a los kikuyu, nandi y kalenjin, tanto como a esas noches con estrellas como puntos de topacio brillante, en las laderas del Kilimanjaro. Ellos son África. África va en ellos: "El aire llegaba frío a los pulmones (...), las altas hierbas despedían humedad y esparcían su profundo aroma, casi como de menta". Blixen reconocía en sus tribus la aristocracia de la implicación con esa tierra ancestral. Por eso ganan el oro que ganan: van unidos a esa tierra. Y volverán a ganar en Pekín.

    Alejandro Delmás | 04/01/2008
    Fuente: AS

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Lucas Sang

    Un relevista de lujo en Seúl 88


    Simeon Kipkemboi, Paul Ereng y Lucas Sang

    Lucas Sang (1961-2008) nació en Eldoret, una ciudad keniana donde el atletismo es una de las principales aficiones, casi una religión. También es una forma de prosperar y ganarse la vida.

    Lucas fue uno de esos chicos que tuvo la suerte de estar especialmente dotado para correr. Aunque no tuvo la precocidad de algunos de sus compañeros.

    Su mejor momento llegó a los 27 años en los Juegos de Seúl 1988 donde corrió los 400 lisos y el relevo 4x400. En la prueba individual lo eliminaron en cuartos de final donde marcó 45.72 segundos (una buena marca). Pero donde Sang brilló fue en el relevo. Primero, ayudo a Kenia a clasificarse para la final. Y en la gran carrera, Lucas hizo la segunda posta en un tiempo de 45.08, la más rápida, incluso mejor que la de Paul Ereng que acababa de ser campeón olímpico en 800. Los kenianos fueron octavos y Lucas triunfó.

    Dejó de correr y con los beneficios del atletismo compró una granja en Eldoret a la que se dedicó hasta que el 2 de enero la barbarie que vive estos días su país acabó con él.

    El propio Paul Ereng se ha acordado de Lucas Sang en la página web de la IAAF: "He perdido a un hermano en el deporte y Kenia a un patriota, a un gran atleta y a un excelente ser humano".

    Juanma Bellón | 05/01/2008
    Fuente: AS

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Terror en el paraíso del atletismo

    Una matanza étnica asola Eldoret, la cuna de los mejores fondistas de Kenia



    El Valle del Rift, en Kenia, ofrece la mayor concentración por metro cuadrado de campeones y aspirantes a campeón del atletismo de fondo. La altitud (2.300 metros), la morfología física de una raza nacida para correr grandes distancias, la necesidad y los hábitos sociales y culturales de la zona hacen que el paraíso del fondo esté en Eldoret, la zona concreta más privilegiada por todas esas coordenadas, escenario además de media docena de campus de entrenamiento que, bajo la influencia y el control de managers europeos, alojan a no menos de medio millar de atletas que pueblan la elite de este deporte y las mejores carreras de todo el mundo.

    Ese paraíso vive asolado por el terror desde el pasado domingo. El anuncio del escrutinio de las elecciones presidenciales dio paso a una espiral de violencia descontrolada, una matanza con tintes étnicos que ha provocado ya un éxodo de 100.000 desplazados, cerca de 400 asesinatos, 110 de ellos sólo en Eldoret, constituído en un extraño foco de tensión porque está a más de 300 kms. de la capital, Nairobi, y aún más lejos de la otra metrópolis del país, Mombasa. Más raro aún de explicar es que la mayoría de figuras del atletismo keniano, ahora retenidas, escondidas y amedrentadas, sean nandis, una rama de la etnia kalenjin, en principio ajena a la lucha entre kikuyus y luos, defensores los primeros de Muwai Kibaki, el presidente que se da por ganador de las elecciones entre sospechas de amaño, y de su opositor los segundos. En 45 años de independencia, Kenia, hasta ahora una de las democracias más tranquilas y con menos agobios económicos del sur de África, jamás había vivido un conflicto así.

    El 'ojo por ojo' se desbordó en Eldoret porque una banda armada de 35 kikuyus fue cercada por el gentío. Murieron todos, y el suceso destapó la ferocidad de los defensores del presidente, que en señal de venganza han sembrado el pánico por las calles con 'pangas' (machetes). Incendios a iglesias, saqueos, asesinatos... y mientras ello sucede, los atletas se ocultan ante las dificultades por huir del país.

    El drama ha teñido directamente al deporte con el asesinato de un ex relevista olímpico de 4x400 en Seúl 88, Lucas Sang, en plena calle. Más suerte tuvo el actual campeón del mundo de maratón, Luke Kibet, que pudo escapar por piernas de un apedreamiento sin más daño que un traumatismo craneal.

    Junto al temor por sus vidas, el drama ya ha comenzado a afectar la preparación de un año olímpico. "Si esto no se frena, muchos de ellos no van a poder preparar bien los Juegos Olímpicos", avisa el manager italiano federico Rosa, propietario de uno de los campos de entrenamiento. "No pueden entrenar, porque salir a correr es un riesgo", dice. Su orden es tajante: "Les he dicho a todos que se queden en casa". Recogen agua de los pozos y tienen víveres para aguantar una semana, porque salir a la calle tiene riesgos: James Moiben, un habitual de las carreras españolas al que el conflicto le sorprendió en Ziwa, a 30 kms. de Eldoret, vio cómo los grupos armados mataban a unos chavales que habían ido a abastecerse a una tienda, y también vio el cadaver de Lucas Sang.

    Y, pese a todo, pocos de esos atletas quieren abandonar ahora Kenia. "Primero, porque no es fácil salir. Y después, porque la mayoría prefieren quedarse con sus familias y esperar que se calme todo", apunta David Kipelio, un manager keniano afincado en Catalunya, que mantiene contacto a diario con Eldoret porque tiene atletas allí y aquí: uno de los suyos, Kiprono Menjo, espera en España para poder regresar desde que corrió la San Silvestre Vallecana.

    El atletismo, paralizado

    Como apuntaba Rosa, la preparación de la mayoría de estrellas del fondo mundial está en precario, pero algunas consecuencias aún más inmediatas ya se han dejado sentir: aunque el campus que dirige Lornah Kiplagat y su marido, de nacionalidad holandesa, logró que Holanda fletara un avión para evacuar de la zona a 35 de sus atletas, la mayoría no tienen forma de escapar, y casi nadie podrá salir del país para correr el 18 de enero la maratón de Dubai. Seguramente se cancelará el Campeonato de Kenia de cross, y Abraham Chebii, por culpa de los disturbios, ya no pudo viajar a España para correr la San Silvestre.

    Si las comunicaciones mejoran, Rosa y otro 'gurú' italiano de los atletas de la zona, Gianni Demadonna, no descartan trasladar en pleno su campo de entrenamiento a Italia. Una salida desesperada al infierno en que se ha convertido el paraíso del atletismo

    Fuente: El Mundo Deportivo

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Una carrera de obstáculos

    Atletas kenianos renuncian a correr en España por miedo a dejar a su familia en un país convulsionado. Elgoibar vio competir ayer a algunos africanos que han podido salir.

    África sigue desangrándose, incluso en lo deportivo. Tras la anulación del rally Lisboa-Dakar por la amenaza terrorista, ahora le toca el turno al atletismo, que empieza a sufrir bajas por la violenta crisis desatada en Kenia a raíz del fraudulento recuento de votos en las elecciones legislativas del pasado 27 de diciembre.

    Tras el asesinato a sangre fría de Lucas Sang, campeón olímpico con el relevo keniano de 4x400 en los Juegos de Seúl-88, el miedo y la incertidumbre se ha extendido también entre los atletas kenianos, orgullo del deporte en este país del este de África, modelo de estabilidad política y social en África hasta hace un par de semanas.

    Algunas de las figuras más relevantes del atletismo keniano han tenido que renunciar a participar en las pruebas de campo a través en Europa, para las que estaban contratados, por temor a viajar a través de su país, o a dejar solas a sus familias. Este es el caso de Moses Mosop, considerado casi como un héroe nacional tras haber sido el primer keniano en el Campeonato del Mundo de cross disputado el pasado 24 de marzo en Mombasa, la capital del litoral índico de Kenia. Mosop solo fue superado entonces por el actual campeón del mundo, el eritreo residente en Madrid, Zersenay Tadesse.

    Invitado a participar en varias pruebas europeas, la comparecencia de Mosop en el Cros de Campaccio (Italia) del pasado domingo tuvo que ser anulada. El subcampeón mundial también había confirmado su presencia en el prestigioso Cross de Elgoibar que se disputó ayer, pero el pasado viernes su representante, el belga Marc Corjtens, se vio obligado a comunicar a los organizadores que el keniano renunciaba a viajar.

    La zona más conflictiva

    "Moses tiene miedo a dejar sola a su familia, a su mujer, a su hijo y a un hermano que vive con él. Me ha comentado que la situación está mejorando poco a poco, pero su temor es comprensible. Se siente responsable de la seguridad de su familia y ni yo ni nadie podemos o debemos forzarle a que cambie de opinión", señala Corjtens, quien había reservado para Mosop un vuelo entre Eldoret y Nairobi, y de ahí a Bilbao, con una escala previa en Bruselas, "para evitar el viaje por carretera entre Eldoret y Nairobi, que en estos momentos es muy peligroso".

    "Eldoret es la zona más conflictiva y en la que viven la mayoría de los fondistas", recalca Federico Rosa, un entrenador y representante italiano, responsable del Discovery Kenya, un programa deportivo basado en la búsqueda de talentos en este país africano. "Afortunadamente, parece que la situación mejora y vuelve la calma. Acabo de hablar con Martin Lel ganador del último maratón de Nueva York y me ha comentado que ya puede entrenarse dos veces al día. En las zonas más remotas, como Kericho o Kapsabet, la situación es completamente normal", añade el técnico.

    Lel y Mosop, como la mayoría de los corredores kenianos, pertenecen a la etnia Kalenjin, en teoría ajena a la disputa entre kikuyos y lúos. Mosop vive en una aldea cerca de Eldoret, la capital agrícola de Kenia en la que, junto con Nairobi, capital del país, se han registrado los disturbios más graves, con un balance provisional de unas 500 víctimas. "Para evitar sorpresas desagradables, Moses se ha desplazado al centro de entrenamiento de Iten, también cercano a Eldoret", dice Corjtens. En este centro, dirigido por una figura legendaria, el misionero irlandés Colm O´Collom, se han formado buena parte de los grandes campeones kenianos, como el malogrado Lucas Sang, un habitual de las reuniones españolas de los 80.

    El miedo también se ha extendido entre los atletas kenianos que habitualmente residen en Europa en época de grandes competiciones, sobre todo en invierno para participar en el cross y en verano, en las pruebas en pista al aire libre. Al conocer la renuncia de Moses Mosop, los organizadores del Memorial Muguerza de Elgoibar trataron de contratar a Micah Kogo, autor de la mejor marca mundial del año en 10 kilómetros en ruta y residente en Londres. Ricky Simms, su representante, trató de convencerle para que acudiera a Elgoibar, pero Kogo ha preferido regresar deprisa y corriendo a Kenia. "Creo que para tratar de proteger a sus familia --afirma Simms--, aunque no puedo asegurarlo porque los atletas kenianos prefieren no hablar de ello".

    Por el contrario, la campeona de Kenia de 5.000 metros, Prisca Jepleting, y Bernard K. Kipyego, clasificado tras Moses Mosop en el Mundial de cross de Mombasa, no solo participaron, sino que fueron primera y segundo en la prueba. Para ello, viajaron en avión desde Kisumu a Nairobi, sin pasar por Eldoret, la zona más conflictiva. Desde la capital keniana, se trasladaron después a Bilbao con escala en Bruselas y Amsterdam.

    14/01/2008 Gerardo Prieto
    Fuente: El Periódico de Aragón

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Muere alcanzado por una flecha el keniata Wesley Ngetich

    La violencia que está viviendo Kenia se cobró la vida de un segundo atleta keniata, el veterano maratoniano Wesley Ngetich, anunció la Federación de Atletismo del país africano. Ngetich, de 34 años, fue alcanzado en el pecho por una flecha envenenada durante los disturbios en su ciudad natal de Trans Mara.

    Su fallecimiento se une al de Lucas Sang, participante en los Juegos de Seúl de 1988 en el relevo 4x400 metros y asesinado el pasado 31 de diciembre en Eldoret donde 30 personas murieron en una iglesia que fue incendiada por los violentos.

    Ola de violencia

    Kenia está sufriendo una ola de violencia étnica en todo el país después de la controvertida y ajustada reelección de Mwai Kibaki como presidente del país a finales del pasado mes de diciembre. El vencedor pertenece a la tribu más grande y dominadora del país, los Kikuyu, enfrentada a los Luos, del derrotado Raila Odinga.

    "El deporte y el turismo daban a este país un nombre internacional. Pero con todos estos problemas, las cosas nunca volverán a ser las de antes", señaló a Reuters Patrick Sang, plata en los 3.000 obstáculos en Barcelona'92. Además, Sang lamenta que la gente no se pueda mover "con libertad" por culpa de los bloqueos en las carreteras. "Los atletas no pueden entrenar en los bosques por las mañanas sin dejar de mirar por encima del hombro, el daño psicológico es increíble y las marcas quedarán por siempre", apuntó.

    El keniata dirige un centro de entrenamiento donde se preparan Brimin Kipruto, actual campeón mundial y plata en Atenas 2004 de 3.000 obstáculos, Eliud Kipchoge, ex campeón mundial de 5.000 metros, y Viola Kibiwott, doble campeona mundial junior de campo a través. El recinto está precisamente en Eldoret, la zona de la que han salido muchos de los grandes corredores keniatas y la más afectada por los disturbios.

    Estos han provocado que muchos campos de entrenamiento hayan tenido que ser cerrados e incluso los propios deportistas tienen muchos problemas para obtener el visado para salir del país. La participación en los Mundiales de Cross en Edimburgo del próximo mes de marzo está en peligro, lo mismo que la preparación de los deportistas keniatas para los Juegos de Pekín de 2008.

    Fuente: Marca

    La noticia, ampliada, en inglés:

    No. 2 finisher in '06 Houston marathon killed in Kenya | Chron.com - Houston Chronicle

    Wesley Ngetich había sido segundo en la Maratón de Houston en 2006 y también compitió en España, como acredita el enlace:

    Real Federación Española de Atletismo - RFEA - Resultados - Pista Cubierta

    Descanse en paz.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    "En Eldoret nunca sabes si podrás regresar a casa"

    Kipyego y Eunice Jepkorir hablan del conflicto keniano

    La semana pasada, el maratoniano Wesly Ngetich, vencedor en 2007 en el maratón de Duluth, Minnesota (ciudad natal de Bob Dylan) fue el segundo atleta cuya muerte anunció oficialmente la federación de Kenia, a consecuencia de los disturbios tribales que vive el país del Rift.

    Cuando estalló la revuelta, el ex olímpico Julius Sang fue asesinado en Eldoret. Ngetich, 34 años y tres hijos, resultó muerto tras recibir en el pecho el impacto de una flecha envenenada, cerca de su casa, en Trans Mara.

    David Okeyo, secretario de la Federación de Kenia, admitió que la federación tuvo que organizar la salida de varios atletas de Eldoret (Kilau, Jeplegat...) por vía aérea, ante la peligrosidad y la profusión de choques armados en la autopista Eldoret-Nairobi. El campamento de Lornah Kiplagat ha cerrado sus puertas. Fondistas de Kenia que participan en la temporada española de campo a través describieron la crisis que sacude a Eldoret.

    Tensión.

    Eunice Jepkorir, Kiprono Menjo y Bernard Kipyego viajan de punta a punta de España en la temporada de cross. Jepkorir, bronce en el Mundial de pista de Osaka, en 3.000 obstáculos, se proclamó vencedora en el Cross Internacional de San Sebastián, dominado por Menjo en versión masculina. Kipyego fue tercero en el Mundial de campo a través de 2007, en Mombasa. El subcampeón de Mombasa, Moses Mosop, escogió quedarse en Kenia para cuidar de su esposa, embarazada.

    "El problema que hay en Kenia no ha nacido en nuestra sociedad, sino entre políticos. Por ellos pasa esto", dice Jepkorir, que sigue de lejos los avatares de su familia, residente en Eldoret. "Tengo preocupación constante, hay días en que el conflicto parece agravarse al máximo", señala Jepkorir.

    La revuelta pilló a Kipyego justo en Eldoret: "Allí tienes miedo cuando vas a entrenarte, tienes que pasar a través de caminos y controles con gente armada que te detiene e identifica... cuando sales, nunca sabes si podrás regresar a casa". Kipyego escapó de Eldoret y cogió el avión en Nairobi tras "decenas y decenas de colas, paradas y controles".

    Por Alejandro Delmás


    La muerte acecha a los campeones

    Tras algunos días de calma relativa, Kenia se incendia de nuevo. Y tras la muerte del cuatrocentista Lucas Sang (quemado vivo) y del maratoniano Wesley Ngetich (atravesado por una flecha ponzoñosa), otros atletas están en peligro. James Moiben, que contó su experiencia en El Larguero, sigue recluido en las altiplanicies. No quiere salir de allí, porque alejarse de su casa y verla en llamas puede ser todo uno. Guadalajara, el lugar donde vive, tendrá que esperar. La vida de los kenianos no vale nada, en esta orgía de sangre producto de fronteras artificiales, guerras tribales y elecciones fraudulentas.

    Palabras estremecedoras de Moses Kiptanui (tres veces campeón mundial de obstáculos) y de Ezekiel Kemboi (oro en esta prueba en Atenas 2004): "Nos acusan ante la policía de haber transportado fusiles, arcos, flechas y otras armas utilizadas en los desórdenes". Ellos dos y otros 55 kenianos han hecho llegar un escrito a la prensa italiana, país en el que viven muchos de sus representantes y entrenadores: "Estamos en peligro de muerte". Arde Kenia y los mejores fondistas del mundo no piensan en los Juegos de Pekín, sino en salvar la vida.

    Por Ángel Cruz

    Fuente: AS (29/01/2008)

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    "No puedo entrenarme, debo salvar la vida"

    La keniana Jepleting relata las vicisitudes de los atletas por la violencia étnica que azota a su país



    Priscah Jepleting, atleta keniana de 22 años, concluyó el pasado domingo una estancia de poco más de una semana en España, un tiempo que le ha servido para vencer en los cross de Muguerza (Elgoibar) e Itálica (Sevilla). Llegó sin entrenarse las dos semanas previas porque durante ese tiempo tuvo que hacer algo más valioso: salvar la vida en medio de los violentos enfrentamientos tribales que azotan el país africano. Los atletas, una clase privilegiada en el complejo sistema social de Kenia, también están padeciendo las consecuencias de la crisis: el pasado martes falleció el maratoniano Wesley Ngetich tras recibir el impacto de una flecha envenenada en Trans Mara. Y el 31 de diciembre moría, en Eldoret, Lucas Sang, relevista en el equipo de 4x400 de los Juegos de Seúl 1988.

    Trans Mara y Eldoret están en el extenso Valle del Rift, el principal núcleo productor de atletas de Kenia y donde se están produciendo algunas de las hostilidades más graves. De Eldoret también procede Priscah. Bajo una tímida sonrisa, el miedo parece oculto. Casada con Charles Cherono, ex maratoniano y también su entrenador, la atleta pertenece a la etnia nandi, y su marido a la keyo. Un crisol de tribus en una convivencia de décadas que amenaza con resquebrajarse después de que el presidente Mwai Kibaki no haya aceptado los últimos resultados electorales a las presidenciales del pasado 27 de diciembre. Desde entonces, la denuncia de fraude por la oposición ha desatado la violencia, con 850 muertos, y el éxodo masivo de 250.000 personas, la mayoría de ellas kikuyus -la etnia de Kibaki- del Valle del Rift.

    Priscah relata la tensión: "No podemos salir a entrenarnos. Lo único que puedo hacer es trotar alrededor de mi casa. Los kikuyu están por todas partes, amenazando y atacando a la gente, y lo primordial ahora es salvar la vida. Todo el mundo esperaba que venciera la oposición, sobre todo en el Valle del Rift". Desde que estalló la crisis, no ha vuelto a saber nada de sus compañeros de travesía. "Muchos atletas se están refugiando en los campos de entrenamiento y salen a entrenarse en grupos de 40 para protegerse mejor, en previsión de que aparezcan las bandas armadas", afirma Gerardo Prieto, responsable de la promotora atlética Ibermeeting, que coordina la participación de atletas kenianos en España.

    Los atletas, objeto de respeto y símbolo de orgullo del país en todo el mundo, "no pueden apenas entrenarse". Lo dice David Kipelio, que fue atleta y ahora, establecido en Vic, es representante de corredores kenianos en España. "Han sido amenazados y estamos muy preocupados por lo que pueda pasar", añade. Pero la gran mayoría ha optado por permanecer en el país para cuidar de su familia, en espera de que se rebaje la tensión. "Ellos tienen la esperanza de que se solucione pronto la crisis. Nosotros les hemos dicho que procuren evitar la violencia. Si quieren dejar el país, depende de ellos, porque cada caso es diferente. Cada uno sabe prepararse por sí mismo. Pero tienen abiertas las puertas de Europa", subraya el belga Marc Corstjens, al frente de la representación de 25 atletas, entre ellos el joven Moses Mosop, subcampeón mundial de cross.


    El fallecido Ngetich y un niño con una foto de Sang

    Aterrizar en Europa supone otro dilema, dado el peligro que existe para trasladarse por carretera hasta Nairobi, la capital, desde donde parten los vuelos. A finales del mes de marzo se disputa el Campeonato Mundial de Cross en Edimburgo y, en el mes de agosto, los Juegos Olímpicos en Pekín. Corstjens no tiene dudas. "Los kenianos estarán en Escocia y en China. Son fuertes, y sabrán sobreponerse a lo que está pasando". Kipelio también lo tiene claro, pero antepone la necesidad de "estabilidad" para el país. "Son personas fuertes y van a luchar, pero el problema es la situación del país. Los políticos tienen la llave. La gente quiere trabajar y vivir tranquila", asevera.

    Ésa es la esperanza también de Priscah, que ha regresado finalmente a su país: "Voy a seguir en Kenia. Todo lo que está pasando va a afectar al atletismo, y si mejora Kenia, mejorarán sus atletas".

    Jorge Garma - Bilbao - 31/01/2008
    Fuente: El País

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Moiben, la carrera más larga

    El atleta keniano, multiganador de la Media Maratón de La Rioja, reclama ayuda para atender a los 200 niños acogidos en su casa, víctimas de la ola de violencia

    James Moiben es un atleta mitad keniano, mitad alcarreño. Nació, como otros grandes fondistas, en aquel rincón de África, pero desde hace años es un ciudadano de Guadalajara a todos los efectos. Allí entrena, allí reside y desde allí se desplaza a cada competición donde se reclama su presencia. Es el caso de La Rioja: llegó en 1998 para competir en el cross de Haro, ganó la prueba y se hizo un asiduo a las carreras organizadas en suelo riojano. Cuatro veces vencedor de la Media Maratón (en otras dos ocasiones subió al podio), su auténtica victoria fue otra: conquistar el cariño del público logroñés, convertido en devoto de su figura liviana y su sonrisa perenne.

    Una sonrisa que ahora se ha borrado. «Esto está muy mal». Contesta al teléfono desde Nairobi, la capital del país, azotada como el resto de Kenia por una ola de violencia que parece infinita. Su propia situación es dramática: dejó Guadalajara en Navidad para pasar las vacaciones con su familia y atender a los 200 niños que tiene recogidos en su casa, en Ziwa, a 360 kilómetros de la capital. Su hogar es una suerte de granja-escuela donde se ocupa de la instrucción de un grupo de chavales con escasas posibilidades económicas. «Como están encerrados, sin comida, me he arriesgado a venir a Nairobi, pero no hay alimentos. Sólo venden sandías».

    Su voz se encoge. Acaban de matar a tiros en esas mismas calles a un miembro del Parlamento «a sangre fría» y su viaje en busca de provisiones parece condenado al fracaso. «Quiero volver a España cuanto antes», admite, «pero ahora es imposible, porque las carreteras son muy inseguras y nos aconsejan que nos quedemos en casa». En su caso, tal pretensión es imposible: tiene 200 niños que alimentar y los recursos son limitados. Ha tenido que recurrir a la solidaridad que le prestan sus amigos de Guadalajara: una constructora alcarreña ya colaboró con él para construir su refugio para los críos y ahora le promete más colaboración. «Sí, también vendría bien alguna ayuda desde La Rioja, sobre todo con alimentos».

    En su precario castellano, Moiben confiesa su emoción por recibir una llamada desde un lugar que conoce bien. «La Rioja es como mi casa», confiesa. Luego, envía un saludo a los organizadores de la Media Maratón y se acuerda también de Fermín Lasa, el cocinero del 'Mesón Egüés' de Logroño cuyos chuletones al parecer tanto añora. No hay tiempo para sentimentalismos; ofrece su dirección de correo electrónico para quien quiera ponerse en contacto con él y se despide: «Tengo que volver a casa. Me han dicho que llegan hoy otros cincuenta niños de 13 años».

    Fuente: La Rioja.com

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Luke Kibet

    NAIROBI, 9 (EP/Reuters)

    El keniata Luke Kibet, campeón del mundo de maratón, que terminó sexto en la 'Prison Race' de Kenia que ganó Gideon Ngatunyi en su vuelta a la competición después del ataque que sufrió hace un mes en el que fue alcanzado por una piedra, explicó al termino de la carrera que todavía sigue "traumatizado y horrorizado" con la realidad de su país.

    En este sentido, el atleta keniata explicó, desconfíado, que todavía no logra "concentrarse totalmente durante los entrenamientos, sobre todo si son muy temprano o tarde" y que "además de faltar a una carrera en Holanda", el ataque le ha dejado "traumatizado y horrorizado".

    Y es que más de mil personas, entre ellos Lucas Sang, finalista en el equipo de relevos de 4x400 metros en los Juegos Olímpicos de Seúl, y el maratoniano Wesley Ngetich han sido asesinados en el brote de violencia étnica y política que se desató en Kenia después de la reelección del presidente Mwai Kibaki el pasado 27 de diciembre.

    Así, Kibet explicó que le atacaron con una piedra mientras ofrecía ayuda a una persona que había sido disparada en el hombro por un policía y concluyó que peleará "por una plaza en el equipo keniata para el Mundial de cross" pero que ahora está "concentrado en el maratón de Londres y en los Juegos Olímpicos", su verdadero objetivo.

    Fuente: ATB Noticias

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Zancadas solidarias

    Hace unas semanas se recogía en las páginas de este diario la situación que atravesaba la escuela infantil que James Moiben -el atleta keniano que ha ganado cuatro veces la Media Maratón de La Rioja- creara hace tres años y que da cobijo a más de doscientos niños en régimen de media pensión.

    Es el propio atleta quien sufraga todos los gastos que originan los pequeños por lo que, desde Nairobi, explicaba a Diario LA RIOJA, que cualquier ayuda sería buena porque la delicada situación por la que atraviesa Kenya (en una situación de preguerra civil) hacía que los recursos fueran muy escasos y especialmente caros.

    El Club Maratón Rioja atendió la llamada del fondista keniano e intentó ponerse en contacto con él, pero ya no fue posible. Sólo lo consiguieron con su representante, quien corroboró el difícil momento de la escuela. No obstante, los componentes de este club (dedicado especialmente a las carreras de fondo de carácter popular) ya habían tomado la decisión de ayudarle en la medida de sus posibilidades. Así, coincidiendo con la segunda etapa de la Carrera del Camino de Santiago (el próximo 2 de marzo) darán muestras de su solidaridad atlética. La mitad de la cuota de inscripción que paguen los atletas participantes en la prueba será donada a la escuela de James Moiben.

    Ése será el primer paso de una colaboración que esperan perdure en el tiempo. «Aún no sabemos cómo vamos a poder hacerle llegar el dinero, pero alguna fórmula habrá» explican, e intentarán abrir un cauce por el que se pueda repetir la iniciativa.

    Los atletas del Maratón Rioja no descartan incluso que, cuando la situación en el país africano se normalice, alguien del club pueda visitar la escuela y estrechar los lazos de colaboración. De momento se conforman con que la participación en la segunda etapa de la Carrera del Camino de Santiago sea numerosa y la primera donación sea cuantiosa. Sería una buena forma de comenzar a colaborar.

    Fuente: La Rioja.com

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Luke Kibet salva su vida a punta de pistola

    El keniata Luke Kibet, campeón del mundo de maratón, ha recibido amenazas de muerte en su país semanas después de haber sido atacado por una muchedumbre durante la 'Prison Race' de Kenia, en la que finalizó sexto.

    Kibet, junto a otros cuatro atletas, estaba conduciendo cerca del Valle del Rift, cerca de la localidad keniata de Naivasha, cuando fueron bloqueados por una banda de hombres que los acusaron de haber matado a una oveja.

    "Cuando se dieron cuenta de quiénes éramos llamaron a refuerzos y nos amenazaron con incendiar nuestro coche y asesinarnos", señaló Kibet en el diario local 'Daily Nation', en el que se informó que el atleta y sus acompañantes sólo pudieron huir cuando el campeón del mundo de maratón sacó una pistola.

    Más de mil personas, entre ellos Lucas Sang, finalista en el equipo de relevos de 4x400 metros en los Juegos Olímpicos de Seúl, y el maratoniano Wesley Ngetich han sido asesinados en el brote de violencia étnica y política que se desató en Kenia después de la reelección del presidente Mwai Kibaki el pasado 27 de diciembre.

    Fuente: Marca

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Sep 2007
    Localización
    Asturias
    Mensajes
    1.390

    Tras el conflicto, los atletas kenianos intentan recuperar el tiempo perdido

    KAPTAGAT, Kenia (AFP) — En los centros de entrenamiento de la región de Eldoret, en el oeste de Kenia, los corredores de fondo del país tratan de recuperar su ritmo de preparación para los Juegos Olímpicos, muy perturbado por la violenta crisis post-electoral de hace unas semanas.

    "Todo el mes de enero, nuestra preparación se vio afectada. Me quedé en casa, junto a mi familia", cuenta Richard Limo, de 28 años, campeón del mundo de los 5.000 metros en Edmonton-2001 y que se está preparando para disputar el maratón de Rotterdam.

    Los resultados de Kenia fueron decepcionantes en el reciente Mundial de atletismo en sala de Valencia (7-9 de marzo), donde su dos medallas quedan muy lejos de sus resultados habituales. Varios atletas culparon a la crisis de afectar directamente a la preparación deportiva para esta cita.

    Los disturbios tuvieron lugar coincidiendo con las fiestas de Año Nuevo, tras la reelección del presidente Mwai Kibaki, denunciada por los grupos opositores y que generó una serie de conflictos que se saldaron con 1.500 muertos y 300.000 desplazados.

    Otros atletas directamente afectados fueron los maratonianos, que vieron cómo sus largos entrenamientos se veían suprimidos por la situación del país.

    "No había ninguna posibilidad de entrenarse. Y, cuando sí se podía, la gente te preguntaba por qué entrenabas mientras el resto del país estaba en pie de guerra", recordaba John Kibowen, campeón mundial de 4 kilómetros cross-country en 1998 y 2000.

    "Hemos perdido muchas sesiones para trabajar la velocidad en la pista", apuntó Bernard Kiprop, de 21 años, que tiene previsto competir el 30 de marzo en el Mundial de cross de Edimburgo. El centro de entrenamiento de Eldoret estuvo cerrado durante el mes de enero por los enfrentamientos.

    Desde principios de febrero, los deportistas han ido recuperando el ritmo normal de entrenamientos, pero el 'parón forzado' podría ser determinante en un año olímpico, con los Juegos de Pekín como gran cita en agosto.

    La duración media de la preparación para un maratón es de tres a cuatro meses y la mayoría de los atletas que se preparan en el país para competir a alto nivel correrán pruebas europeas y estadounidenses en abril que servirán para definir el equipo que Kenia enviará a la competición en la capital china.

    "Tenemos que afrontarlo, pero será difícil (...) Tenemos que dar el máximo para compensar esos días perdidos", comentó Kibowen tras un entrenamiento matinal.

    Otros atletas han optado por abandonar momentáneamente la región para concentrarse de forma más estable en su preparación, como el vigente campeón mundial de maratón, Luke Kibet, que se entrena en Nairobi, o Janeth Jepkosgei, campeona mundial de 800 metros en Osaka-2007, que lo hace en Namibia.

Temas Similares

  1. Dieta del corredor de fondo
    Por xevax en el foro Nutrición
    Respuestas: 4
    Último Mensaje: 06-01-2011, 12:14
  2. entrenamiento fondo media
    Por ANDRES en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 16-04-2007, 09:57
  3. Kenia hizo triplete en masculino y Etiopía, en femenino
    Por Alex en el foro Atletismo Profesional
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 27-03-2006, 11:43