Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 13 de 13

Nuevo diario de Afouteza (2019/2020). Volvemos a los inicios y rescatamos la humildad.

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306

    Nuevo diario de Afouteza (2019/2020). Correr para escapar de la depresión.

    Buenas, como pedí al administrador, quería cerrar el antiguo diario, de julio de 2017 a marzo de 2019 (creo que debería llevarlos por temporadas, y además, me causaba ansiedad leer ciertas marcas, se había desvirtuado por mensajes no relacionados, creo que me faltaba informar mejor de los entrenamientos y sensaciones, y había demasiados recuerdos que, por motivos personales, me generaban algo de ansiedad, angustia, y demás, que ya he desterrado) y crear uno nuevo que me sirviese, por lo menos, hasta marzo-mayo de 2020 (y ver qué haré en la pretemporada de 2020/21, en la que ya tengo previsto competir).

    Resumo todo el tocho que tenía preparado diciendo en que comienzo de cero sin reloj GPS, sólo con mi móvil cuando salgo a rodar o con compañeros, y no cuando salgo en pista, salvo algún entrenamiento especial, pero de momento no ha sido el caso. También he cambiado de Kalenji Kiprun SD a Adidas Duramo 9, el cual me parece un cambiazo tremendo.

    En cuanto a mi entrenamiento, como voy mal de una depresión, y tengo los estudios, además, este año, bastante bien, pero podrían ir mejor, no tengo horario fijo, así que intento salir un mínimo de dos días semanales a correr, con tres como media, que suelen ser miércoles y viernes, o jueves y viernes, jueves y sábado... con rutinas, como me comentó un compañero hace tiempo, de estiramientos estáticos en días salteados para ganar flexibilidad, la cual me está permitiendo tener mejor técnica de carrera y doblarme muy bien, motivo por el cual no he tenido lesiones y las molestias ya no son articulares, sino musculares, y duran,máximo 24-48 horas, en las que, además, puedo correr.

    Estos días suelen ser de rodaje, todavía, con un compañero que va ami mismo ritmo, a pulsaciones medias-bajas, sin necesidad de jadear y hablando todo el rato, disfrutando, vaya, y los días en los que estoy en pista, y dado que quiero competir en fútbol a partir de esta temporada y compaginarlo con los CADU, me dedico a hacer, según toque, fartlek, carrera continua intentando no ser monótono con el ritmo, o bien carrera y sprint, al más puro estilo del fartlek futbolista, para recuperaciones. De momento, en este par de semanas, ya he bajado mis marcas de partida de principios de marzo, recupero mejor las ppm, soy capaz de recuperar casi al cien por cien y puedo aguantar mucho más corriendo, que es mi objetivo.

    Por otra parte, y finalizando, he mejorado mucho mi salto, gracias al tren inferior que tengo, y he confirmado que sigo mejorando mi velocidad en corto, por lo que en una prueba de salto di un buen resultado y decidí que el año que viene competiría en salto de longitud; no me veo en triple salto y, de momento, tampoco en 4x100, pero todo sea entrenarlo. Ayer fui a la pista con mi club y volví a pasarlo bien, a entrenar con ellos al margen, a volver tarde a casa, con la noche cerniéndose y sintiéndome mucho más en forma, con un grupo detrás... y eso no se paga. Creo que mi error este año fue creer que no tendría tiempo, y desapuntarme, porque he perdido más tiempo entrenando sólo o con colegas, que en grupo y con entrenador, y podría haber competido a nivel autonómico; el error está aprendido, este verano me daré todavía más candela que el pasado, y llegaré a punto a las órdenes del Míster. Tampoco hice muy bien en abandonarlo varios meses el año pasado, pero problemas con estudios -que remonté- y una ruptura emocional -que tardé en superar, pero lo hice-, me lastraron y tuve que priorizar. Quizá esa hubiese sido mi válvula de escape, pero en fin...

    En cuanto a mis entrenamientos, la semana pasada fueron varios 7K intentando bajar de 6'/km, sin malas sensaciones, terminando bastante fastidiado del femoral, pero 48 horas, a las 72 ya estaba listo, con aductor cargado, pero sin problema ni pinchazo, y ayer de 19.20 a 21.40, estiramientos, calentamiento, carrera continua con fartlek solapado, y calzarme las botas en la hierba de la pista para hacer carrera-sprint, recuperaciones... al estilo de las series, acabando bien, con fuelle, sin malas sensaciones, sin rotura y hoy sin ninguna molestia atrás. No llevé tiempos porque me negué a llevarme el GPS del móvil conmigo y luego sentirme genial corriendo y que todo se perdiese porque un número dijese que no estuve bien.

    Ahora mismo, estoy en 1.87 - 74 kilos, poco más de 13% de grasa. Es decir, fuera de forma, pero con unos meses para ponerme en ella entrenando, siempre y cuando los dos meses de exámenes respeten, y con una etapa julio-septiembre libre de vacaciones, por desgracia, que me llevará a poder entrenar, aunque bajo el calor, en mi ciudad y con un grupo de atletas que conozco.

    No tengo mejores marcas todavía este temporada 2019-2020 que para mí empezó el jueves pasado y, sobre todo, ayer, pero sí tengo la idea de mejorar mi sprint que es la mejor arrancada de todo el club, de meterme en salto de longitud porque tengo mínima para campeonato, estando fuera de forma y sin tener técnica, pero con humildad, porque uno nunca sabe si tiene demasiado margen de mejora o si eso es todo, también quiero evadirme, como ayer, de mi ansiedad con el deporte y la compañía en él, quiero ser feliz que no es poco, salir de esta depresión apoyado en, entre otras cosas, el ejercicio, porque he visto que estoy muy bien para lo que esperaba y que soy válido aunque sea para una prueba, y sólo por eso ya debo luchar, y ya iré midiéndome conforme lo considere necesario. No tengo ni mejor 100, ni mejor salto, ni mejor 200, 400, 800, 1000, 1500, 3000, 5000 o 10000. Ni creo que lo haya en mucho tiempo. Los 'tests' de mejora que hacía cada 15 a 20 días hace unos años me parecían perder un día de entrenamiento y forzar al cuerpo, y me di cuenta cuando iba en anaeróbico de continuo.

    Os iré contando, día tras día, mis rutinas nuevas, qué tal me va, cómo como, qué tal ha ido el entrenamiento, si lo he hecho, mis estiramientos con los que voy tan bien, y demás. Quiero que sea un diario de veras, sin demasiadas marcas, con muchas sensaciones y con única y exclusivamente lo que he hecho.

    Bienvenidos.
    Úlima edición por CebriAfouteza fecha: 30-03-2019 a las 17:11

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Buenas, ha pasado una semanita.

    Desde entonces, he hecho bastantes ejercicios de estiramientos, siempre dentro de lo que me permitían las recuperaciones y mis rangos, que se han traducido en una gran mejora de la flexibilidad, y salí a correr el viernes pasado a un ritmo muy suave para rodar y ganar aeróbico. Esta semana no pude, porque tres días salieron lluviosos, incluso el propio viernes, en que iba a salir sobre las seis - siete a correr y no paró hasta las siete y media, todo encharcado -tampoco ayuda que mi compañero se cayese a última hora de la quedada-. No he salido a correr en toda esta semana y me pesa por dentro, porque suele ser mi válvula de escape.

    No obstante, he hecho mis estiramientos, algunos ejercicios de explosividad y agilidad en casa y he paseado diariamente. Por ejemplo, ayer, que diluvió y granizó, paró y como estaba impracticable la pista, salí a la calle y anduve 4.7 km por el centro. El lunes, similar, el martes también anduve en torno a 4-5 km., miércoles y jueves similar y viernes subí de 4 km.

    En resumen, si diluvia día sí - día no, me es difícil entrenar lo que quisiera, pero estoy andando una media de 4 km. diarios, estirando unos 3 días semanales en estático y haciendo ejercicios breves y anaeróbicos para mejorar gestos técnicos del deporte y situaciones de explosividad.

    Me gustaría no estar en una carrera tan agobiante, o disponer de vacaciones este año, cosa que no será posible, para poder entrenar como quiero y liberar mi mente, pero a veces las cosas vienen torcidas y has de aceptarlas. Hoy no estoy, para nada, del ánimo de estudiar y salir a correr, supongo que será otro bajón del que me resarciré uno de estos días; mientras, intento aplacarlo con algo y ponerme lo antes posible con todo.

    Saludos.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Al final he salido porque tenía ganas de correr, y porque sentía más la depre, como casi cualquier tarde de domingo. Día un poco desapacible, 19 grados, 23% de humedad, y nublado. Soplando un poniente importante, con sensación de calor templado, pero suficiente para tener que ir todo de corto si no quieres asarte, y con tanta sequedad en el ambiente que no he tenido asma y he recuperado todos los sprints con relativa facilidad. Mucha diferencia con el otro día en que llegué silbando y tosiendo toda la noche. Si queréis ver mis conclusiones, resumo en que tengo muchas dudas de continuar con el atletismo, de para qué sirvo más en él, y de con qué otro deporte, porque siempre busco complementar con otro, debo compaginarlo; en el último párrafo lo cuento mejor, pero es una duda que me asola y, aunque deba comenzar a decidirla a partir de julio, ya sé que existe.

    No he seguido un entrenamiento, sólo me he probado un poco. Nada más comenzar a correr, y tras haber calentado, he notado que el infrarrotuliano derecho estaba bastante dolorido, y que tenía el femoral estupendo para correr, pero había dolor residual del bocado del otro día. Con pocas molestias ya corres psicológicamente peor, pero tocaba aguantarse.

    He hecho un poco de trote primero, unas vueltas al óvalo, luego un 400 más o menos a tope, como siempre, con buena salida manteniéndome en la mitad y tirando al final, ya en anaeróbico puro, y lo he clavado, dice esto, en 1'28'' - 1'31'' (no sabe dónde situar la llegada a meta). Teniendo en cuenta que he hecho la recta final muy relajado, y tenía fuelle de sobra, podría haberme quedado en un 1'22'', más o menos. Lejos de lo que acostumbraba, pero no puedo pedirme más si llevo sólo dos o tres salidas en diez-doce días, y encima llevo sin correr en serio desde octubre inclusive.

    También me pesé, estoy en 75.5, con una grasa corporal aproximada del 15%... es decir, estoy fuera de forma en cuanto a antropometría, y estoy fuera de forma en cuanto a lo que llevo sin entrenar, por eso me sorprende haber podido rozar 1'20'' en un 400 en estas condiciones, lejos de septiembre en que estaba en 69.0, grasa aproximada del 11% y tenía por costumbre salir a rodar 5 veces por semana de 5 a 9 K, tras 1 mes entero de rutina. Con los exámenes, estoy jodido, pero en verano tocará volver a ponerse en forma corriendo y nadando, y decidir qué deporte haré.

    Pensé fútbol, porque es donde más he competido, y podría recalar en preferente, si me pongo en forma, dado que hay una vacante para defensa central y están interesados en verme entrenar. El problema es que, aunque me ilusione, ni de coña voy a poder desplazarme en 18 ocasiones fuera de mi ciudad. Y para no jugar y entrenar con el partido la mitad de la temporada, gastarme 150 euros y fastidiar al equipo no me va. He pensado en atletismo, pero estoy muy desmotivado, porque he probado todas las distancias y modalidades y, salvo el salto -y necesito una velocidad que no tengo-, no he visto nada en lo que, en estado basal, despunte ni tan siquiera. Otras opciones son baloncesto, que soy alto, pero no me llama demasiado, o tenis, pero con la epicondilitis y los horarios fatales, no termino de verme compitiendo y entrenando semanalmente, aparte de que quiero deportes con técnica, táctica y recorrido.

    Al margen de esta duda que tendré que resolverme lo antes posible, mi entrenamiento ha seguido, y ha consistido en las series que hacía en atletismo con mi entrenador, el cual es deportista de élite: coger la pista, trotar los primeros 200 y sprintar (más o menos) los siguientes 200; así hasta que he hecho varios kilómetros -seis, siete vueltas- y me he marchado. He mantenido muy bien los ritmos en las series y, pese a ser muy discretos y flojos, me alegra ver que he perdido mil cosas que tenía antes, pero he ganado aquella con la que no podía hacerme, y era el tiempo de recuperación. Ahora mismo tengo muy bien las pulsaciones y en 1' he podido bajar, fácilmente, 50 ppm. Antes andaba por 37, 39, 42...

    No he medido 100 lisos, no he medido X kilómetros, no he medido punta (tampoco tengo GPS), no he grabado... nada, sólo ese 400 anecdótico que corro siempre que vuelvo al óvalo tras mucho tiempo. Me he sentido fuerte en el sprint en muy corto, flojo en el sprint a media distancia y nulo a larga distancia, me he sentido bien recuperando, pero con un muro en el 400 y he sentido todo lo anodino que es el fondo, por lo que creo que deberé dejarlo. No sé cuál es mi límite con algo más que 4-5 kilos de más, unas Duramo 9 bastante tochas y varios meses de preparación, y de veras que me gustaría, pero sólo el tiempo lo puede decir, y es lo que más ansiedad me causa.

    También me encanta el deporte dinámico, explosivo... pero me gustaría saber para cuál valgo, todos, en general, me gustan, un poco más o un poco menos, pero me gustan. El problema es que, según a cuál vas a probar, te venden una moto u otra, otros entrenadores, más sabios pero, por desgracia, más ambiguos, deciden no condicionarte y que escojas tú... y por esa razón este año no tengo uno, porque no fui capaz de decantarme entre velocidad o mediofondo al no tener nadie que quisiese, de veras, decirme 'fallas en esto o lo otro'; y por ese motivo probé en 2015 a 2017 el boxeo y, años atrás, de 2013 a 2016, el fútbol, y los compaginé. Quiero hacer dos deportes, en cuál serviré más o menos o para qué vertiente del atletismo sirvo más... no lo sé. Tampoco sé si se convertirá en un hilo de atletismo o en un hilo de 'Hago este deporte, y estas son mis marcas', como puede pasar con fútbol o baloncesto, porque jamás dejaré de correr, aunque deje el atletismo. Sólo es eso, un mar de dudas. . En once meses viene un Campeonato de Deporte Universitario y, hablando con colegas, yo sólo quería mejorar, progresar, y no pensar en ello, pero también es cierto que vimos los resultados y, pese a que en alguno vi que podía llegar a la final, no me vi destacando en una materia, no me vi diciendo 'se me da mejor el 5000 que el 1500, o el 100 que el 400...', nadie, tampoco, me ha dicho nunca 'oye, esto se te da mejor', que es muy distinto a un 'oye, no hagas esto', que ellos creen que buscas, y evitan decirte. Y claro, teniendo el fútbol, que sé que no se me da mal, y compites, vives para competir en una liga, sea por el título, por la permanencia o por continuar en tu media tabla... uno me ofrece mejorar táctica, técnica y físicamente y sé cómo se me da y para qué posiciones sirvo, y el atletismo, que practico mucho más, se me revela como algo arcano, donde no tengo forma de saber para qué soy útil, qué se me da mejor, cuál es mi posición.

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Nov 2016
    Edad
    23
    Mensajes
    3.545
    Buenas Cebri,

    Cómo consejo personal, y con todo el respeto del mundo, te diría que no le dieras tanta importancia a donde destacas y donde no. De los que estamos en este foro, nadie se gana la vida con esto ni se la a va a ganar. Corremos por que nos gusta, porque nos hace felices, independientemente de que cada uno tengamos un nivel y unos objetivos distintos.

    El deporte es maravilloso, para mi fundamental en el día a día, pero siempre y cuando sea algo positivo, que nos ayude a desconectar del resto de preocupaciones de nuestra vida, que suficientes son ya. Si lo convertimos en otra más, en algo que nos agobia, que nos causa desafección, pues apaga y vámonos....

    Así que yo te recomendaría que practicases el deporte que mas te gustase, sea natación, tenis, futbol....o atletismo, y dentro de este, la especialidad de la que más disfrutases, bien mediofondo, bien velocidad, bien saltos...etc.

    Y estoy convencido de que después de un tiempo de adaptación, si mantienes una rutina inteligente, lograrás poco a poco ir mejorando, superando tus marcas y tus objetivos, pero siempre siendo consciente de que esto es un hobby, donde lo fundamental es pasarlo bien. Así por lo menos me lo tomo yo
    Mi diario
    Un fondista entusiasta!!
    -10km: BNM 2021, 30:57

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Cita Originalmente escrito por DiegoPS14 Ver Mensaje
    Buenas Cebri,

    Cómo consejo personal, y con todo el respeto del mundo, te diría que no le dieras tanta importancia a donde destacas y donde no. De los que estamos en este foro, nadie se gana la vida con esto ni se la a va a ganar. Corremos por que nos gusta, porque nos hace felices, independientemente de que cada uno tengamos un nivel y unos objetivos distintos.

    El deporte es maravilloso, para mi fundamental en el día a día, pero siempre y cuando sea algo positivo, que nos ayude a desconectar del resto de preocupaciones de nuestra vida, que suficientes son ya. Si lo convertimos en otra más, en algo que nos agobia, que nos causa desafección, pues apaga y vámonos....

    Así que yo te recomendaría que practicases el deporte que mas te gustase, sea natación, tenis, futbol....o atletismo, y dentro de este, la especialidad de la que más disfrutases, bien mediofondo, bien velocidad, bien saltos...etc.

    Y estoy convencido de que después de un tiempo de adaptación, si mantienes una rutina inteligente, lograrás poco a poco ir mejorando, superando tus marcas y tus objetivos, pero siempre siendo consciente de que esto es un hobby, donde lo fundamental es pasarlo bien. Así por lo menos me lo tomo yo
    Obviamente, compañero, y muchísimas gracias por pasarte, y por aportar tu gran consejo, que valoro y aprecio. Es evidente que por el mensaje, parece que sienta mucha más frustración o preocupación que cualquier otra cosa, en este deporte. No es así, fuera de la pista, o de donde corro, no existe el deporte, existe el día a día, mis preocupaciones, la Universidad, mis viajes... lo que pasa en el óvalo, se queda en el óvalo.

    Ahora bien, sabiendo que no voy a ser top en nada, ni me voy a ganar la vida -algo que tampoco, tan siquiera, pueden hacer muchos de ellos ya de por sí-, sí que es cierto que voy a disfrutar todavía más algo que sé que hago bien, o incluso que, si sigo haciéndolo bien, voy a ser top en mi Universidad. Nunca me ha encantado competir contra gente, pero sí contra mí mismo, por superarme, y parte de ese proceso, por inercia, me llevará seguramente no a lo más alto, pero si confío y lo trabajo, a cotas altas. Mi preocupación no es ser bueno o malo en algo, sino perderme lo mejor de mí. Y te pongo como mejor ejemplo el hecho de haber cogido fondo hace unos años y haber mejorado y entrenado bastante, sí, pero no haberlo disfrutado. Al final me di cuenta de que, si seguramente no es lo mío, no me motiva lo suficiente o me sirve para desconectar, pero no me siento cómodo, abandono.

    También, por ello, comenté el hecho de abandonarlo. No quiero, y sé que seguramente no lo haré, pero el fondo para mí queda ya descartado, la soledad que ofrece y el tipo de sensaciones que me produce no me son confortables, además de que he ido a 'microlesiones' no incapacitantes todo el rato, que si infrarrotuliano, que si aductor... cuando soy capaz de levantar grandes pesos. A veces hay jugadores buenos, pero son de cristal; gajes de la genética, del colágeno y la actinina. El otro día pude entrenar velocidad, y vi la diferencia; se sufre más, y se sufre por décimas, no por minutos, en el crono, pero el grupo es amable, se disfruta y las dos horas se aprovechan. El problema es saber que uno no se siente cómodo sprintando, que por más que entrene, sabe que ni tan siquiera llega al promedio. Uno quiere disfrutar de lo que hace, pero parte de ese disfrute también radica, en parte, en saber que lo hace bien y que es el sitio en el que más se puede aprovechar. Y sé que no me aprovecho si recalo ahí, a pesar de que me gustaría y fue de donde provine en un pasado.

    ¿Cómo saber estas cosas? Sensaciones. No he probado a saltar, pero sé que necesito algo que no tengo, y podré conseguir. He probado a nadar, no soy rápido, ni lo disfruto, pero es un deporte complementario que sirve para definir y entrenar muy bien, y sobre todo, aguantar. El fútbol me encanta, pero sólo tiene demarcaciones. Baloncesto, tenis... las articulaciones me dirán cuándo parar. ¿Atletismo? Con menos envergadura que estatura, y más tronco que pierna, midiendo poco más de 1.85, pocas disciplinas veo en las que mi economía sea la adecuada. La mayoría requiere de pierna (explosividad, longitud de zancada, poco peso en torso, menor resistencia aerodinámica) y ya parto fino.

    En fin, es sólo eso. Creo que hay que saber disfrutar de lo que uno tiene y hace, pero cuando uno disfruta sólo con aquello que hace bien y no sabe qué es lo que mejor hace, tiende a disfrutar de manera limitada. Me gustaría que fuese mi entrenador quien me orientase, pero, por desgracia, no lo hizo. También sé que debo estar en mejor forma para decidir, porque ahora, en 76 kilos, puede salir de todo. Y voy a continuar disfrutando del fondo con mis colegas, en salidas puntuales semanales, pero quiero ir definiendo qué modalidad de atletismo + deporte complementario haré el próximo año. Mis amigos ya lo tienen elegido, y competirán, además, en ambos. Yo no sé si escogeré dos deportes de entrenar, de competir, si llegaré a ello siquiera, o si dejaré este. No quiero hacerlo, pero me veo muy desmotivado por no tener consejo.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    He decidido aparcar un tiempo el atletismo, por una rotura anunciada desde hace tiempo en los isquios. Termina la temporada, juego un poco a fútbol, hago atletismo, en una zancada estiro más de la cuenta, cambio foam y tartán por tacos y artificial o tacos y tierra dura, un sprint algo más frío, un control exagerando la elongación de la pierna, 8 kilómetros en un entrenamiento, 7-8 en otro partido... al final se acumulan y los músculos tienen memoria. Crees que no, que puedes seguir tirando porque en otras ocasiones lo has tenido y no ha pasado nada, pero cuando piensas que es otra de esas, un latigazo te informa de que has de parar.

    Esta semana me he dedicado a andar, a estudiar, a salir y ver mundo, y quizá este viernes como muy, muy pronto, vuelva a correr a ritmos ligeros para testar mi tren inferior. No volveré a hacerlo hasta dentro de dos semanas exactas, que tengo una pachanga entre amigos de tenis, que se antoja poco exigente. No quiero cargar mucho los músculos y quiero darles el descanso que merecen tras tanto tiempo.

    No ha sido un año en que los haya destrozado demasiado, en particular, de hecho, acumulo menos volumen y con menor intensidad que el año pasado, pero he corrido todos los meses y eso no era algo demasiado común en mí antes. Empecé de agosto a octubre sin dar descanso, no menciono que venía de un periodo marzo-junio en que no paré de correr semanalmente, en noviembre descansé más de lo que debía, luego en diciembre y febrero -particularmente- comencé a correr mucho, le di mucha caña en marzo con mi mejor amigo y en abril le he metido bastante, bastante intensidad hasta que he tenido ese aviso muscular.

    Nada nuevo que os pueda contar, simplemente una rotura pequeña muscular, más bien una 'molestia grande' que cualquiera tiene a lo largo de la temporada cuando se carga y que me tirará una o dos semanas en que pueda hacer poco deporte, pero no me preocupa. Ya he decidido en qué quiero competir el próximo año y, quitando el 4x400, me encantaría que fuese posible, he elegido que quiero probarme en el 400, que es una distancia en la que me manejo mejor que el 100 y 200, porque sigo creyendo en la velocidad, y en una prueba de mediofondo no mucho más larga, que comprenda entre 1.500 y 5.000; sé que son dos entrenamientos diferentes, porque no es lo mismo entrenar un 400 anaeróbico que entrenar aeróbicamente un 3000 en series de 400, pero creo que es un aliciente y he visto a compañeros de equipo correr un 5.000 y un 4x100, cosas más raras hay.

    En cuanto a cómo quiero 'montármelo' para competir, ya decidiré en función de cómo vengan las fechas de exámenes, convocatorias, revisiones y matrículas, pero haré pretemporada sin exigirme demasiado entre mediados de julio y principios de septiembre. Tengo varios compañeros de equipo que también lo harán así, y es una forma de ponerme a punto. Tengo previsto trabajar el cuerpo completo mediante natación y series, para así prevenir lesiones, ganar fondo aeróbico y esculpir más mi cuerpo y, secundariamente, cuando anochezca y dejando horas suficientes de recuperación, salir a rodar a ritmo aeróbico puro, sin hacer series hasta, al menos, cinco a seis semanas de entrenamiento 'suave'. Con esto no pido llegar a un 50'', 55'', en un 400, ni a un infra-4 en el 1.500 ni ninguna marca, sólo pretendo llegar en buena masa magra, fortalecer mis piernas y estar rodado, que se dice. Veremos ya el entrenamiento durante la temporada qué tal va y cómo voy respondiendo a cada uno de ellos.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    En negrita lo importante.

    Pues estoy muy contento con mis progresos. El año pasado, con un mes de entrenamiento en la chepa, dos kilos menos de peso, broncodilatador y sin humedad, corría mi 3000 en cuestas en 15'45'', ayer hice el mismo tiempo, teniendo en cuenta que me tuve que parar por una pequeña bajada de tensión del 2.400 al 2.600, habiendo perdido 20'' (qué lástima). Aunque debo decir que fue por haber ido con una barrita en el estómago y tres horas y pico después de comer para no tener otros síntomas. Prefiero una pájara puntual por ir en la reserva, bajar y volver a mi ritmo inicial, que ir con la sensación gástrica encima. Alta humedad y no tuve asma, eso indica que los pulmones están mejor que nunca.

    La principal diferencia que he notado ha sido que he pasado de correr de mediopié-talón/mediopié, con lo que me lesionaba bastante más aductor y rodillas, a correr con metatarso, con lo que me noto evidentemente cargado en el sóleo, pero muy poco y más que nada por la falta de costumbre, y no he notado por primera vez en años nada ni en femoral, ni en rodilla ni en aductor, eso unido a que me resulta más eficiente, entro con la pierna más recta, la postura más erguida y la cadera mucho menos rasa, considero que voy a tirar de este estilo de carrera más que del anterior.

    Antes, como me pude fijar, entraba con la rodilla algo doblada, de ahí las lesiones. Ahora entro con la rodilla prácticamente recta, como en velocidad, con lo que alargo zancada, disminuyo cadencia y le dejo la carga a mi grupo muscular más potente que es generalmente sóleo, gastrocnemio y Aquiles. Hay molestias porque es imposible terminar de correr sin ellas, pero no son incapacitantes, como antes. Entiendo que hay quien me pueda decir que es más lesivo o menos, pero desde luego retropié es DAÑINO, y mediopié puro, es decir, planta-talón casi simultáneo, es bastante bueno si tienes la técnica y dependiendo de los drops. Entrar con metatarsos y falanges, las mollas, vaya, puede implicar mucha energía elástica muscular, pero si tienes fortalecidos tendones y músculos, no hay problema, y es el estilo, a priori, más natural. Sin embargo, sigo defendiendo que uno ha de seguir el estilo que mejor haga y menos lesivo le resulte, y por eso, no me meto con ninguno, pero es curioso que la gente me diga que adelantar algo más la pierna y la cadera, o entrar con la parte de antepié es antiergonómico, cuando, si te descalzas, es lo primero que haces. No hay ser humano que no corra descalzo con mediopié. Por tanto, y porque estoy adaptado a ello, es el estilo que utilizaré hasta que mi cuerpo me diga que 'así no'.

    He estado analizando sin demasiado entusiasmo, los tramos en los que tiré de esta técnica y no sólo me cansaba menos y hacía menos esfuerzo tanto de cadencia como respiratorio, sino que subía mi ritmo al menos a razón de 10''/km. Es difícil de primeras mantenerlo continuadamente, el estilo, porque tiendes a mediopiear', incluso a talonar en alguna cuesta, pero se salva fácilmente.

    Esto es una opinión personal, pero partiendo de la base de que nadie corre descalzo -y para eso estamos hechos- con el mediopié o el retropié, considero que el estilo de antepié, para alguien que comienza y no se ha dejado viciar muscularmente por el mediopié o el retropié, es el más ergonómicamente adecuado, siempre y cuando no se fuerce el gesto técnico. Al fin y al cabo, las zapatillas llevan drop que el pie, no, por lo que esos usuales 9 mm, hacen que entres más fácilmente por altura con el talón que con la punta, y al ser materiales como el foam ,que absorbas más, con lo cual vendas tus rodillas y otros músculos; por fricción, es aplicar una tonelada sobre tus grupos musculares, frenarte y tener que gastar un 10-15% más de energía a cada pisada, y ese fue el tiempo que gané. No sé si bajando drop en un futuro me será más fácil 'antepiear' que con las actuales, que son un mastodonte, pero, todo sea dicho, un mastodonte muy cómodo -Duramo 9-, pero lo he probado con las de atletismo, con o sin clavos, que llevan una estructura de antepié puro, y os puedo decir que el efecto se duplica y las lesiones no son mayores.

    Recuperar... 48 pulsaciones en 1'. Y me parece demasiado para no haber corrido en siglos, no llevar broncodilatador y correr a 70% de humedad.

    Resumen: estoy sin haber entrenado en un estado de forma muchísimo mejor que el del año pasado sin entrenar, y cuando digo muchísimo es por algo, considero que con preparación específica en pretemporada podré hacer 'cositas' y considero, también, que estoy mejor de ánimos, me ayuda, de vez en cuando, decir 'vamos a correr, nos dejamos este tema y lo estudiamos cuando estemos mejor', y considero que he bajado algo pulsaciones, he subido mi recuperación, y ahora me veo con una técnica que puedo mantener y que me ha dado la ventaja que antes, con volúmenes de oxígeno altos no me explicaba, y ahora es fácil: si correr el test de Cooper, de 12', a ritmos de 4'20''/km, o incluso menos, estás obligado a pisar con mayor longitud de zancada y con el pie más adelantado. Luego siempre notaba a partir del 5000 un muro: a partir de los 3000-4000, pruebas que corría a más de 4'30''/km, tendía a viciar la zancada, a bajar el centro de gravedad y ¡pam! las lesiones, cosa que no me pasaba con clavos, pero, al viciar rodillas y aductores al retropié, pasar a clavos que son más duros y exigen antepié, sufría. Todo encaja ahora como un rompecabezas. Así que lo más inteligente que haré será ir puliendo mi técnica, ir mejorando con mis rodajes mientras no tenga exámenes y, con esa base de fondo, en verano, hacer trabajo tanto de natación como de atletismo para bajar mi porcentaje graso, ganar algo de musculatura y mucho volumen AERÓBICO. No quiero marcas buenas, quiero AERÓBICO puro, quiero pulsaciones todavía más bajitas (ya llego a 10 ppm menos), y quiero correr BIEN.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Oct 2015
    Mensajes
    754
    Bienvenido de nuevo compañero,

    Al igual que te han comentado, y sin ningún tipo de acritud, también opino que deberías dejar de pensar en que destacas y en que no.

    Si te sirve de ejemplo, yo soy una persona que necesita muchísimo entrenamiento y muchísima constancia para mantener unos mínimos, para nada destaco en atletismo, lo máximo a lo que he llegado por ahora es conseguir quedar de las primeras de mi categoría en la mayoría de carreras.

    No tengo grandes marcas, al igual que tú también me pasó factura una ansiedad y una depresión, perdí mi estado de forma durante la época en que estaba más tocada pero luego lo he recuperado.

    Los podios que he conseguido en carreras no han sido gracias a un gran talento ni genética fuera de serie, sino una vez más porque me conozco y no puedo saltarme entrenamientos sin perder la chispa.

    Sin embargo, no gano nada rayandome pensando en que no destaco, la vida es muy amplia y hay más vida aparte del atletismo. Si no destacas en una cosa, destacarse en otra, eso seguro.

    Para resumir todo este tocho, yo si fuera tú me centraría en disfrutar sin pensar en marcas o en tiempos. Además, eres muy joven. Ya llegará tu momento. Ánimo.

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Cita Originalmente escrito por Omnia90 Ver Mensaje
    Bienvenido de nuevo compañero,

    Al igual que te han comentado, y sin ningún tipo de acritud, también opino que deberías dejar de pensar en que destacas y en que no.

    Si te sirve de ejemplo, yo soy una persona que necesita muchísimo entrenamiento y muchísima constancia para mantener unos mínimos, para nada destaco en atletismo, lo máximo a lo que he llegado por ahora es conseguir quedar de las primeras de mi categoría en la mayoría de carreras.

    No tengo grandes marcas, al igual que tú también me pasó factura una ansiedad y una depresión, perdí mi estado de forma durante la época en que estaba más tocada pero luego lo he recuperado.

    Los podios que he conseguido en carreras no han sido gracias a un gran talento ni genética fuera de serie, sino una vez más porque me conozco y no puedo saltarme entrenamientos sin perder la chispa.

    Sin embargo, no gano nada rayandome pensando en que no destaco, la vida es muy amplia y hay más vida aparte del atletismo. Si no destacas en una cosa, destacarse en otra, eso seguro.

    Para resumir todo este tocho, yo si fuera tú me centraría en disfrutar sin pensar en marcas o en tiempos. Además, eres muy joven. Ya llegará tu momento. Ánimo.
    Buenas, Omnia, y muchísimas gracias por tus consejos y tu experiencia. Sienta bien que alguien te aconseje, pero, en situaciones y -los quieren llamar así- 'trastornos', como este, se aprecia que lo haga quien sabe sobre ellos, por la experiencia y el tacto.

    No puedo evitar tener momentos bastante más bajos que de costumbre, en los cuales tanto la visión de las cosas como la autoestima bajan sin que yo, en estado normal, haya carecido de ella, y empezar a ver el atletismo como algo en lo que sirvo menos, en lo que me esfuerzo mucho para no obtener resultados, etc., como dije el otro día. ¡Y no es verdad! Porque he tenido mis resultados, he tenido mi esfuerzo bien recompensado y es una válvula de escape muy buena, pero cuando piensas así, por más que te revelen la realidad, sigues pensando en que no lo haces bien, en que te quita... Así con todo, no sólo el atletismo. Mirad, sin llegar a los extremos del pobre, el caso de Robert Enke y sus vaivenes en su carrera deportiva hasta su trágico suicidio en la cumbre de su carrera. Son cosas que van y vienen, donde tienes que saber controlarte, pero donde no siempre puedes decir 'pensamiento positivo y se acabó'. En 2017-18 hice atletismo y en 2018-19 me desapunté porque mi cabeza me lo pedía. El cuerpo no, pero si acababa yendo sin aliciente, me veía en una peor que quedándome en casa. Y me supo fatal.

    En cuanto al resto de tus comentarios, lo agradezco y, como dije en el diario de ayer, me sentía bastante mejor, más feliz y preparado, de hecho, lo destaqué en negritas y por haber corrido sin ansiedad estuve dentro de mis mejores marcas que oye, uno no debe obsesionarse, pero si es la primera vez que lo corro limpio mentalmente y pulo mi récord, pues algo querrá decir... Eso y bueno, comentarios en general acerca de cambios. Soy de preguntarme demasiado -porque me conozco tanto mejor- por qué ciertas lesiones me atacan, por qué mi eficiencia no es la que debería para mi cuerpo, etc., porque tuve un cúmulo de lesiones en el aductor y en las rodillas al empezar a correr que no creía normales, al menos no siempre en la misma zona. Viendo vídeos y dejándome aconsejar, logré adelantar mi entrada al asfalto y cambiar mi pisada y no me he vuelto a lesionar, consiguiendo más eficiencia y mejores marcas. Curiosamente, desgasto igual las zapatillas de correr que las de atletismo, desde que cambié pisada y me cambié al foam (con las Kiprun ya os digo que no podría hacer esa barbaridad, la energía elástica de mi Aquiles diría que por aquí). Y poco más, luego comentaba que ya recupero bien, que sin ansiedad mis pulsaciones bajan y que pienso más en la pretemporada que haga ,en la que me pula a base de bien, y en ser aeróbico puro, que en correr una u otra distancia.

    Muchas gracias por tus consejos, Omnia. Ahora creo que va todo mejor, como dije, una o dos veces semanales haré running de mantenimiento, rodajes y poco más, puesto que se me vienen 6 materias y 2º de Medicina perdona poco, pero puedo decir que ya será precisamente para despejarme y pasarlo bien y dejarme en un estado basal decente para currar lo que toca en verano con mi mejor amigo y pasarlo bien. Como no os he dicho, creo, el año que viene en mi club de atletismo estarán mis tres mejores amigos de Medicina (este año estuvo uno) y tengo ganas y motivación de ir los 3 o 4 días a comerme la pista y también es un motivo que me 'ancla' al club, a volver para no irme, porque no es lo mismo ir solo o con una persona, deprimido y comiéndote la cabeza por exámenes, vida, familia, etc., que ir con tres amigos que ves todos los días, que son de confidencias, que entrenas con ellos y haces grupo, te vuelves a casa y te picas sanamente. Opino que ellos en cierto modo van a retenerme, y mucho, y me gusta.

    Hoy, no salgo, estudio una asignatura muy pesada, y celebro llegar a la mitad de ella a falta de un mes para exámenes. Está lloviendo, ayer diluvió y en esas condiciones, no salgo. Si me tocase entrenar con colegas en pista, sí, pero como ahora salgo a correr al antiguo cauce, está impracticable, y hace mucho frío como para coger un catarro como media ciudad lleva encima. A por la obligación y mañana o pasado le damos a la devoción un rato.

    ________________________ Dicho lo cual ____________________

    Ahora mismo, si me das a elegir las tres pruebas en que competir, salvo en una que sé que se me puede dar bien, no me iría a ninguna en la que fuese competente, como me frustré el otro día en un momento en que mi campo emocional se estrechó... te correría un 5000 sabiendo que no se me da bien, pero tengo margen -pues- de mejora, igual que es un paradigma de constancia y control emocional en la pista, escogería un 400 porque es el paradigma del curro en el gimnasio, en la pista, en todos los aspectos, y fue la primera prueba que corrí cuando volví al atletismo tras tantos años, sin saber siquiera 'de qué iba' y completaría el cupo con salto, por el grandísimo Emmiyan y porque, esto sí, es genética, es la única prueba en la que puedo decir que tengo grandes aptitudes. Pero claro, todo eso ahora, si me obligasen en una muerte súbita, a escoger porque mañana es el campeonato. Como bien apunté, si me das meses y meses de preparación, pretemporada y consejos del entrenador, es muy posible que no acabe donde pensaba, sino donde me gusta y donde he visto que he ido rindiendo y recuperando bien a lo largo del año. Es una locura, pero me encanta hacerla, el meterme en una prueba de fondo, otra de velocidad, y otra de explosividad. Pero es que las he hecho mayores, y han salido mejor, ¿por qué no? Al fin y al cabo sé que no tengo piernas largas, o zancada larga, pero tengo más tronco que pierna, sé aprovechar una capacidad de oxígeno sedentaria mucho más alta que el promedio, sólo debo pulir mi aeróbico y he podido ver que si no tengo la zancada más larga, pero sí de las piernas más potentes, adelantar mi postura y subir longitud, bajar cadencia y no perder ni medio vatio entre zancadas, puede suplir mis carencias, igual con los 100, los 5000 o el salto (mirad la técnica de Emmiyan). Pensé 'encuentra tus carencias, acéptalas y conoce cómo disponerte para que se vuelvan aliadas'. Como hizo saltando Emmiyan o como ha hecho el ser humano descalzo siempre, o como ha hecho Powell saliendo de los tacos... Esto es muy bonito.

    Gracias por todo. Me extendí yo más, pero creo que lo merece.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Pues, como ya dije, estaría fuera de los entrenamientos serios hasta que acabase los exámenes. No obstante, cada un máximo de 3 días, estoy saliendo a rodar. El 23 salí y, para mí, fue particularmente productivo y salí muy contento. Creo que tengo que mejorar la pisada, porque si bien he arreglado el mediopié, he confundido tiptoes con forefoot, quiero decir, mejor: entro con el pie en un ángulo mucho más abierto y casi que en lugar de con las mollas, apoyo con los dedos; si adelantas la pierna, no es antiergonómico, pero sí cargas los músculos. Lo he ido mejorando y ya casi he interrnalizado la pisada con el metatarso, pero me costará seguir manteniéndola. No he tenido lesiones, ni dolores de rodilla y es increíble cómo ha sido mi segundo rodaje más largo en los últimos 8 meses, y mis piernas no se han resentido en absoluto. Lo que hace la técnica...

    Paso con la crónica, básicamente, el 23 me tocaba descansar por haber estudiado la 'más sencilla', que no sé si denominar la 'menos complicada'. Una vez hecho, decidí, pese a la lluvia, salir a correr a un famoso parque que hay aquí, desde la pista de atletismo, lo que yo calculaba que sería un 4,4K ida, y 4,4K vuelta, en lugar del 3K ida y 3K vuelta que acostumbro y que, para rodar, me deja un sabor de boca ya muy insulso, amargo, puesto que al entrenar, llevar ritmos más altos y estar con más ánimos, se me hace corto y quiero más.

    Partimos de la base de que yo quería, más que ir por zonas de entrenamiento, ir por sensaciones, puesto que estaba solo. Y para mí esto significa no ir cansado, respirar por nariz y, cuando me canse, respirar por boca, pero a un ritmo sostenible en el que pueda hablar. Un aeróbico SENTIDO, no de reloj o de pulsaciones, como toda la vida había entrenado salvo cuando me llevaba el cachivache del Garmin.

    La última vez que hice un 8K perfecto, tardé 58'01'' con esas sensaciones, 88% de FCmáx dicho por el cachivache, y sensación de cansancio importante, a pesar de estar entrenado de 1 mes y medio en series y en rodajes. Pues bien, el 23, me dejé llevar, corrí por sensaciones, cada kilómetro, curiosamente, más rápido, y finalicé en 86% FCmáx, en 56' + 2' beber agua: 58'. Con la salvedad de que esta vez corrí 8.8K en 56', me pude parar, acabar en menos pulsaciones y recuperarme en unas 14 horas, en lugar de 72.

    Concretamente, hice un primer 4.4K en 29'20'', si no fallo, terminando a menos de 180 pulsaciones, y jadeando sólo levemente a partir del 3.5K, donde subí el ritmo de 6'40'' inicial a 6'15'' (repito, nunca había rodado a estas pulsaciones y sensaciones por debajo de 7'10''), di en 2 minutos con una fuente, bebí y volví -habría recuperado hasta 120-130 pulsaciones, nada más, y fue peor parar que continuar por la ruptura del fondo-. Desanduve ese 4.4K en 30'40'' (sólo 1'20'' más), pero resultó ser por un motivo: no bajé el ritmo, es que me desvié por otro camino para ir a la fuente que tenía localizada e hice 100 metros más; realmente, antes había hecho 4.36K y ahora hacía 4.45K, de ahí a que, unido al desnivel positivo de +16 metros (y no negativo) que tenía ahora, con rampas de 10 y 20 metros a entre el 6 y el 12% de pendiente, y que hice 100 metros de más, realmente el ritmo fuese un maldito calco. No obstante, sí debo decir que, pese a mantener en todo momento el rodaje al mismo ritmo, empecé a notar poco a poco que era más costoso, porque a nivel muscular voy de diez, pero a nivel de fondo todavía me queda, y sacrifiqué el ritmo a cambio de mantener las sensaciones, de tal manera que mis últimos kilómetros fueron en 6'45'' y el último 400 fue, ya recuperando, no corriendo, a 7'20''. Si hubiese dado, como siempre, ese sprint, y esas florituras, hubiese bajado 30''-40'', redondeado el crono, pero yo estaba para hacer las cosas bien, y encima tocaba sprintar en cuesta y no me la iba a jugar.

    En resumen, hice un 8.8K en aeróbico predominantemente, sin jadeo en el 80-85% de la prueba, batí cualquier récord de rodaje que había hecho hasta la fecha SIN SABERLO HASTA LLEGAR A CASA, he bajado de 79 a 74 kilos, lo cual es buena noticia, y posiblemente parte de este éxito, he modificado mi pisada a otra menos lesiva, he mejorado mis tiempos de recuperación, y me siento más cómodo con el atletismo. No puedo asegurar que vaya a viciarme al fondo, pero le estoy cogiendo más cariño que el año pasado. Como crítica a mi forma, pero sólo constructiva, decir que se nota MUCHO el hecho de parar y volver, más incluso que el de seguir corriendo en decremento, y que, a partir del kilómetro 6 ya noto mi particular muro en el que tengo que ir bajando las revoluciones si no quiero entrar en la 'redline' del anaeróbico, cosa que solventé bien, pero en cuesta me mató. También debo mejorar el preparamiento; fui algo corto de carbos para esta salida que, con mi metabolismo, son 800 calorías (unos 200 gramos de carbohidratos) y notaba que los músculos estaban bastante flojos; un buen gel o un plato de pasta como hacía antes, hubiesen ayudado a no sentir esa debilidad final. Algo como crítica muy positiva es que aparte del récord, ha sido en cuestas, sin haber entrenado nada o casi nada estos meses y viniendo de un femoral muy tocado, lo cual resultó ser, por pruebas de flexibilidad, una contractura por no estirar adecuadamente ,cosa la cual hago ya de forma dinámica siempre que salgo. Ahora cargo más el gemelo, pero lo estiro con bandas nada más llego a casa, y con un baño frío en las piernas, suelo estar listo para correr cuando sea.

    Mañana veré si vuelvo a salir, en principio, si no llueve como estos días atrás, saldré a la tarde, tras haber repasado las materias, a hacer a ritmo de rodaje con mi colega, mi característico 3K y vuelta (6K ), esta vez intentando no parar, porque si paramos 1-2' a descansar, perdemos 1-2' por romper el fondo. (Parar y arrancar, en los humanos como en los coches, es más costoso que seguir en punto muerto). Si acaso no pudiese ser acompañado, miraría las opciones de ir a la pista con mis zapatillas, para no tener que desplazarme a lo largo de la ciudad, o me montaría un buen entrenamiento técnico.

    Esta tarde, por lo pronto, me queda comerme unos temas de estudio, una sesión de pesas para ganar fuerza, porque estoy perdiendo peso, pero hay que hacerlo de forma saludable y sin perder la fuerza, y planificar el que será mi día de mañana.

    Muy contento por estos progresos y, básicamente, porque, al contrario que el año pasado, no lo tomo como una competición, sino como algo que mantener a la par que los estudios y, mientras mantenga ambos, es un indicativo de que voy bien en la vida. 3 días de estudio, 1 entreno, y así. El año pasado quise mantener 3 días entreno, 1 estudio, y no salió tan bien a corto plazo -luego en julio cagué las espinas-,y no volví a correr hasta junio-julio esporádicamente. Este año sé que tendré un parón de 15 días en mayo, en el que intentaré, aunque sea, salir 3 o 4 a entrenar, cuando me sobre tiempo, y a partir del 12 de junio y hasta el 7 de julio, salir cada 3 días, recupere alguna o no, y a partir del 7 de julio, 2 natación, 3 atletismo. Todo largoplacista, pero más o menos montado. Mi objetivo es ser constante y regular para entrenar y competir el próximo año, aprobar todas o cuantas pueda, y tener más cabeza. De momento, todo va bastante bien. Pero con tempo...

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Buenas, compañeros. Salí el 26, me hubiese tocado salir hoy, pero no hizo buen día y tenía que estudiar, así que lo pospondré, posiblemente, para el 1 de mayo. Iba corto de tiempo, así que hice trabajo en pista, con y sin clavos.

    Debo decir que, aunque me notaba fresco en frío y en caliente (estirando dinámicamente), al poco de correr empecé a notar muy fatigada la musculatura. Llevaba bastantes salidas en dos semanas para haber vuelto, pero no excusan nada. Viento en contra de 5-6 m/s, pista desierta prácticamente, carrera manteniendo la fatiga muscular sin problema, pero con mucha fatiga corporal, llegando con pulsaciones bastante bajas a un tope de fondo irrebasable (venía bien nutrido e hidratado, no como el día previo) y un sabor de boca amargo. Había empeorado mucho mis sensaciones y mis ritmos respecto al otro día. Analicé los posibles factores y las agujetas leves del 27 me hacen pensar que no fueron los clavos, porque los grupos implicados al usar clavos eran los que no dolían. Terminé el 3.000 que intenté hacer con cierta gana, viniendo de rebajarlo tanto en asfalto, con unos ritmos muy, muy flojitos y, en lugar de venirme abajo, continué una carrera continua con cambios de ritmo hasta que acabé cansado y me costó recuperar algo más (unas 8-9 vueltas al óvalo), me probé unas series de velocidad por no perder el calor muscular y poder empalmar con estiramientos, estiré un poquito, dinámico de nuevo, comprobé que el femoral está mejor porque he ganado rango de flexibilidad en caliente en izda. (luego esa contractura se está deshaciendo...) y no me olvidé de glúteo, tibiales, gastrocnemio y compañía. Acabé sin molestias estos días ahí, pero volvió a saltar el aductor, el cual ya no me molesta. Un tenue aviso por la fatiga acumulada, pero nada más; sigo sin la afectación de lesiones estúpidas del año pasado.

    Sí saqué en claro una cosa, y es que la pista me quema bastante, que los clavos me ayudan a mantener la posición con la que debería correr, pero quizá necesito algo más de técnica para ellos, si bien son las zapatillas con las que he hecho todos mis récords y más cómodo me siento, y que las Duramo 9, para rebajar la fatiga, correr con cierta economía, y no esprintar, son bastante buenas. De haber tenido las Kiprun, hubiese acabado mucho peor, porque fue cambiar de clavos a zapatillas y asumir que mi ritmo iba a ser menor, y que mi arrancada en los cambios iba a ser menos explosiva, pero la sensación iba a ser más suave y la llegada al suelo más larga, algo que busco en carrera continua cuando no bajo de 3'30'' o de 4' el kilómetro.

    Otro comentario que resalto, para que no se me pase en un futuro, cual diario, es que esprinté tal y como me dijo mi entrenador. Quizá su movimiento fuese una locura, pero me dijo, literalmente, que corriese con las piernas rectas, adelantándolas, brazos en jarra, y acelerase al máximo, sin usarlos. Esa postura que adoptase al llegar a mi punto de mayor explosividad y aceleración, sería la de carrera; solté los brazos, y así conseguí dar mi pico de velocidad y aguantarla algo más en la pista, pero siento que se me escapa velocidad. En los primeros 20 metros sigo siendo el más rápido al tener la postura baja y la rodilla alta, porque mi objetivo es correr propulsándome contra el suelo, pero en la fase de 30-40 metros en adelante, notaba que mi centro se iba muy adelante, las rodillas bajaban, la pierna no entraba recta, y me frenaba al alcanzar el pico de 33 kph. Con la técnica del otro día, implementé mi salida excelente con el ejercicio del profesor y parecía mucho más postizo, pero logré aguantar de forma competitiva hasta los 60. Igualmente, algún problema de técnica y biomecánica me hizo decelerarme demasiado en los 60 y acabar como antiguamente. Tendré que preguntar por el subforo de entrenamientos la mejor forma que los velocistas del foro han encontrado para conocer su postura y su transición de fases en sprint, y me grabaré para que puedan ver dónde flojeo. Braceo mucho mejor, y apoyo también muy bien, pero la entrada, o la hago con el cuerpo muy atrasado o las piernas muy rectas y adelantadas, y o bien bajo cadencia para aumentar zancada hasta que dure, o bien aumento mucho cadencia para disminuir zancada (sólo 2.21) hasta que la pierna empiece a entrar en ángulo de 140º, que no me favorece.

    Es una lástima increíble, porque con sólo la salida y enderezándome, en el primer tramo de carrera, me pongo en 33 kph y el primero, pero aguanto hasta poco más, y si puliese eso, si supiese ver mis errores, tendría el potencial para hacer lo que quiero, que es velocidad. El fondo, he podido extraer del entrenamiento de ayer, se gana con constancia, la que tuve este mes, pero requiere de mucho sacrificio, de la 'soledad del corredor de fondo' y, en algunos casos, de saber gestionar muy, muy bien malas sensaciones, pensamientos que te sobrevienen y barreras fisiológicas que alcanzas y , pese a estar bien muscularmente, no te dejan progresar si tus pulmones dicen 'no' y viceversa. Creo que me va lo corto, lo esporádico, la adrenalina, y creo que me decidiré por esto.

    Buenas noches, y os contaré lo que haga el 1 de mayo, si salgo, que será con un colega como casi siempre, a rodar a ritmos lentos para perder algo de peso comiendo muy sano como estoy haciéndolo, y para ganar algo de fondo, que no viene mal, y desahogarse de una semana de estudio.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Pues he salido hoy. Me apetecía hoy, he tenido un día de más a menos, y cuando creía que no tendría ánimos, un colega me da un toque y me dice 'baja, que salimos'. Muy sencillo, 3K de ida a un montículo y 3K de vuelta, básicamente para ir a ritmo de charreta y alcanzar a ver la puesta de Sol (eran las 20.05 aprox.). Bien de sensaciones, no me costaba nada tirar, el femoral no molesta en movimientos de carrera, luego confirmamos lo que llevo diciendo ya una semana... todo bien. La subida final con 400 metros al 5% no ha sido demasiado exigente, he recuperado bien, lo cual indica que en anaeróbico voy de diez, pero también en aeróbico, porque no he subido de 160 pulsaciones, mi colega se ha descolgado algo, he llegado unos 100 metros antes yo, y hemos desandado. Me ha sobrado para disputarme un sprint final sano en una carrera aeróbica pura a 6'/km de vuelta, sin subir de mi 80% FCmáx, él ha tirado a ratos a 5'/km, incluso 4'30''/km, me he descolgado para seguir mi ritmo y no 'romper el fondo', como siempre me gusta acuñar el término, y lo he acabado cogiendo yendo de menos a más coronando en 5'20'' el último kilómetro sin sufrir (eso sí, no lo mantendría por otros 9 más como el otro día) y, como repito, mano a mano muy estimulante, que he resuelto en un sprint en que me he situado con ventaja de 5 segundos, y una punta de 30 por hora, sin sobrarme, pero probando nuevas técnicas y sensaciones.

    Al final, eso, 6 kilómetros de rodaje aeróbico salvo una subida con pendiente en 0.4 km, y un sprint de no más de 100 metros final para calentar un poco (hacía mucho frío y humedad), beber agua y estirar. Ni una molestia articular, ni una molestia en sóleo, gastrocnemio, femoral, isquios en general, así que de lujo máximo. Él se quiere enfocar más a ganar fondo y perder un poco de peso, pero primando el fondo, yo quiero centrarme en pasarlo bien mientras cojo forma para irme a un mix entre velocidad y fondo que ya decidirá la pretemporada. Me he sentido muy cómodo sprintando, pero el fondo, si la cabeza acompaña, y no te juega malas pasadas, como me lo ha hecho en estos coletazos depresivos que, por suerte, ya no tengo, o no casi (estos días tuve alguno), llega a ser adictivo. Veremos este mayo que empieza, cómo se salda. En 20 días, primer examen. En 36, el último.

    Buenas noches.

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Sí que es cierto que volvíamos a la humildad.

    A lo largo de este mes he salido no pocas veces, creo haber comentado las sensaciones raras de la última, en que, yendo fresco y con todo a favor, bajé mucho mi rendimiento, en gran medida porque quizá no iba tan fresco como pensaba y los clavos no son mis amigos. Después le siguió una rodada bastante poco fructífera, porque la hice al poco de comer y casi que me sentó peor la vuelta que la ida, aunque salvé los papeles. Más tarde tocaron tres o cuatro salidas rutinarias, dos de ellas al punto verde de la ciudad, y corrí a ritmos muy decentes, pulsaciones muy bajas y bastante contento, ya metido de lleno en los exámenes, aunque siendo consciente de que es una forma de rebajar mi tensión o ansiedad, y de que hasta julio, nada.

    La semana pasada llegó la sorpresa, cuando menos la esperaba, en la Facultad. Me ofrecí voluntario para realizar un ECG al máximo esfuerzo -con bici- y me salió un QT largo (para quien no lo sepa, y me lea ahora mismo, que mi corazón despolariza muy lentamente y, si se confirma, podría tener riesgo de fibrilación o muerte súbita). No salió muy largo, pero sí salieron ondas T dobles que lo alargaban de 380 a casi 440 ms (el QTc salía en 'borderline' entre normal y patógeno). Obviamente, es un aparato poco sofisticado, pero no es la primera vez que me sale un QT largo (estos años, dentro de lo sano), y como llevo desde comienzos de 2017 sin hacerme una prueba -la cual no me fue pedida por deporte sino por intervención-, y entonces no tenía el QT atípico, siendo que, el año pasado, mi padre sufrió una angina -deportista-, seguramente procederé a hacerme una prueba de esfuerzo, aunque sea fuera de forma, para confirmar que el próximo año puedo entrenar atletismo, hasta qué punto son patológicas esas ondas T dobles, hasta qué punto el problema es el QT o es ese doble pico 'silencioso' o si han sido errores de la máquina, pero hasta que no sepa nada, voy a salir a ejercitarme a una intensidad muy, muy suave, porque no he tenido percances, tengo buen VO2, estoy en un % de grasa ideal y definido, pero padeciendo de extrasístole benigna, con hermana arrítmica (sinusal, benigna) y con padre y abuela con antecedentes de angina de pecho (genético, ninguno de ellos con volumen sanguíneo, plaquetario o de colesterol aumentado, todos ectomorfos)... quizá sea preciso que me vea cómo voy a 200 ppm, en recuperación del deporte y en cambios de ritmo, no vaya a ser que, en un trazado tonto, de pocos segundos aunque sea, salga un único destello que nos revele algo y, por perdérmelo, en un futuro tengamos sustos.

    Me he dado cuenta, tras tantos infartos sufridos por tantos deportistas estos meses, que el corazón no avisa, y las pruebas de esfuerzo no son la panacea, pero si se están haciendo ya a chavales de mi edad en todos los clubes, es porque hasta el mejor de los deportistas está sujeto a la caja de pino por hacer lo que le gusta sin saber que no puede. No quiero que me suceda con un primer año de atletismo en el que aspiro a entrenar mucho, muy duro, y a por mi mejor rendimiento en Campeonatos.

    Os informaré del transcurso de los exámenes, que empiezan este 21, y de cuando me haga la prueba, si decido seguir en todo esto, que tiene pinta. No creo que salga más a correr estos días. Un saludo y un fuerte abrazo.

Temas Similares

  1. Carrera madrid río 2020
    Por juancarlosmartinez en el foro Atletismo Popular
    Respuestas: 26
    Último Mensaje: 10-03-2013, 21:31
  2. Nuevo Diario de ada
    Por ada en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 95
    Último Mensaje: 12-02-2012, 20:06
  3. Volvemos al anterior
    Por Salva en el foro Información del Foro
    Respuestas: 2
    Último Mensaje: 08-08-2007, 22:51