Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 12 de 12

Diario definitivo de Cebrián

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306

    Diario definitivo de Cebrián

    Buenas noches, o madrugadas, como diría aquel presentador de televisión.

    Tras haber abierto hilos en mi primer año oficial de atletismo (17-18), y siguientes (18-19 y 19-20) y tras la inactividad, vuelvo, con todos ellos ya cerrados, como las temporadas que pretendía narraros en cada uno, para hacer uno, el definitivo.

    Se viene mucho texto, pero bastante gente siguió mis diarios y mis sensaciones y seguro que se engancha a él. Dejé muchas cosas en el aire:

    Dejé esto allá por noviembre de 2019. Como os comenté y no volví a hablar mucho más, tenía pendientes pruebas rutinarias: Holter-24h y Test de Esfuerzo. El Holter, por motivos logísticos -estudios, entrenamientos y horarios- no pude ponérmelo, pero no tuve ningún evento extrasistólico reseñable. El Test de Esfuerzo lo realicé con Bruce Modificado tras 40 o 50 días de entrenamiento y arrojó un VO2 próximo a 50 (14 METs). Nada mal si tenemos en cuenta que me ejercito muy intermitentemente. ¿Por qué me lo pidieron? Para ver si podía ir a campeonatos. ¿Qué salió? Que estaba genial y mi corazón respondía bien al deporte, que las pulsaciones sobre 200 son fisiológicas, que se deben a una gran adaptación del árbol vascular a la presión sanguínea y a una inervación adrenérgica prolija y que no había riesgos. ¡Todo correcto!

    Pero no fue tan fácil. Os comenté que 3 compañeros estaban mal de la rodilla, porque mi entrenadora, en mi opinión -y luego algunos y algunas la suscribisteis- abusaba de ejercicios en terrenos irregulares y a una pierna, así como series al final de las sesiones, mientras que nunca nos mandaba al gimnasio ni usábamos peso para fortalecer los distintos grupos musculares. Bien, yo no me llegué, afortunadamente, a lesionar, pero tras los exámenes, tuve que hacer un parón. De diciembre a ... ¿febrero? Cuando justo llegó la pandemia.

    En efecto, en una casa española promedio tuve que hacer el deporte que pude. Caminar en un balcón enano, hacer flexiones, un poco de core con vídeos de un italiano majete -que metía no pocos cortes entre cada ejercicio mientras que yo tenía que hacerlos seguidos- y de BuffAcademy -gracias al cual estoy bastante fuerte, que no grande, ahora mismo-, y algo de jogging en una baldosa. Cuando abrieron de nuevo todo, en el caso de Valencia, ya entrado junio, tuve exámenes de nuevo (ni en pandemia para la Universidad), así que pude entrenar entre poco y nada. Las instalaciones, por cierto, cerradas. No me invento excusas, ahí tengo fotos del lugar de entrenamiento clausurado hasta julio. Nuestra 'fase III' -o como fuese-, llegó mucho más tarde que para el resto de España.

    Ya en julio salí a correr unas pocas veces, constatando que estaba verdaderamente mal de forma, y en agosto hice natación una semana en Dénia. En un comienzo fue orientada hacia muscular, por lo cual nadé y nadé con tubo durante horas, pero después me lancé a lo que más amo, las aguas abiertas y el buceo a palo seco, durante otras tantas horas más. Me fatigaba, pero iba bien de pulsaciones y, verdaderamente, tonificaba rápido. Le cogí MUCHO gusto a un deporte que no exacerbaba mi rara urticaria colinérgica -sí, todo me pica, me pongo como un tomate y se me seca la piel cuando mi cuerpo sube su temperatura, pero no es nada malo, y se pasa a los 20 minutos de terminar el deporte-, y que me mantenía en forma, esculpido y con poco sufrimiento.

    Llegó septiembre y, si os soy honesto, no volví a correr hasta el 31 de marzo. ¿Me rasqué los...? No. Ni mucho menos. No del todo, mejor dicho. Salí todas las semanas a pasear, unos 15 kilómetros, a veces 20... en la mejor de ellas, incluso, podía hacer 30. Para mantener las piernas poco mejor que como un palillo y para mantener mi peso, que en pleno entrenamiento estaba en 74 kilos largos -menos de 75, en todo caso-. Ahora está en 77 exactos, y tiene sus correlatos. Lo conseguí. Al menos conseguí que los parámetros estuviesen en orden en los análisis de sangre (junio-2020) y no hubiese problemas ni enfermedades los meses siguientes. Sigo CoVid-free, por el momento a día de hoy.

    Sin embargo, por un grave acontecimiento familiar, un cisma, nada preocupante a nivel de pérdidas tangibles, pero que no deseo a nadie vivir, caí en el pozo, aprobados 46 de 46 exámenes hechos en Medicina a día de hoy, en 4º curso (y me leíais entrando recién en 1º, lo que pasa el tiempo, macho...), y decidí centrarme no sólo en mis estudios, sino en mi deporte, en mis amigos, en mis relaciones y, en definitiva, todo lo que hacía que tuviese SALUD MENTAL. Ya que mi mayor psicólogo, tras muchos visitados, he resultado ser yo en compañía de mis amigos y haciendo algo que me gusta.

    Dicho esto, sabéis que me encanta zarzanear y con el dinero que ahorré, exactos 200 euros, de un trabajo que hice, no excesivamente bien pagado, pero al que no debo mirarle el diente, busqué un buen 'peluco' con el que volver a las andadas. Como sabéis que no tuve buenas experiencias con ninguno de los que compré, todos 'New Era', me fui a lo clásico. A lo que prescindía de sensores y florituras varias para no quemar la batería y obligar a su fabricante a perder precisión a cambio de algo más de vida útil. Que digo yo que si me quedo sin batería, podré cargarlo, que en 7 días puedo espabilar para poner 1 o 2 horitas en el USB el cacharro y no doblar el precio sólo por tener que esperar 20 días a hacerlo y, a cambio, que me mande a la Cochinchina... Bueno, el caso es que encontré en la famosa tienda de Internet un Suunto Ambit 3Peak con banda de frecuencia cardiaca , fabricado en 2015 -no New Era, por ende-, sin sensores fútiles, y pesado como él solo, pero muy optimizable, su barómetro, sus mapitas, su temperatura, su tal... por 200 euros exactos y allá que me fui.

    ¿Qué podía perder? Empecé en julio de 2017 con un relojazo de baja gama de Decathlon, que retiraron al mes de comprármelo. El mismo mes que tuve de garantía para cambiarlo porque un día se reseteó, pitó y decidió no volver a encenderse. Algo sospechaban ya en la tienda, que ni lo comprobaron. Devolución, y a otra. Me compré un Forerunner 235 a mitad de precio en rebajas de septiembre de 2017, con un sensor de pulsaciones desviado un 4% y un GPS que se comía un 4% de error, también, casi exactamente igual que el móvil y que sólo ofrecía más extras que una de Tarantino. No estoy en contra del 4% de error, pero en rectas... Si es en montaña, te lo compro, puentes, bosques, etc., pero rectas... Lo vendí a un chaval que lo quería como el agua de mayo, que jugaba en Regional Preferente, y me hizo un apaño, por 40 euros menos de lo que lo compré, amortizado ya tras 1 año y considerando que en pocos meses se quedaba sin garantía. En eso, dije que ya no pillaba uno, pero salió Suunto con su Spartan Trainer Wrist y dije 'allá vamos'. 3 días duró. En ciudad no dio ni una ruta bien. Ni una. En línea recta se 'jamó' más del 4%, tenía muy poquitas opciones, el sensor de pulsaciones perdía muy frecuentemente mi pulso -y no tengo muñecas tan pequeñas- y me daba picos de 50 kilómetros por hora, que ni divididos entre mis dos piernas se acercarían a la realidad. Lo devolví y tampoco me dijeron nada; en efecto, ese mes tuvo tres reseñas negativas por el mismo motivo y su valoración en webs de referencia bajó bastante. No fue el Spartan que esperábamos -cómo no, lo probé en natación también, y una piscina de 25 metros me la hacía de 41, y 10 brazadas las contaba como 18... en fin, que una escopeta de feria fallaba menos-. Me estuve quietecito, lo prometo, hasta que dos meses después reuní más dinero para el Garmin Fénix 3. El plateado tan famoso. No mejoraba la precisión del Forerunner por mucho, pero oye... si mantenía ese 3% en todos sus sensores, yo me lo quedaba, lucía piquetón. ¿Problema? El barómetro. Subía en ascensor y pasaba de 21 metros a 128, luego bajaba y me marcaba 105, iba a correr y me decía que había ido a -5 metros... siempre tormenta, claro, con esos cambios de altitud y presión por ende en unos segundos... el Katrina incoming. Total, que probé los modos indoor. Iguales que el Forerunner. Probé su sensor... en la línea exacta del Forerunner. Y me había costado 300 euros. Finalmente, en ciudad mostró una carencia que todos tienen, pero que en su caso elevaba el error al 15% que eran edificios y, más que árboles, los puentes. Perdía bastante señal, tenía inconsistencias muy graves, en pista se comía TODAS las curvas... Fuera. A la tienda a devolverlo y, de nuevo, el chaval explicando que había varias devoluciones por lo mismo. Cuando veas un 'cacharro' de estos a muy bajo precio y a meses de que no vuelva a venderse por el mismo fabricante, cuya gama superior ya ha salido (Fénix 5 en ese momento era TOPE DE GAMA) y cuya valoración va decayendo, huye. Y ahí aprendí la lección... hasta anteayer.

    Tras días queriendo salir del pozo y planteándome la natación y correr -en campo, mejor, pero no le hago ascos a la ciudad mientras viva en ella casi todo el año-, busqué relojes, convine que ninguno post-2017, que Suunto me iba bien, que no quería florituras sino sobriedad, que no quería sensores ni sacrificios de precisión a cambio de batería, y que quería una mezcla entre un Fénix 3 y un Spartan. Y salió este bendito. Así que, os cuento:

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Entrenamiento del 31 de marzo:

    Me llega a las 17h, me lanzo a probarlo con apenas todo puesto a punto (notificaciones, gadgets, saber cómo funcionan por encima los botoncitos...) a las 18.30, con calor y humedad, yo que siempre me quejaba por ello, porque ahora, con la mascarilla, a ver quién la detecta.

    Soy consciente de que, tras 15 meses sin un entrenamiento decente, y tras 6 - 8 meses con paseos abundantes, pero sin correr -de hecho, sólo interrumpí mis paseos por una carrera el 8 de marzo que fue un 400 en 1'45''...-, iba a dar cifras de lo que era: una persona 'de mantenimiento'. Musculatura de mantenimiento, fondo de mantenimiento, velocidad de mantenimiento... Sí, de mantenimiento fuera de servicio. Por eso no me iba a fijar marcas, ni tonterías, sabía que sería mi peor salida posiblemente desde que estoy en este mundillo, desde luego la más sedentaria por goleada, y encima con 23 recién cumplidos, que soy joven pero no tan lozano como hace 3 o 4 años, y que debía, simplemente, probar el reloj, sensaciones, huir de mis problemas familiares y fundar las bases de mi entrenamiento pre-exámenes para, en julio, coger esto con mejor forma y con mayores fuerzas.

    Así que en lugar de hacer mi 1.5km de calentamiento andando a ritmo rápido hasta el cauce, 3 kilómetros ida, 3 kilómetros vuelta y 1.5km de enfriamiento desandando del cauce a casa, hice un 'protocolo modificado', como los doctores. Hice 1.5km, cauce, 1.7km (hasta Torres de Serranos), 2 minutos de descanso, 1.7km de vuelta, 1.5 km enfriando, casa.

    ¿Sensaciones? Pulsaciones disparadas, pero es fisiológico; nada, no nos venimos abajo. ¿Cansancio? Mucho, pero es normal, no estamos acostumbrados; nada, no nos venimos abajo. ¿Factores limitantes? La musculatura no, estoy bien de ella, la respiración sí. Miramos temperatura, humedad, y que, en efecto, no llevo inhalador, aparte de mi sedentarismo y hasta parece lógico; tengo menos fondo que el maletero de un Seat Panda... pero entendible. No nos venimos abajo. ¿Mentalidad? Sí. Malísima. A cada cien metros que me sentía peor que los anteriores, quería abandonar, y luego me iba prometiendo un poco más hasta llegar al destino y cuando terminaba me sentía como Adebayor marcando al Arsenal. Se empezaba a notar esto de salir a correr, pero CÓMO si nos cerraron durante meses con 1700 de incidencia acumulada en la 3ª mayor ciudad de España. ¿Las marcas? No me importaron, sólo quería llegar. ¿Y el reloj?

    ... Tíos/as, que el reloj funciona. Que en 1.7x2 km (3.4) me marcó 3.42. Que no clava el camino por el que voy en el satélite, pero la ida y la vuelta son especulares, al metro, que no falla más del 1%, que sólo bajo cornisas y puentes se le va la cabeza. Que el primer 100 para él fueron 990. Que no falla ni 3''/km... QUE IGUAL ME HA SALIDO UNO BUENO. Lo miro, barómetro... altitud 21 final en 9. Miro el ICV (Inst. Cart. Valenciano) y en efecto, 21 y 9, como lo puse en las opciones... ÇA MARCHE. La batería bien. La banda... ojo, que para los que tenemos pechito, se suelta y la tuve que recoger en el kilómetro 0.6, pero puesta por encima aún cogía algo de señal. No obstante, pudo dar más de sí, tengo que aprender a humedecerla un poquito y a meterle una horma más. No tengo casi datos de la HR, pero la comprobé en 3 ocasiones con un tensiómetro médico y perfecto, se iba 2 pulsaciones a 130. El Forerunner podía irse 5 y lo veíamos normal, y el reloj de Decathlon se iba de 3 a 5, o sea que Messirve.

    Volví y, en efecto, contracturas en ambos cuádriceps, hoy anduve como Robocop, pero sin dolor en otros grupos musculares, sólo zona anterior y sóleo porque no hacía esto desde la época de las maquetas, y MUCHAS ganas de más. Mis colegas ya han montado un pádel (aquí usaré modo Indoor), un basket 3v3 (modo deporte), y natación (aguas abiertas o bien triatlón si corremos), todo de lujo. Yo tengo mi cuatrimestre FRANCAMENTE muy mal para aprobarlo por motivos psicológicos, pero estoy amarrando las suficientes como para poder apuntarme por Plan Bolonia de todo 5º, esperando que en 5º toda esta pesadilla haya pasado, y...

    Y... ya no estoy nada obsesionado y, al contrario, estoy muy tranquilo, con el atletismo. Porque ha pasado de ser una obligación a una devoción y la complemento con otros deportes, como el baloncesto, el pádel, la natación... Y me he apuntado ya al bono de verano de la piscina pública en vistas de que no habrá, casi, afluencia. Buena forma, esculpido, fino, trabajando también el 'otro fondo' físico, y no cayendo en el error de las piernas de 60 cm. de hace años con un tren superior que apenas se sostiene por sí mismo. Así que notifico eso, que mi diario va a ser posiblemente en su mayoría de atletismo, trail o senderismo, pero también va a haber natación, baloncesto, pádel y todo lo que os podáis imaginar, desde luego más que de entrenamiento, porque voy a pasar de entrenar. Sólo voy a pasármelo bien, a mejorar mis récords muy, muy esporádicamente, y a trabajar para superarme, pero no por números que me permitan llegar a más números. El CADU (Campeonato de Deporte Universitario) del 2021, por cierto, cancelado.

    Así que igual el sábado o el lunes, cae carrerita. En un futuro, natación, mucha montaña y algo de correr en llano. Y poco más, he vuelto. No me fui, estaba rondando el estanco del deporte.

    AH, en cuanto a entrenadores y lesiones. Mi primer entrenador, con quien diferí, hizo que mi mejor amigo marchase de la escuela. Me comentaron que no está, tras muchos años. Mi entrenadora, una excelente persona y mejor atleta, modificó sus planillas de entrenamiento, pero no sirvió porque nos confinaron. Este año comentan que está genial, aunque no pude apuntarme por salvar el curso, ya que empezaron más tarde y el horario cambió por la CoVid y me coincidía con asignaturas de tarde, y sólo se ha lesionado una persona, por cuatro de mi año. Pero no iba desencaminado al decir que no era, pues, el modo de tratar a una persona en el primer caso, ni el modo de entrenar a varias el segundo. Ambas personas vieron que erraban y actuaron en consecuencia. Es lo de menos, les va bien, nos va bien: todos ganamos.

    ¿Marcas? Ni idea. Cooper no tengo, ni lo planeo. Velocidad punta, ni lo planeo. Ya me costó el otro día hacer sprints finales porque no es lo mismo 72 que 78 kilos (aunque midas 1.85, como yo), hay que tirar más de culo, y ni aun así se acelera. Mejor kilómetro no tengo, y mejor 2K y 3K, como no superé, VOLUNTARIAMENTE, para no hacerme un daño metabólico innecesario, los 1.7K, no tengo. No voy a matarme físicamente para medírmelos. He venido aquí para pasarlo bien, para ir superándome y ya. Cuando vea que vale la pena medir en qué punto estoy, lo haré, pero pasarán meses. En cuanto a natación, no he pisado piscina, sólo aguas abiertas, así que no sé por dónde ando, y poco más.

    Total, salidita a correr, 3.4 KM (+3 andando), a ritmos de 6'50''/km, mucha asma, cansancio nada exacerbado, recuperación normal y correcta para lo esperado, 2 minutos entre ida y vuelta, sin más, al mismo ritmo ambas, por 10'' de margen, mucha deuda de oxígeno, pero saldada tras el descanso nocturno, y un leve sprint final a unos 5'00'' para probar los cambios de ritmo en 100 metros que no me cansó en exceso, evidenciando que es más la falta de capacidad pulmonar, que de compliance cardiovascular. He podido perder un 15-17% de capacidad pulmonar, pero el año pasado gané más de un 10% el primer mes y me aproximé al 13-15% en esos 40 días que mencionaba. Estoy a 2 meses de curro de conseguir mi estado de forma NORMAL. Y si bajo 3 kilos, ni os cuento.

    A partir de ahí, buscaré un cuerpo esculpido, más fino, más ágil, y más polivalente mediante estos deportes, como repito. En cuanto a pesas, no hago, por lo que no tengo mejores marcas, pero en sentadilla sigo sin bajar de los 100, seguro, y puedo hacerme las flexiones seguidas que quiera porque en eso se resume mi confinamiento, abdominales he pecado de no hacer, y comenzaré con ellos pronto, y, en general, la espalda la tengo MUY bien por esa natación y esos ejercicios puntuales de remo o de flexiones con agarre ancho y palma al frente. Bien castigado el lomo. No tengo más grasa que cuando estaba en 76 cortos el día en que batí mi récord al mejor 5K con 23 minutos muy largos o 24 cortos, en 2018, así que entre eso y el aumento de fuerza, es presumible que estoy 'fuerte', 'fofisano'. Tampoco he perdido excesiva fuerza en grupos aislados, pues mi fuerza prensil máxima o 'grip strength' era de 45 kilos en 2019, mi pico máximo rondó los 47 en su momento, y ahora estoy en 41 -no cojo las pesas desde hace 4 años...-, y creo que en 2-3 meses de natación puedo dejarla en 45 de vuelta, y la rodilla no ha vuelto a dar sustos.

    No he tenido, como veis, lesiones, no he tenido nada que me haya apartado del deporte, fuesen paseos que carreras, he hecho mucha pliometría, zancadas con salto para aburrir, saltos al cajón... y ahí sí tengo mejor marca personal... El año pasado mal del bíceps femoral salté 1.50 pelados en salto horizontal pies juntos, al mes salté 1.70 y largos, sobre foso, y este año, en casa, he logrado medirme el salto y, sorprendentemente, estar en 1.86 al comenzar el curso, en 1.94 al comenzar este cuatrimestre y, 1 mes y pico después, ya 2.05. Mi vertical estuvo en 44-46... y ya he conseguido que esté en 56 centímetros... y debo contar con que todo esto lo medí pesando 71.5 vs. pesando 77.8. Que los vatios por kilo y el vuelo que uno saca no es el mismo siendo un guepardo que un bisonte.

    Así que esas tenemos. Os iré contando, y bienvenidos/as a esto, coged sitio, que no va a haber otro hilo más. PROMETIDO.

    Objetivos: salir de este pozo de final inatisbable, disfrutar un montón, sacar partido al reloj -oye, igual cae el Pod, si lo uso mucho...-, y practicar TODOS los deportes posibles, que en casi todos se corre y, en los que no, por descontado, se puede dejar constancia de su práctica en un diario. A ver quién dice que no a la natación o la bici cuando son compañeras de triatlón del running.

    SALUDos
    SALUD- a secas
    Y cuidaos mucho.

    -Cebrián.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    El reloj sigue tirando, he dado algún paseo desde el día en que escribí y no falla ni medio sensor. A ver si sigo con esta suerte.

    Hoy no tenía previsto salir, pero dado que ayer estudié y rendí muy bien, que es domingo -día de descanso- y que, a lo sumo, repasaré por la noche, porque voy bien y me apetece correr, liberar unas pocas endorfinas, llegar a casa tras estirar dinámico, darme una buena ducha alternante y ponerme música en el balcón, todavía a tiempo de ver la puesta de Sol, pues creo que me voy a dar el homenaje.

    No soy Míster Excusas, pero sí tengo que analizar las sensaciones de días previos. El 31 creo que demostré un rendimiento muy esperable y acorde con la tesitura: malo. Y por eso lo considero bueno. Si llevo un año y pico en que mi actividad se puede valorar con un 2 sobre 10, y corro con sensaciones y mentalidad de 4 sobre 10, el doble, el resultado es malo, pero mi valoración es neutra o incluso buena.

    ¿Qué hice bien el otro día? Sobre todo, decidirme a salir a correr. A partir de ahí, controlar muy bien la ansiedad, ya que empecé en torno a un 6 y pese a que me iba desfondando y quería abandonar, no abandoné en ningún momento y acabé pletórico, quizá en un 3. Normalmente era un 4 o 5 constante, con picos. Ahora, al revés. No quiero precipitarme, pero la ansiedad en el deporte, que era un tema que alguna vez habréis leído que no dominaba, ya está siendo controlado, con mucho esfuerzo. Va en consonancia con cómo me encuentre ese día, la fortaleza mental que tenga esa época y la introspección, reflexión y motivación que me imbuya durante esas semanas a base de darme el tiempo que necesito y exigirme poco. Sabéis que era exigente, agresivo, visceral, competente que no competitivo -sólo compito contra mí mismo, y si gano a alguien, es porque me he mejorado a mí hasta mejorarlo a él, y no porque lo haya buscado o haya sido 'mejor'-, y ahora soy más pausado, calmado, voy a disfrutar y no a mirar números, soy algo más templado... y conservo un poco esa mordida de no quedarme estanco en mis diarios, de ir a por los últimos metros, de seguir y que se encargue el Fran de dentro de unos kilómetros, etc.

    ¿Qué momentos malos o qué cuestiones malas hubo? Pues la primera, la muscular. Las piernas las tengo fuertes, pero el VO2 del ciclismo, de la natación, de la musculación y del atletismo que, ambos, las usan, no es el mismo. Uno necesita de más fuerza de resistencia, otro sólo tiene fuerza, otro precisa de una resistencia aeróbica increíble y de una amortiguación aumentada y, el otro, sólo se vale de ellas, por lo general, para el impulso, por lo que necesita una fuerza explosiva mayor. Yo estaba en el punto de tener una fuerza a secas, bruta, muy grande, pero no de resistencia ni tampoco de amortiguación/impacto, y eso hizo que mis músculos se resintiesen bastante. Partiendo de que corría ya con algo de quemazón muy soportable, hizo que a los 1300-1500 metros mis piernas empezasen a quemar algo más y a requerir más oxígeno del que perdía por el asma.

    A colación del asma, creo que el segundo punto 'negativo' de la jornada fue correr con humedad alta y, unido a un mal VO2 general, pero esperable, repito, quedarme corto de pulmón, de aeróbico. Creo que mi base anaeróbica sigue intacta, pero la aeróbica tiene unos cuantos meses de curro para volver a la que fue en peak-2017 o en peak-2019. No me sentí incómodo corriendo, ni tan siquiera me pude sentir mal, pero noté que los pulmones, a los pocos minutos, empezaban a resentirse, a silbar un poco y a pedir que algo los abriese.

    ¿Qué problema de logística hubo? Sólo encuentro uno, y fue correr por el carril de corredores. Está mejor ver gente, cruzarte con ella, ir adelantando y ser adelantado... Como en su día dije, no sentir la 'soledad del corredor de fondo', pero a la altura de mi avenida el cauce está en pendiente ascendente y descendente y tener, cada 100-150 metros que subir 30 de cuestas al 15% y bajar otros 50 de cuestas al 10% me hace bastante poca gracia, porque la cuesta abajo no ayuda demasiado cuando lo que te falta es el oxígeno y tienes que aumentar la cadencia -que vas más rápido, pero consumes más, es un feedback positivo bastante negativo, válgase el oxímoron-, y la cuesta arriba de 30 metros al 15% es equivalente a sprintar 100 metros en llano, ya te quema las piernas para toda la carrera. Lo noté en el kilómetro 0.4 de la ida y en el -por ende-, 3.0 (de 3.4 que hice) de la vuelta. En la ida me bajó algo la barra de stamina. En la vuelta, literalmente, o bajaba a 7'30'' e iba a pasitos cortos o no podía, ya, hacer la técnica de alargar zancada tirando de potencia para pasarla lo antes posible. Ahí tenía la barra de stamina ya en rojo. En llano, esas cosas no pasan.

    ¿Soluciones hoy? Si veo que hay humedad, que de momento no veo que sea muy relevante (60% está bien a 17 grados), inhalador. Mentalidad en su salsa, bien fuerte. Los estiramientos y calentamientos un pelín más duraderos para aclimatar el cuerpo. HR para ver qué tal voy a nivel aeróbico y, principalmente, sustituir el carril de corredores por el cauce, a secas, que está completamente llano y no tengo pérdida de potencia a cada ida, venida, cuesta, etc., ni subidas excesivas de pulsaciones a causa de esfuerzos anaeróbicos en esencia.

    ¿Plan de hoy? Pensé en repetir lo mismo que el otro día, por el mismo carril, pero fue poca distancia, en condiciones físicas quizá al 80-85% de mi capacidad (algo de quemazón por aquí, asma por allá... que hoy n o tengo), fue un buen ejercicio, pero que ya debería tener más dominado, y lo descarté. Pensé en repetir mismos ritmos, pero, sabiendo que ya tengo esa distancia más dominada, aumentando la distancia, pero prefiero hacer rodajes a menos pulsaciones y más lejanos. Si en lugar de llegar al 1.7 y vuelta, llego al 2.1 y vuelta, he hecho verdaderamente poco más y en igualdad de condiciones, por lo que el entrenamiento efectivo ha sido poco mejor que el poquito del otro día.

    Y dado que ahora ya no hago cientos de tests, ni me pruebo cada 5 días para ver, como un obseso-poseso cuánto he mejorado en décimas, he pensado en aprovechar y hacer un Cooper rápido, 12', hasta donde llegue, además en plano que ni pintado, descansar unos minutos hasta sentirme capaz de volver sin problemas a casa, anotar la referencia y, en 12 o 14 sesiones (1 mes, aprox.), volver a ver qué tal voy progresando. No soy muy de tener mejores marcas, ni referencias actualmente -otrora sabéis que era pesado de narices-, pero cuando uno recomienza tras tanto tiempo, tiene sus Z1-5 gracias a pruebas de esfuerzo pasadas, y sólo necesita saber en qué punto de (des)entrenamiento se encuentra, un test sencillo y fácil de hacer, a la par que muy fiable, es casi un deber en los días inmediatamente posteriores al primer entrenamiento de la vuelta al deporte. Como guía para seguir mis mejoras, para ver si me estanco, si mi entrenamiento es suficiente, y para ver, poco a poco, cómo voy llegando más lejos. Quizá es un día 'menos aprovechado' porque no hago un rodaje largo yendo a mi bola y feliz, pero creo que es más importante saber dónde estoy y adónde voy, que ponerme a roda y, en meses, sin saber de dónde venía decir 'estoy aquí'. Ya, ¿pero cuánto has avanzado? Pierdo 1 día de entrenamiento, de cientos que me quedan, pero para que los siguientes rodajes, series, fartleks, o lo que tengan que venir, sean con fundamento, ajustándome a mi verdadera condición atlética y con una motivación de superación.

    Así que hoy, sobre las 18-18.30 saldré a correr un Cooper + descanso hasta recuperar fuelle + vuelta del Cooper a trote + (ida y vuelta, 3km, al sitio de entrenamiento). Luego descargo datos, los subo, os comento qué tal, lo fijo en un mensajito aquí en negrita y a otra aka ducharme, darme un buen masaje con el rodillo y disfrutar de la puesta de Sol. Lo que estoy haciendo hoy tendré que hacerlo también cuando vaya a natación para ver en qué grupo e intensidad me meto, y lo tendré que hacer en gimnasio cuando vaya a complementar mis ejercicios y deba saber qué pesos y qué vatios por kilo manejo para mejorar el grip, meterme directamente en pesas, enfocarlo todo hacia ejercicios menores, mayores, etc. Hablo, claro está, respectivamente, de mediados de julio y de principios de agosto. El atletismo va a ser algo que intente hacer de manera regular y que, durante tres meses largos, me proporcione, además, la forma física adecuada y necesaria para poder rendir en otros deportes de entrada y no partir desde cero puramente.

    Sin más:

    1. Analizados los pros del otro día.
    2. Analizadas las contras del otro día.
    3. Valorado el entrenamiento del otro día.
    4. Identificados y corregidos los errores del otro día.
    5. Entrenamiento de hoy definido:
    - Ida a cauce
    - Cooper en llano
    - Descanso hasta pulsaciones estables
    - Vuelta del Cooper rodando
    - Vuelta a casa
    6. Definidos objetivos del futuro (deportes, pruebas, descansos, y cuándo iré comenzando cada uno).

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Apr 2012
    Mensajes
    36.105
    Ufff, mal empezamos, hablas de correr por correr,... y ya nos estamos fijando las fechas de test ☹

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Cita Originalmente escrito por p@m@t@ti Ver Mensaje
    Ufff, mal empezamos, hablas de correr por correr,... y ya nos estamos fijando las fechas de test ☹
    Buenas noches.

    Llevo todo el día intentando poner mi entrenamiento de ayer, pero no sé por qué, me sale el mensaje de 'Forbidden 403'; si sigue apareciendo, se lo comentaré al administrador del foro.

    En cuanto al comentario, no es 'correr por correr', claro que menciono que lo hago por mi salud y por disfrutar un poco de la vida y de la sensación de 'plenitud' que proporciona el atletismo, pero desde el burladero, sin clubes de atletismo de por medio, sin competiciones en todo el año y sin estrés. Para quienes leyesen mis antiguos diarios, saben de qué hablo. También lo hago para poder tener un fondo suficiente como para realizar otros deportes complementarios, como natación, sin desequilibrios. Recordar que, aparte del asma, tengo una escoliosis que si bien no es relevante a nivel quirúrgico (11 o 12º), sí lo es a nivel musculoesquelético. Sin atletismo y sin natación, o mejor dicho, sin cualquiera de las dos en sintonía, no podría equilibrar este último nivel. Es 'correr por correr' en un sentido de 'lo que sea, sonará', no corro por objetivos ni 'milestones' que me ponía en un pasado. Tengo mejores marcas de cosas que hice en un pasado -muy pasado-, y puntos de partida, pero no estoy haciendo semanalmente, ni tan siquiera lo haré mensualmente, tests de todo lo que se mueve.

    Sin embargo, sí dije que haría este test 'de novo' con la finalidad de poder aumentar la calidad de mis rodajes y de saber de dónde parto para valorar, todavía más si cabe, la cantidad de esfuerzo y horas que he dedicado a la mejoría -en esos términos hablé muchas veces- de mi organismo, de mis capacidades y de todo lo holístico que conlleva esta disciplina, como bien indiqué: mente, saber evadirse de la depresión que uno padece, controlar bien los ritmos, sensaciones propias, emociones que sobrevienen, dolor, fondo, cansancio, 'cositas' que se desbloquean conforme se mejora la forma, como 'aquella sensación que tuve cuando...', en fin... lo que la gente que ha 'abandonado' momentáneamente el deporte y ha hecho todo lo posible para recuperarlo, con éxito, sabe, que creo que en este foro, por lesiones, por eventos vitales o por X, Y o Z, en algún punto ha experimentado.

    Este test, pues, fue la forma de situarme en un punto de partida, para poder valorar más mis mejoras a largo plazo, mínimo medio, y no volver a hacer otro posiblemente hasta pasada la época de exámenes. Antes hacía alguna Course Navette, hacía innecesariamente el mejor 5.000 cada dos semanas, el mejor 1.000 cada dos semanas, hacía 1 Cooper mensual como mínimo (a veces dos)... También estaba a las órdenes de un entrenador, en competiciones y, en fin, un mundo algo más tóxico para quien no sabía lo que quería. Comparado con eso, cada dos meses 1 Cooper y una batería sencilla como la de Educación Física (salto con pies juntos, salto vertical y flexibilidad, sobre todo esta última para ver cómo respondo a los estiramientos de cara a plantear mi pre-entrenamiento dinámico y ver posibles errores si me estanco) no es nada que deba orientar a un abuso de las pruebas o a una obsesión-compulsión de marcas. Corro con la pantalla de los kilómetros quitada del reloj y hasta por caminos donde no salen los kilómetros -ni miro el tiempo más que lo justo-, para despistar al cuerpo y no generar emociones que lastren mi desempeño, sean positivas o negativas.

    Dicho lo cual, agradezco el comentario, pero sólo era puntualizar esa finalidad de recuperar el atletismo por mucho más que mero placer, que también, y lo de los test. De los 10 que hacía antes, es 1 único para probar mi fondo de partida y ya está, 12 minutos y a otra, hasta dentro de dos o tres meses mínimo. Los de salto de longitud y los de flexibilidad que aporté arriba del todo -que son los únicos que sabía- fueron previos a la recuperación del atletismo, en pleno confinamiento y sin más que unas bambas, un metro de obra de toda la vida y tres intentos. Para esto de correr y nadar, por lo menos ahora, soy más 'de alpargata' como decimos en Valencia.

    Un cordial saludo, y a ver si mañana me deja publicar el diario entero, o ahora, que llevo todo el día con errores. Me voy a dormir pronto -para lo que acostumbro-, que a las 08.30 tengo extracción y hay que esperar y desear que todos los parámetros sanguíneos vayan bien. Como test que es, me lo hago sólo 1 vez al año, y tocaba ya :P

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    A VER SI ME DEJA PONER DE UNA VEZ EL ENTRENAMIENTO DEL 4-ABRIL-21.

    ----------------------------------------------------------

    Pues un poco el resumen y curiosamente lo más importante está en el final JAJAJA.

    Creyendo que se quedaría nublado como decían los medios, para todo el día, he salido a las 18.30 y me he comido toda la solana y la máxima diaria. Esa suerte corro. Bien de temperatura (17 grados), bien de humedad (65% finalmente), es un umbral alto para cualquier lugar, pero bastante bajo para Valencia porque estamos en primavera -en verano podéis guardar este mensaje, pero ni el 30% de las tardes tendremos mejores cifras-, y sin viento.

    Pulsaciones al 90 y 95% a ratos de la FCMáx sin yo enterarme, primer indicador de que estoy en una forma aeróbica bastante baja. Pero sin sintomatología, aguantándolas en todo momento, sin mareos... ya fui a hacerme una prueba de esfuerzo y me tuvieron 9 minutos corriendo a ese ritmo exacto con el tito Bruce Modificado, sólo que hoy no he querido hacer eso y he aflojado para situarme por lo menos 10 a 15 pulsaciones por debajo. Si no llego a mirar el cacharro, ni me percato. Pero no está de más aflojar un poco si se puede. Ahora os contaré por qué es indicador de mala base aeróbica, pero nada más.

    En cuanto al asma, la he tenido, durante la carrera y los 40 minutos posteriores a la misma. Sibilancias, tos y un poco de estridor. Definitivamente, con independencia de la humedad, tengo que usar el inhalador prescrito. Sin más. Lo que hay. Lo que sabemos, next.

    He hecho un test de Cooper 'simulado' en 1930 metros, aproximadamente (han sido 11'55'', pero por 15 o 20 metros no me voy a rasgar las vestiduras), con 1% de error del Suunto -qué bendición-, sin tener Glonass y con poco más que la banda HR por bluetooth. Me lo apunto, y a otra. Sé que me sitúa en un VO2 muy malo, pero cuidado con esas cifras, porque el pesar 7 kilos más que en pre-competición hace que fluctúe increíblemente. También decir que, en presencia de asma, sin inhalador y, obviamente, tras año y pico sin hacer deporte de manera seria, no podía pedirle peras al olmo. En las pruebas de esfuerzo de 2017 y 2019, prescritas por facultativo, venía de hacer Coopers no mucho mejores, y acabé dando un VO2 diez puntos superior al calculado sobre el papel. Estas cosas que determinan los relojes o ejercicios que favorecen, según cuál se escoja, al más aeróbico o anaeróbico, me sirven para tener de manera fija una huella de 'hasta aquí llegaba hace X meses', pero ya está. Superación. El Suunto... Tremenda compra. El resto... Mal, pero como diría Laporta -y no soy aficionado suyo- 'al loro, que no estamos tan mal'.

    A nivel de sensaciones: brutal. He terminado con algo de cansancio en los gemelos, dado que el Cooper lo he tenido que desandar, pero nada que no me haya pasado estando entrenado otros meses, muy bien, de veras. Incluso he recuperado andando de esas famosas 200 pulsaciones tras sprint (que luego realmente han sido un final en 188 estrictas) hasta 155 ese mismo minuto, he andado a paso gentil (8'30'') hasta que cuando he visto que se estabilizaba, he vuelto a correr, sin superar las 190 esta vez, un kilómetro al mismo ritmo -menos temperatura, misma humedad, viento de cola, la hierba soltando algo de frescor...-, y he podido tirarme un sprint final que me ha subido de 188 a 203, y que al minuto siguiente me ha dejado en 167 (-46 pulsaciones). 46 en un minuto está cerca de mis registros previos (50, 52...) y muestra que no estoy como antes, pero que las pulsaciones suben por motivos fisiológicos y bajan de igual manera. Recupero bien para lo que soy yo, y los picos son por sprints o por hacer una prueba como toca: en el umbral anaeróbico; Navette funciona así y todo funciona así, no voy a descubriros América con esto, si corro 12 minutos a ritmo lento no levanto 180 pulsaciones, si tengo que ir a testarme al límite, no bajo de 200. Digo muchos números, pero son los que estoy mirando en la APP móvil. En ese momento no me he fijado más que en la media, para no condicionarme ni sugestionarme. El cardiólogo ya me indicó que no hay problemas, y entre eso y que, cuando he llegado a casa, me he tumbado y he bajado a 48-53 constantemente -con la deuda de oxígeno de 20 horas calculada que tengo-, no tengo dudas de que es sólo una adaptación anaeróbica pura fisiológica y que hay que trabajar más lo aeróbico. Todos aquí sabéis que soy anaeróbico casi puro, siempre lo he sido y no supe nunca, aunque lo hiciese durante meses, lo que era rodar por debajo de 180 pulsaciones. En un futuro, cuando tome esto en serio, me pondré en buenas manos, pero sin riesgos, prueba de esfuerzo bien, asma que voy a tener que controlar y recuperación muy buena, con pulsaciones en reposo casi iguales que en mi prime-2017, no tengo dudas de que parto de un chasis cojonudo, un motor todavía V6-V8, pero al que le faltan kilómetros de rodaje y algo de aceite. 15 meses, repito, en cochera. Por eso, tiempo al tiempo.

    En cuanto a sprint, no he tirado ninguno, más allá de los de rigor previo paso por final de prueba, pero han sido testimoniales, no voy a hacer tests de velocidad, porque requiere de preparación previa. Sólo quiero anotar mis sensaciones y es que estar en el peso máximo desde que lo practico, pero no en mi fuerza máxima, hace que ambas se aúnen y me den la percepción de que me cuesta arrancar, de que tiro un poco a medias, de que estoy algo lento para los cambios de ritmo. Normal cuando he competido en 71 largos y sólo pierna, cuando he bajado a velocidad a costa de gimnasio con 75 kilos de puro músculo y estoy en 77 en tierra de nadie, entre no tener nada y estar algo fuerte, pero sin levantarme 150 kilos como entonces. Estoy 'más lento', eso es lo que noto. Pero no me molesta. En cuanto a la ansiedad deportiva, he visto que me venía algo de ansiedad puntualmente, sobre todo cuando llegaban picos de actividad, de velocidad, o miraba el tiempo -sin mirarlo, bien, así que he quitado la pantallita-, pero la he solventado sin problemas y he estado titánico en eso. Ya hace años que no tengo una pájara mental entrenando atletismo y eso es oro en paño para un tío con TDM-TAG.

    En cuanto al VO2, no me importa, di 51 pero siendo un chaval de 71 kilos que entrenaba 4 horas a la semana mínimo, esto es lo que hay. 77 kilos largos y sedentarismo puro y duro que vamos a revertir, puede salirme 20 que 80, pero yo seguiré sabiendo que es un número que, como no mide todas las capacidades, umbrales ni determina la psique de nadie -porque esto es cada vez más psicológico, yo me percato de ello, vaya-, sólo sirve de manera muy orientativa. Al final el mejor VO2 es del que mejor se conoce, mejor se doma mentalmente y mejor se dosifica en sus esfuerzos, al igual que hay que tener un cuerpo MUY funcional para tener el mismo numerito hagas natación, que atletismo que esquí de fondo. Tengo amigos que son élite en un deporte de alto fondo, pero pasan a otro y no aguantan 10 kilómetros en una hora. Mi objetivo es ese, ser funcional. Ágil, duradero, medianamente fuerte... no el 100 en una cosa, sino el 80 en casi todas. Sin andarme por las ramas, en cuanto a recuperación, fue terminar el otro día mi primera milla a tope, coger 1 minuto aire y volver en el mismo tiempo. Ha sido terminar mi primer Cooper a tope, coger algo de aire, y tirarme 1 km al ritmo de mi mejor km en el Cooper previo con sprint incluido y reposo en 50. El año pasado tras las series, rodaje y pesas, volvía a casa y no alcanzaba a bajar las 70 pulsaciones ni queriendo, ni tampoco con 1'30'' de descanso lograba llegar fresco a la siguiente serie en un 5x150, por eso mismo, creo que he descubierto que la NATACIÓN me está dando una capacidad de recuperación muy grande, y que si la combino con el atletismo ambos para mantenerme, y respetando los tiempos de deuda de oxígeno o 'recuperación', pueden salir cosas muy sanas.

    En cuanto a las pulsaciones, anaeróbico. 3 cardiólogos, 3 pruebas de esfuerzo, 3 resultados titánicos. Septos bien. Diámetros bien. Fracciones de eyección bien. Extrasístoles DETECTADAS todas benignas. Segmento ST perfecto. Perfusión coronaria de 10... Y si acaso quedan dudas, también os daré el resultado del análisis por aquí. Once años manteniendo el cuerpo como puedo, pero en condiciones. ¿Por qué puedo subir tanto? Soy hipotenso. Vivo con tensión 90/50 durante todo el día, como mucho 100/65, y pulsaciones entre 52 y 58. Cuando tiro a correr, tengo tanto margen de tensión sistólica -el ejercicio aeróbico aumenta la sistólica, y el anaeróbico ambas, sobre todo aun así la sistólica- que mis arterias pueden dilatarse más de lo común y, todavía más, encima mi capacidad de distensión supera la normal. Puedo estar en 195/70 corriendo sin notar mareos, sólo porque si el pulmón no puede mandar más oxígeno y el cuerpo lo pide, las arterias se convierten en cañerías. Mi saturación nunca baja de 100, tampoco... Ya me explicó un cardiólogo deportivo que no se ven excesivos casos, pero que todos son fisiológicos, todos son hipotensos y todos se basan en la compliance arterial. Hay que redirigirlos a lo aeróbico, pero ha habido futbolistas, boxeadores y un sinfín de pacientes de élite del señor con el mismo caso y cero sustos. Mientras no marque más de las 200 o mientras esté en mis 51-52 basales y sea capaz de recuperar 50 pulsaciones en 1 minuto, esto marcha de lujo.

    ¿Cuándo debo parar? Claro que lo sé. Existe un límite por encima de esos latidos o de esa tensión en que mi cuerpo, automáticamente, dispara la sistólica o hace caer la diastólica y entonces siento que empiezo a cansarme, que empiezo a perder oxígeno, y automáticamente me voy ralentizando, de manera casi involuntaria, hasta que encuentro una zona (a veces 190, otras 192... pulsaciones, si es un rodaje, ni siquiera llego a ella) en que puedo aguantar durante horas y horas sin que mi compliance arterial se vea comprometida. No suelo enviar fotos mías, pero hoy mis piernas, mis brazos, mis antebrazos, mis pies, mis tobillos, mis gemelos incluso... daban cierta grima, y cuando se presentan en una persona con margen para ganar masa muscular y con un porcentaje de grasa muy lejos de la élite, indican que tiene una venodilatación importante.

    Resumen:
    - El corazón demuestra que llevo meses sin currar, pero también que está sano.
    - Recuperación BASTANTE (MUCHO) mejor de lo esperado.
    - Cooper en cifras de valley-ever, pero con variables, y me importan sólo las sensaciones, es decir, Cooper bien.
    - Rendimiento 3/10, sensaciones 5.5/10, misma tónica.
    - Explicación médica que no viene a cuento, pero porque muchas veces me han dicho que padezco una cardiopatía o cualquier movida encubierta y, si así fuese y tras médicos y 4 años de carrera, no me calzaría las Duramo 9, yo el primero...
    - No hay entrenamientos planificados porque el miércoles salgo con un amigo, pero el jueves es posible que caiga un rodaje, a ritmos muy lentos, para que las piernas sigan ganando fuelle, porque creo que tengo que ganar resistencia muscular ahí abajo para que aguanten fatiga, ya que no las he acostumbrado a recorrer tanto corriendo -sí andando, hasta 13km, recuerdo-.
    - Resultados de análisis completo en menos de una semanita. Rutinaria, anual.
    - Estudios como lo más importante, pero atletismo para cuando pueda evadirme de ellos.
    - Siguen en pie otros deportes.
    - No voy a realizar más tests, ni de fondo ni de velocidad ni de fuerza, hasta postexámenes.
    - Estoy lejos, numéricamente, de mis picos, pero no tanto, a nivel de entrenamiento; solución: no cebarse con los números, sean buenos o malos.
    - Grupos para baloncesto, pádel y natación ya creados, así que tengo diversión en verano para rato.
    - Bien de ansiedad, es la noticia del 2021: vuelvo y estoy muy bien, no lo esperaba, y lo agradezco.
    - Pedazo de compra que hice con el Suunto y no quiero decirlo más alto por si lo gafo.
    - Estoy, en general, feliz.
    - Sigo sin lesiones en mi dilatada (no tanto, en realidad) carrera deportiva.
    - NO me han dolido músculos ni articulaciones, muy bien entrenar ahí flexibilidad , lo pongo en negrita, y en dinámico, porque estoy en mi mejor momento de flexibilidad.
    - Debo bajar a 74 kilos limpios de polvo y grasa, pero eso forma parte de un proceso lento y sano que acometeré durante estos meses mediante el deporte. Mi mejor amigo es campeón español de un deporte que no puedo decir por preservar su identidad y, siendo ahora ya su pretemporada, está como yo en este sentido. Sin dieta, sólo entrenar y lo que venga.

    Genetics facts.

    Os iré contando. Empiezo a tener sensaciones de 2017 a falta del curro del 2019, pero mezclando todo eso y saliendo de la depresión en la que estoy, creo que 2022 puede deparar cosas buenas sin, de nuevo, atreverme a decirlo muy alto. Por cierto, hoy es el PRIMER DÍA DE MI VIDA -al menos muy reciente- que salgo SIN MÚSICA. No porque quisiese, sino porque se me petaron los auriculares, pero antes no lo soportaba y ahora lo disfruto y me concentro en mí. La de cosas que descubre uno, tú...

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Semana un poco revuelta.

    En dos días, recibiré el resultado de los análisis, que parece bueno, como siempre. Otro año más pasando la ITV. Mañana tengo previsto salir a rodar hasta el puente en que solía pararme siempre, o lo más cerca que pueda sin comprometer mi fondo aeróbico. Hay que echarle ganas, porque tan cerca de exámenes, con tantas responsabilidades y tantos miedos irracionales, en ocasiones cuesta hacer el esfuerzo. Y, a la vez, eso mismo siempre fue la causa de que no prosperase en algunos deportes.

    Desde la última vez que escribí, hace seis días, salí a caminar el día 6 tras la extracción, mis 4 o 5 kilómetros de siempre. Los días 7 y 8 los pasé bastante mal psicológicamente, y he aprendido a no forzarme en esas situaciones a correr, porque los resultados pueden ser mucho peores. Tampoco estudié. Paré y reparé. La vida convoca sólo una vez y la Universidad seis. Ni os cuento cuántas lo hacen las zapatillas y el asfalto. Me quedé en casa porque, dicho sea de paso, dos días: dos chubascos.

    El día 9 me recuperé de todo el lance emocional, y salí con mi mejor amigo -que en este diario lo he mencionado en bastantes ocasiones, años atrás, sobre todo en 2017- a dar un paseo. Llovía a 10 grados y estaba bastante impracticable la zona, no era un día muy propicio para correr, no había ganas, yo salía de estudio y él del máster, y se hizo tarde. Improvisamos 1h45' de contarnos nuestra vida a lo largo de 7.2 kilómetros y llegué bastante bien emocionalmente. Tanto por socializar como por dar y recibir escucha. Estuvimos hablando de todo, y dentro de ese 'todo', tuvo cabida el atletismo y la natación.

    Ayer, día 10, retomé, tras unos 4-5 días de parón, los estudios y, cuando estaba cansado, pese a ser tarde, me puse las zapatillas y di una vuelta de 3.6 kilómetros por el barrio en algo menos de una horita (53'), entre calles cortadas, carriles levantados, obras y taladros. Tal y como hice en 2018 en 1º, en 2019 en 2º y no pude hacer en 2020 (3º) porque hubo pandemia. Mis tardes de estudio seguidas de paseos o de carreras.

    Mi suerte está siendo curiosa este año. Empiezo a estudiar en diciembre, y la de arriba se pone a picar la habitación colindante con la mía. Termina y, en plenos exámenes de enero, la finca de enfrente decide ser restaurada entre albañiles, martillazos y radios a tope. En abril decido ponerme a estudiar y Naturgy decide ponerse a picar hasta veinticinco zanjas -eso he contado- en mi calle. Y no ha llegado todavía abajo de mi ventana, donde tienen previsto cavar ocho. En mayo está previsto que trabajen sobre ellas, en plenos exámenes. Y en junio, tengo bodas, bautizos, comuniones... Realmente 2021 me está enseñando a pasarme el videojuego en modo leyenda.

    Al margen de ello, tengo ya las rutinas de core básicas para empezar a esculpir un poco estas semanas en ratos libres que tenga, mañana corro, ya he cuidado mi dieta, así que estoy empezando a eliminar esos 4 kilos que, considero, tenía extra de partida -luego, los que me faltan, ya son de hierros-, de momento ya me he quitado, con algo de paciencia, 0.7kg, y empiezo a estar más fino, la atopia me ha dado un respiro muy grande, vuelve el fresquito que agradezco -no la lluvia, que ayer me llovió también, y llevamos 4 de 6 días-, y pase lo que pase, de aquí a dos meses estoy ya celebrando que comienza la Eurocopa y he terminado mi último examen de la convocatoria ordinaria. Estoy muy lejos muscularmente de 2017 y pulmonarmente de 2019, pero empiezo a echarle los h... que le eché ambos años para salir del pozo. Y las vistas este verano son de hacer más deporte que en los veranos de 2016, 2019 y 2020 y a la par de 2017 y 2018 que fueron los que sentaron las bases de mis mejores momentos de forma. Tiempo al tiempo y 'coneixement'.

    Por otra parte, las Duramo 9 están empezando a dar un poco de sí. No tienen daños flagrantes, pero sí 25 meses, superan las 4 cifras de kilómetros ya -desde hace mucho, además-, y el upper está dañado. Son muy pesadas pese a dar la sensación de ser muy blandas al pisar y, cuando voy a ritmos algo altos o en terrenos más firmes, son las responsables de esa sensación que tengo de lentitud, de torpeza. Tuve las Duramo 4 hasta hace escasos años -las tiré, de hecho, al comprarme las Kiprun SD, en 2017-, modelo del 2012, y la diferencia es enorme. Los materiales de la 9 son mejores, la suela tiene ese Foam, ya no es 'plasticosa' sino que usa el plástico en forma de fibra... pero siento que las 4 con la rejilla estándar, dos refuerzos de toda la vida y los cordones de ojal simple rodeados de ese plástico medianamente duradero iban más similares a un guante, amortiguaban algo menos, daban algo menos de tracción y permitían, por ende, correr a ritmos más altos. Las sensaciones que tuve con las Duramo 4 corriendo a 4'/km o por debajo en mis mejores tiempos no han sido igualadas por las Duramo 9 corriendo a ritmos similares en mis nuevos 'primes', y se nota. Buen zapato, que especialmente ahora sí puedo llevarme a la montaña, al agua... pero algo menos rápido, con mayor amortiguación y con una sensación menos ceñida al pie, menos de 'guante', que me resta la percepción de rapidez y agilidad.

    Por ese motivo, el del ritmo, la amortiguación, las sensaciones, que están ya empezando a dar de sí y que tengo unas piernas bastante curtidas -y sigo entrenándolas-, con cero lesiones incapacitantes desde que recomenzase en octubre de 2016 en este mundo de forma intermitente, he decidido jubilarlas. Lo mejor que tuve fueron las Kiprun SD, que todos recordamos como ese modelo efímero que sacó Decathlon, de peso 30 gramos por debajo de las Duramo y 30 por encima de las Adios, con una suela de drop algo más reducido, puntera menos alta y talón y planta muy reactivos, de gran amortiguación, pero muy reactivos. Fueron la sensación del runner de nivel medio, y de ritmos infra 4'30''. Con esa referencia (250-260 gramos máximo para mi talla, 45 1/3, blandas, cómodas, con no excesivo talón, muy reactivas, poco rígidas y muy ajustadas al pie, sin ojales improvisados), me fui a las Adios. Que sé que son para ritmos muy rápidos, pero, pese a estar en el otro extremo de las Duramo, sí son para salidas cortas como las que hago, rápidas como las que haré en cuanto me ponga a tono y condiciones físicas como las que yo tengo. Al tener pie cavo y aterrizar siempre con antepié, siento que me puedo ahorrar los roces de las Duramo -que ya llevo con calcetín antirroces-, cargarme los gemelos cada vez que salgo y evitar perder por amortiguación toda la energía de mis zancadas, sobre todo cuando, pese a estar en 77 kilos, no estoy en un peso que me haga lento, torpe o desmerecedor de una gama más rápida. Las Kiprun eran buenas para los pies cavos, me permitían aterrizar en antepié, por eso mismo eran más reactivas, perdía poca potencia con ellas y podía llevar mi juego de tobillos más al límite. Claro, 600 kilómetros duraron (800 a mi colega) sin romperse. Por eso, como sé que las Duramo van a durarme 500-700 km más de monte, playa y grava, voy a dejarlas para ese uso, el de la naturaleza, pseudotrail y tiradas largas a ritmos lentos, y voy a tener las Adios para tiradas cortas, ritmos rápidos o pesos menores a ritmos mayores que me permitan empezar a valorar su reactividad, su conservación de la potencia, su agarre y su puntera más próxima al cavo que al plano. Me llegan esta semana, a finales, si todo va bien. Si no, a la que viene; mañana es fiesta.

    Así que, por fin, tengo unas zapatillas con valor de futuro y más adecuadas a mis sensaciones y unas zapatillas con valor de presente y futuro adecuadas a mis ritmos y a los terrenos en que suelo correr (las Kiprun valían para trail, igualmente, pero su agarre era muy discreto y en arenisca me fui al suelo varias veces a ritmos altos; eran más reactivas y rápidas y eso restaba capacidad de recomposición). Si se me rompe una, no debo ir corriendo a ver cuál me apaña, como hace años. ¿Podría haber comprado otro modelo? Con los kilómetros que hago, mi anchura de pie, la dependencia de las deportivas en general, y el precio al que suelen ir, prefiero tener como zapatilla principal la que voy a jubilar y como estrella una tope de gama y no ir subiendo progresivamente, por cuestiones, también, de economía y de utilitarismo.

    Con esto:

    Adidas Duramo 4 (enero 2012 - julio 2013 titulares; julio 2013 - mayo 2015 suplentes. Jubiladas en 2016). Aproximadamente 2000 kilómetros -todos los partidos de fútbol, los paseos, educación física... durante 3 y 2 años respectivamente...-. Jubiladas por estar totalmente rotas por dentro. Zapatillas duras, algo que no valoraba en ese momento (1.80, 72 kilos...), horma DE DIOSES y buena altura de talón aunque puntera baja para aprovechar mi potencia. Hincaban rodilla en agua o tierra. Actualmente SÍ las recompraría por ser unas Duramo de gama más baja que la 9 pero materiales más aptos para una persona como yo y por haber sido duraderas de narices. La gama de plástico en los lados -y no en los ojales- de Adidas fue un prime.

    Jubiladas por unas Nike Revolution 2 (julio 2013 - mayo 2015 titulares; mayo 2015 - abril 2017 suplentes. Jubiladas allá por 2019). Aproximadamente 1800-1900 kilómetros. Todos los partidos de fútbol de 2013 a 2017 menos los de fútbol-7, todos los paseos, todo el trail, toda educación física, todo el monte en interior valenciano, etc. Zapatillas buenas, horma bastante ancha -propio de Nike-, muy duras, incluso aunque bajé de peso (1.85/71), adherencia BRUTAL al piso, talón más bajo, puntera estándar, menos rápidas, pero quizá las más duraderas. En terrenos duros agarraban muy bien, pero al correr tenías que ir con precaución por la rodilla. En el overall, como no era exigente, no les pongo mala nota. Actualmente no las compraría por los materiales de la rejilla, porque tenían muchas costuras y porque las jubilé, también, destrozadas por dentro.

    Jubiladas por unas Adidas Adiprene (mayo 2015 - abril 2017 titulares; abril 2017 - octubre 2019 suplentes; jubiladas en algún punto de la pandemia). Aproximadamente, 2000 a 2200 kilómetros. Toda educación física en 2015, 2016 y 2017, todo el trail de 2015 a 2018, la mitad de salidas por el cauce del río de 2016 a 2018, todas las salidas en barro de esos años y todas las salidas por agua que hice. Ni una en futbito, que recuerde. Zapatillas más lentas, al estilo de las Duramo, muy duras, menos que las Revolution pero más que las previas, reactividad justísima, por dentro cómodas, las últimas de horma ancha que hicieron, un acierto el plástico por los lados como siempre defenderé, y horma estupenda. La punta, muy insuficiente. La resistencia de materiales ... por dentro mejor que las Duramo 4 y las Revolution 2. Por fuera, cogían mucha agua, fácil tener ampolla, y permeabilidad discreta. Por fuera, tanques indestructibles. Actualmente, si las viese al mismo precio que entonces, ME PENSARÍA comprarlas para el gimnasio. Agarre muy bueno, muy muy bueno, para tíos ágiles de movimientos, algo malas para hacer series rápidas, normalitas para ritmos altos, upper un poco discretito, jubiladas por rejilla rota e interior más de lo mismo. Claro, 400km más.

    Jubiladas por unas Kalenji Kiprun SD (abril 2017 - marzo 2019; tiradas, sin suplencia). Zapatillón reactivo, rápido, poco adherente eso sí, ligero y para rodajes a ritmos altos sin pérdida de potencia para iniciados y en proceso de iniciación en buena forma física. Materiales de 0 redondo, rotas enseguida por no tener malla o rejilla sino una fina lámina de algo similar a plástico tremendamente sintético y repintado. Tenía el motor, pero no el chasis. Con ellas hice entre 1200 y 1400 km, calculo a excesivo ojo. Los 200 o 300 restantes que pudieron durar se los di a las Adiprene en ausencia de las Revolution. Suela perfecta, laterales perfectos, interior perfecto, horma estándar, ni una maldita duda. Pero un día se rompen, entra agua, sudor, no transpiran, entran en un bucle de rajones y acabas tirándolas. Fui con ellas rotas 'ventilando' de lujo hasta 2019, en que decidí que ya era hora de jubilarlas porque salió otra en el otro pie. Actualmente me compraba ese motor, pero no el chasis: Adizero Adios 5 de camino.

    Jubiladas por unas Adidas Duramo 9 (marzo 2019 - actualidad titulares). Llevarán, por el tema de la pandemia, unos 1200-1400 km. Todos los paseos de 2019, todas las carreras de 2019 (unos 120 km al mes entre paseos y carreras, algo menos que otras zapatillas, que comían 140, 170... picos de 220) y todos mis dos años de atletismo (2018-2019, 2019-2020) en su cuentakilómetros. Suela de dioses, superficie de dioses, laterales de dioses, horma un poco criticable, más pesadas que cualquier otra que haya tenido, incluso más que las Adiprene, rondando los 300 gramos, muy muy absorbentes, pero poco o nada reactivas a ritmos intermedios a altos, quizá demasiado talón y poca punta para poder hacer series rápidas y muy buenas en superficies duras, aunque hincan rodilla en césped o en superficies no sólidas en estado de humedad. Bien en barro, cosa que las Adiprene, que eran lisas y sin foam, no, algo mejores incluso que las Kiprun y mejores que las Revolution y las Duramo 4, pero en césped, he disfrutado más de las Duramo 4 y de las Kiprun. Las primeras eran menos estables pero muy reactivas y deslizantes -no resbalosas- en superficies pulidas o mojadas y las segundas eran más estables pero quizá menos reactivas por lo poco adherentes en las mismas. En todo caso, en trail ambas se desenvolvían bien. Las Duramo... cuidado con el clima, pueden dar sustos. Como único problema, veo que la horma no es la de las Duramo antiguas, así como que si quieres correr rápido son más toscas y pierdes la sensación de 'guante' de las 4 con el ojal mítico, y como pros, el foam, lesionarse poco, adquirir buena técnica y que llevan unos 1200 kilómetros y siguen dando de sí una brutalidad (tiene pinta que igual el lateral de la malla da de sí de aquí a dos años, pero si no lo hace, superará el kilometraje de las míticas Adiprene). Actualmente sí me las recompraría, pero para el uso que digo, rodajes largos, lentos, bosque y césped secos, y terrenos donde fácilmente pueda lesionarme. Con una horma más próxima a Adiprene -y reactividad- que a Duramo 4, sus tataranietas, son muy lentas, muy poco reactivas y a ritmos rápidos, como los coches, no notas las marchas. Son tanques, a cambio, por su diseño más pulimentado y reforzado. Buscaría otras para ir rápido, hacer velocidad o entrenar en gimnasio.

    Adizero Adios (abril 2021 - .........; cotitulares).

    Y eso es todo, que no es nada... Saludos.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Buenos días por la tarde.

    Salida por la mañana para activarme y motivarme todavía más. Sólo he salido por la mañana en 2017 para correr con mi mejor amigo, en 2018 para mi MMP del 5000 -curiosidad- simplemente y entre 2018 y 2019 unas veces sueltas para ir y volver, todas ellas al mismo sitio -casualidad-. Hubiese sido mejor ahora, por la tarde, con más fresco, no demasiada más humedad y algo de aire. Pero vamos, a diferencia de ayer, el Sol ha cascado lo mismo, ha hecho más fresco pero he salido de 12.30 a 13.50 y no se ha movido ni un pelo de aire -ayer terminó el día con viento y mucha humedad, lloviznando de noche-.

    Las sensaciones estupendas, hasta que -llevo dos años y medio sin tomar el Sol- me he tenido que tragar la solana del cauce y, por suerte, he llevado mi característica gorra que he llenado con veinte litros es poco, de agua. Si no llega a ser por mi instinto de Bear Grylls, no llego a buen puerto. Iba a hacer un rodaje, pero me he venido ligeramente arriba y he optado por hacer un rodaje con algún cambio de ritmo y sobre todo, ampliar la distancia límite del cauce que he recorrido en esta vuelta de 2021. El primer día fue un 1.720, el segundo día fue un 1.920, hoy ha sido el 3.020 y vuelta. En general muy bien, las pulsaciones altas, por falta de fondo aeróbico, pero el correlato es que yo con entre 175 y 185 pulsaciones casi voy andando, entre 185 y 190 puedo hablar perfectamente y tengo fuelle de sobra y a partir de 195 es cuando voy con la lengua por el suelo, tengo un margen muy delicado. Por encima de 195 (recordemos que tengo más de 215 de FCMáx testada por cardiólogo) ya noto que la fatiga es demasiado grande y debo parar. Tengo que corregirlo, pero bueno, mismo entrenamiento que el otro día, incluso más duro por ser el doble de distancia, a ritmos similares, y lo he aguantado sin sintomatología, sin música, con muchísima energía, sin pájaras -antes siempre me daban- y controlando genial mis sensaciones, sabiendo dónde meter y dónde quitar gasolina. Lo más importante: con 4 pulsaciones menos de media. El otro día me puse muy fácilmente en 196 todo el rato, esta vez he estado entre 188 y 192, sin pasar ese 87 a 90% de FCMáx. Que es alto, pero va bajando poco a poco con entrenamientos de PTE 4.5-4.6, muy al límite de la ganancia.

    Sensaciones buenas a nivel de energía, a nivel orgánico -antes siempre me quejaba por la tripa y demás, que podía correr en muy pocas franjas horarias y muchas restricciones nutritivas-, a nivel de controlar qué sentía, de dosificarme, de ver que iba pasando mojones kilométricos por los cuales llevaba 15 meses sin pasar... muy bien. El primer kilómetro ha pasado rápido, el segundo ha llegado muy rápido también y el tercero mentalmente ha sido fácil, pero tenía algo de cansancio ya, similar a cuando en fútbol corres de vuelta tres o cuatro veces el campo y necesitas parar para coger aire y poder hacerlo una quinta más-, y he bajado el ritmo, hasta que he visto la recta y el puente en que me paro y he dicho 'está muy hecho'. Me he venido abajo 200 o 300 metros, pero he acabado bien. Ahí ya cascaba 17 grados, sin nada de viento (17 a la sombra, claro, al Sol el Suunto me marcaba 27), humedad excelente (55%) para lo que es Valencia a estas temperaturas y alturas del año y sobre todo tras lluvia, y he decidido buscar la mejor sombra, allí me daba 16 el reloj, hidratación, bajada de pulsaciones y a otra...

    ... Recogiendo esto, el problema ha sido la vuelta. He dejado unos 3', a lo sumo 4', de descanso, para hidratarme, beber un poquito y volver a bajar unas 40 pulsaciones (índice de recuperación, dependiendo del día, de entre el 18 y el 24%, algo también que mejorar, pero que mi primer día estuvo entre el 16 y el 19%, así que métrica del reloj medianamente útil que miro al bajar los datos al móvil sólo para ver si voy mejorando, estancándome o empeorando para no caer en el sobreentrenamiento o en rutinas basura). El primer kilómetro lo he tirado muy bien -de tres y poco que tenía para volver-. No he sufrido mucho. Ritmo igualito que el del último kilómetro de la ida para equiparar cansancio. El segundo kilómetro se me ha hecho bola a partir del 0.750, porque el calor era insoportable al menos para mí, que soy un tío que corre de normal a 15 grados en verano en el monte o a 5 en invierno, siempre de corto, en la ciudad o el pueblo. También el gemelo mostraba signos de cansancio, sólo que hoy llevaba 4.750 metros y, el otro día, exactamente 3.420. El trabajo que estoy haciendo con el tren inferior está siendo MUY bueno. El mismo que hacía con mi Entrenador Nacional, lo que está bien no debe ser cambiado, y ya está. Viendo que ni tan siquiera llegaba al umbral de las 190 pulsaciones y que era todo calor, he buscado una fuente, pausa de 50'' para hidratarme, mojarme la gorra, constatar que tenía algo de asma, pero no la del otro día, y he tirado. Allí ya no he tenido problemas para continuar el kilómetro restante. Nuca fresquita, la gorra fresca, muchísimas subidas (no he ido por el llano en la vuelta) que me ponían al límite y muchas bajadas que me permitían ir casi en tiptoes sin problema. Últimos 400 de rigor con tenue subida del ritmo, cagarme en todo un ratito porque la fuente del kilómetro -0.1 (100 metros después del inicio, donde recupero) estaba cerrada y no he podido refrescarme, y vuelta a casa, como siempre, 1.4 (·2), bajando 60 pulsaciones aproximadamente.

    Mañana me 'televisita' el médico y sabe que me tiene que recetar el inhalador que siempre usé -y me validaron en los Campeonatos- porque la diferencia de rendimiento es de un 10 a 15% , sobre todo al final de los ejercicios cuando bajo el ritmo y la oclusión bronquial se exacerba.

    Deuda de oxígeno aproximada de 46 horas -no tenía pensado salir a correr en 48 horas, así que casi que ni pintado-, y sensaciones posteriores muy buenas. He llegado baldado por el calor, por curiosidad me he pesado y había perdido más de 1 litro de líquidos, pero me he rehidratado bien, mi litro de agua, mi ducha y tal, he esperado a masajearme y darme calor cuando estuviesen los gemelos más 'en frío', porque todavía estaban bombeando y congestionados, y he echado una microsiesta. Me he levantado con sólo los gemelos agarrotados, superficiales -nada de sóleo-, en parte baja sobre todo, en la bifurcación de las dos cabezas del gastrocnemio y he aprovechado para estudiar, tomar algo de hidratos de merienda, darme una ducha fría para el cuerpo y muy caliente con masaje para gemelos y cuádriceps y, actualmente, ya ni los tengo agarrotados, ni dolor ni nada. Lo mismo que el otro día: pequeñas contracturas, hay que acostumbrarlos a hacer 7000 zancadas por primera vez en 15 meses.

    En cuanto al resto de sensaciones, todo bien, las pulsaciones ya están muy normalizadas, cosa la cual me ha costado más que el otro día, al parecer no me he quemado tanto, en cuanto al peso, he pasado de 78.2 a 77.3, casi 1 kilo fuera (hablo de pesaje a primera hora), con objetivo 74-74.5 a expensas de subir otros 3, pero musculares, en verano y otoño con natación, nada de reventón, ni dolor de cabeza, ni dolores de otro tipo, absolutamente nada, repito que me ha desaparecido la urticaria colinérgica bastante -el primer día tuve, y llevo 5 meses teniéndola al ducharme, pero desde que salgo más a menudo y me expongo más al calor, parece ser que ha cesado y es casi testimonial, MENOS MAL-, y con todavía más ganas por esas endorfinas de seguir saliendo. Me sabe mal haberme ido de atletismo, pero era lo que necesitaba. Hacer parte superior con natación y algo de gimnasio y hacer pierna con atletismo, pero no podía seguir tan desequilibrado ni pegándome las matadas de hace unos años.

    Por otra parte, al levantarme de la siesta, la empresa que fabrica las zapatillas que pedí (las Adios 5) me ha confirmado que estaban de camino a España -aquí en Valencia es fiesta, pero no recordaba ese sucinto detalle en el plazo de 4-6 días que daban y posiblemente, con suerte, el viernes estén conmigo-, mañana me dan resultados del análisis que os compartiré y, en general, hoy las Duramo en territorio de gravilla que es donde he corrido han estado bien. OTRO punto BUENO es que sigo haciendo estiramientos DINÁMICOS y como soy hiperlaxo, muchos estiramientos con rango de movilidad articular máximo, y las molestias algo puñeteras del tobillo y el tibial posterior se han ido, que siempre cuando empiezan a quemar te obligan a sacrificar ritmo por 'la causa'. Las Duramo se han portado bien, en gravilla muy bien, a la hora de apoyar no notaba cambios de superficie... Es lo que os digo, excelentes para ese campo, el de la gravilla, algo menos el tarmac y las superficies húmedas firmes, también las irregulares. Las he notado algo torpes por la morfología de la punta, demasiado alta como las Adidas de gama media en general, y por el peso, a la hora de volver a pisar con tiptoes o antepié puro. Mejoraba mi ritmo, me cansaba menos e iba más reactivo y lanzado (por eso la carga de los gemelos, porque he vuelto de antepié casi puro), pero me daba cuenta de que las Duramo sólo te permiten ir 'por delante' cuando tienes energía suficiente para que, cumplida su enorme amortiguación, pasen a ser TENUEMENTE reactivas. Igual que corrí un 8000 con antepié a ritmos de 5'/km, hoy corriendo el 6000 a ritmos de 7'/km ni aunque tirase breves sprints podía sacarles nervio alguno. Los tiempos, habréis visto, no los he incluido. No valen de mucho, el objetivo no eran tiempos ni velocidad, sino llegar. El próximo día haré un 4000 (2x2000), que será el miércoles calculo, y en torno al sábado me esperará otro 2x2000. Para ir acostumbrándome a los primeros 2x3000 como el de hoy que ha sido un episodio piloto. Son tiempos infames para lo que llegué a correr, pero no me importa demasiado. He salido cuatro veces y ya noto cierta mejoría cardiopulmonar como para no imaginar en 20 salidas más lo bien que estaré, que es lo que quiero: estar bien.

    Soy un chapas, pero es que lo que ahora me da pereza escribir, en un futuro me dará gusto y gozo leerlo. Sigo mirando los diarios -aunque fuese muy obsesivo entonces- de 2017, 18 y 19 y sonrío a la par que recuerdo esas sensaciones a las que cada día, pero sin ansiedad, estrés ni somatización, me acerco más y más. Así que, si tengo que escribir todo minuto a minuto para poderlo recordar al final de temporada, que así sea.

    PD: El Suunto, no me canso de decirlo, va de p.tísima categoría. Error de menos de 10 metros sobre todo hoy en llano. Los puentes NUNCA se los come. Kriptonita para él pasar por debajo de METALES, que hoy no se ha dado el caso. Las curvas las clava... ni 1% de error hoy. Ni el 1... Esperemos que siga así y dure. Sigo diciéndole: relojes pre-new era, los mejores. Los new era sacrifican las miles de antenas de GPS que tienen para que tengas batería, pagos, música, etc. Son mucha técnica tácticamente mal dispuesta. Los previos, sin Galileo ni Glonass, pero con menos batería, sin pagos, sin música y sin pantallas táctiles, consumen tan poco y tenían en ese momento tan poca necesidad de ofrecer una gran batería que todo lo dedican al GPS. Prefiero un GPS calidad 9 rindiendo al 100% que un GPS calidad 11 rindiendo al 80%. Lo digo habiendo tenido el Spartan Trainer, el Forerunner 245, el Fénix 3 -averiado y devuelto- y un GeoNaute de Decathlon y, salvando el Suunto Ambit3 Peak que tengo ahora, de todos los tres, el único preciso y que no ha dado problemas ha sido el GeoNaute.

    Abrazos y mucha salud.

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Apr 2012
    Mensajes
    36.105
    Cita Originalmente escrito por CebriAfouteza Ver Mensaje
    ...
    Soy un chapas, ...
    +1000 😁

    Sin acritud,... si sintetizases y diversificases algo las entradas,... podrías ser seguido más fácilmente.

    He leído todas y cada una de tus entradas de este "nuevo" diario,... pero he de reconocer que cuesta.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    May 2020
    Localización
    Carballo
    Mensajes
    9.825
    Yo también lo había pensado. Reconozco que solo leí entera la primera. Sorry...

    Enviado desde mi MAR-LX1A mediante Tapatalk
    Mis carreras:
    2019:
    10k Carballo 47'55" (16/06/19)(homologada)
    10k Dombate 47'44" (21/09/19)
    2020
    MM A Coruña 1h 44' 07" (16/02/20)(homologada)
    2021
    10k Sin-Son 21 43'01" (19/12/21)
    2022
    6k Melide 27'41" (18/06/22)
    Legua Irmandiña Vimianzo (6 kms) 25'41" (25/06/22)
    10k de Cee 43'16" (02/07/22)
    Maratón Coruña 22 3h25'08" (02/10/22) (homologada)
    10k Sin-Son 22 43'06"(18/12/22)
    2023
    MM A Coruña 23 1h33'23" (12/02/23)(homologada)
    10k Vimianzo 23 41'54" (16/04/23)(homologada)
    10k Mazaricos 23 42'39" (07/05/23)
    10k Dumbría 23 42'52" (20/05/23)
    10k Carballo 23 42'26" (04/06/23)(homologada)

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Cita Originalmente escrito por Tono_73 Ver Mensaje
    Yo también lo había pensado. Reconozco que solo leí entera la primera. Sorry...

    Enviado desde mi MAR-LX1A mediante Tapatalk
    Cita Originalmente escrito por p@m@t@ti Ver Mensaje
    +1000 😁

    Sin acritud,... si sintetizases y diversificases algo las entradas,... podrías ser seguido más fácilmente.

    He leído todas y cada una de tus entradas de este "nuevo" diario,... pero he de reconocer que cuesta.
    Entiendo vuestros puntos de vista, pero en la medida en que omito algo, no cuento todo. Y con valor de futuro me encanta releer la plomiza pero prolija chapa que suelto aquí a cada entrenamiento para recordarlos todos como únicos, para no olvidar ningún día, que no se convierta en rutina y que pueda, cuando lo necesite, volver a sentirme, tanto en lo bueno como en lo malo, como en todas las fechas que releo. Entiendo que lo normal es ir al grano, no dar explicaciones... Pero es un diario, ciertamente en todos mis diarios (y los escribo a mano... Jajajaja) soy así, y me ayuda además estando con ayuda de un profesional por mis problemas de depresión y ansiedad, a recordar, racionalizar, valorar, echar la vista atrás y en general, apreciar, todo cuanto sucede. En este caso, incluso hasta el menor y no por ello menos válido de los detalles.
    Pero, como os entiendo, estoy abierto a que me preguntéis aquí mismo si queréis saber algo, si os habéis perdido en algún punto o no habéis entendido cierto otro y pienso, para que no pase con más usuarios, en adelante en vosotros y dejaré mi entrenamiento primero, un resumen corto después y la chapa ampliada para quien la quiera al final. Al fin y al cabo para vosotros es una forma de leer qué tal van otros compañeros de afición y para mí es la forma de avanzar en este largo proceso y tener un motivo por el cual escribir, moverme, estar activo y darle a la cabeza media hora al día. Si os parece, lo hacemos así.

    No lo pensé antes porque, como podéis ver, sois los primeros en comentar y no supe que pudiese ser por mi forma de escribir. Ahora que lo sé, cambiaré su estructura. Otros años hubo más, menos gente, escribí más, menos, tuve más tiempo, menos... Igual en semanas no vuelvo a pasarme, igual en un futuro agrupo tres entrenamientos en un mensaje... Voy según mis carencias o excesos de tiempo.

    Gracias por los comentarios, salud y mañana, de forma muy breve, nos leemos.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Mensajes
    306
    Anoche, en frío, tuve algo de fatiga muscular, en la región del gastrocnemio -gemelo-. Tras la ducha parecía tranquilo, pero se agarrotó. No dolió ni se subió -nunca se me ha subido el gemelo-. Hoy, en general, bien. No podría tirar a correr al mismo ritmo por esta fatiga, como es evidente, porque tengo una deuda de oxígeno, todavía, de unas 20 horas, pero no estoy mal, he paseado mis 4 kilómetros diarios y he decidido reposar.

    Dicen que lloverá de jueves a sábado, llevan días acertando con ello, así que mañana quizá sea el día indicado para hacer un 2x2000 o 2x1700. Ayer, para quien no quiera leerse el 'tocho', corrí el primer 2x3000 desde noviembre de 2019, dado que he estado meses con la natación o con paseos muy largos, de horas y horas, pero sin correr y fue bien salvo por el calor y el asma. Hoy me han recetado el inhalador de nuevo, tras comprobar que vuelvo a tener asma y nada, mañana ya voy preparado. Psicológicamente como dije estoy de diez, la urticaria colinérgica conforme me expongo al calor va desapareciendo y me veo muy fuerte físicamente pese a que los músculos no están acostumbrados a esta carga.

    Finalmente, me di un poco de masajes en el gemelo, una cremita en frío, descanso y hoy me he levantado perfecto. En algún movimiento exagerado puedo notar una agujeta escondida en el bíceps femoral, pero sin dolor y además sin haber perdido mi fuerza en este grupo muscular -que es el mejor que tengo, por eso es el único que no ha dolido, vaya-, y sobre todo y esto lo vi en el último kilómetro de ayer, por no correr, tengo alguna molestia en flexores de cadera cuando esprinto. De todas maneras, es por no haber corrido en un tiempo y porque incluso cuando corría solía tenerlas esporádicamente. He hecho flexibilidad y movilidad y es puntual, parece un tema tendinoso más que muscular aparte de porque soy hiperlaxo. Nada, testimonial. No afecta al rendimiento ni a la movilidad y lo noto sólo en movimientos exagerados.

    Finalmente, los resultados de la extracción de sangre han sido perfectos. En 3 páginas sólo hay un asterisco que es en tiroides como suele pasarme cada 6 meses de forma cíclica, que parece haber subido un poco (dos décimas sobre lo normal), sin correlato fisiológico, ni cambios de peso ni de hábitos, ni nada. Ni tan siquiera van a monitorizarlo, porque el otro marcador de tiroides ha salido perfecto y en un chaval joven es normal; no tengo ni antecedentes, vamos. Elevación casual, igual me la hago dos semanas después y no sale nada. Hígado bien, riñón bien, defensas bien, sangre bien, serología negativa para todo, electrolitos bien, huesos y músculos bien... ITV pasada, eso sí, con la advertencia de: 'hay que hacer más kilómetros'.

Temas Similares

  1. Diario de Ktn_levin, diario de remo
    Por Ktn_Levin en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 29
    Último Mensaje: 04-01-2014, 16:22
  2. Pruebas y evoluciones [HILO DEFINITIVO]
    Por Rápidamente en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 5
    Último Mensaje: 10-10-2010, 23:21
  3. Un Matemático Calcula El Récord Definitivo De 100 Metros En 9.29
    Por Salva en el foro Atletismo Profesional
    Respuestas: 3
    Último Mensaje: 24-02-2007, 00:09