Atletismo
Página 1 de 2 1 ... ÚltimaÚltima
Mostrando resultados del 1 al 20 de 30

Diario de Ktn_levin, diario de remo

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    Diario de Ktn_levin, diario de remo

    Bueno, conste que Mali me autoriza , es más , me obliga a abrir un diario, aunque no sea de correr. Si no que me cambie de sección.

    Viernes:
    3000 m calentamiento ergómetro a 2'02" el 500 a 19 paladas/minuto
    2X6000 rec 5' en ergómetro, la 1ª a 1'54" el 500 a 22 paladas minuto
    la 2ª a 1'57"8 a 20 paladas por minuto. Más o menos a 185 pulsaciones. Creo que me pasé de la raya. No creo, estoy seguro. Tengo que aprender a controlar con el remo.

    estiramientos

    Sábado
    1 hora y 15 ' de técnica en embarcación, en el puerto de Barcelona, paladas con brazos, tronco-brazos, piernas tronco brazos (con y sin repaleo)
    Gimnasio: abdominales isométricos, con espalda recta, también tumbado boca abajo, cuerpo como una tabla con codos apoyados en el suelo, oblicuos, lumbares en máquina con peso, 4 series de "buenos días (isquios)" con poco peso (máximo 25 kg). Estiramientos. Por la noche fuimos a comer unas pizzas riquísimas, pero bien grasientas. Nada de alcohol.

    Domingo.

    Descanso total. Por la mañana tomé un café con leche y un bocadillo de butifarra blanca. Por la tarde un kebap, una voll damm y tres whiskies (¿o fueron 4?). Es importante cuidar la dieta, tomad nota.

    Lunes

    Descanso total, aunque hoy he comido lentejas de bote, algo de atún (muy propio de hombres que viven solos. Fruta raramente como, soy muy perezoso. Mal ejemplo, lo reconozco.


    Mañana tenemos un test de 6000 en ergómetro, va a ser espantoso. Son 21 minutos a 186 pulsaciones más o menos. Una putada. Veremos como sale. Aquí no controlo pulsaciones porque es un test. Me sorprende estar dando en remo (que no es mi deporte) pulsaciones tan altas cuando hace 7 años mis máximas en un test de conconi eran de 191 y eso era corriendo. Mis piernas estaban preparadas para chupar oxígeno corriendo, no remando ni yendo en bici. Ahora entrenando con la máquina de remo, sin notarme demasiado fatigado, coges las 180 y puedo hablar con el vecino. ¡No entiendo nada!

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Dec 2008
    Localización
    sin fronteras
    Mensajes
    14.423
    Bien hombre,aqui no,nos comemos a nadie,y se aprende de todo,quien te dice q no me de por hacer remo,tengo un club aqui al lado,y algun conocido q lo practica.

    Pero,hasta q no te vea hacer cc con tus compis,te pienso presionar.
    Pd:lele dale caña,con la alimentación xD.
    La vida son 3 dias,cogelos o tirate por la ventana

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Jul 2009
    Localización
    En la isla más bonita del Mediterráneo
    Mensajes
    896
    Bien, bien... un diario que se sale de lo corriente.. seguro que viene bien a más de uno y una... te sigo

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    Hoy test

    Pues hoy la entrenadora nos ha puesto un test de 6.000 metros en ergómetro, para saber como estamos. Me he sorprendido para bien, lo he hecho en 21:50, a 3'38"40 cada Km o 1'49" cada 500 metros.

    Ha sido una sensación muy dura, tengo la impresión de que no he sabido sufrir desde el primer 1000 hasta el 4000. Lo cierto es que hasta el Km 1 no he pasado de las 180 pulsaciones, en el 3 ya estaba por encima de las 190, y he llegado a las 199 al final. Supongo que estará muy cerca de mi máximo.

    Dos cosas curiosas.

    Ahota tengo 31 años, a días de cumplir 32, y puedo llegar en un test que dura casi 22 minutos a las 199 pulsaciones. En el año 2000, o sea, 9 años antes, recuerdo que hice un test de 6000 metros en pista de atletismo y mi tiempo fue de 21' justos, a 3:30 el kilómetro. La verdad es que se me hacían engorrosos esos test, me cargaban mucho. Creo que tengo cerebro de velocista. Por aquel entonces, digo, hice 21' en 6 km, creo que lo hice a tope, y lo máximo que me dio el pulsometro es 187, es decir, ¡¡¡¡ 12 pulsaciones menos!!! Y eso siendo 9 años más joven.

    No se me ocurren muchas explicaciones. De hecho, el máximo dato registrado de pulsaciones corriendo que tengo es de 191 en un test de velocidad máxima aeróbica con pulsómetro, donde la velocidad se sube parcialmente y se toman diversos parciales de 50 o 100 metros, de modo que el pulsómetro los deja registrados. Mi pico de pulsaciones fue de 191 y fue alcanzado a ritmo de 2'55" los 1000 metros. Alguno de mis compañeros tenía su pico de pulsaciones a ritmo de 2'35" más o menos (una animalada). Luego, claro, acabé el test a 2'50" o 2'45", pero las pulsaciones no subieron de 191.

    La otra cosa curiosa que voy a decir es que tengo la impresión de que los mejores atletas de media tienen un pico de pulsaciones más alto que la gente corriente. Una explicación que se me ocurre es que tengan más capacidad de sufrir y por eso el corazón les dé un plus más de rendimiento. Se da por sentado que todos tenemos unas pulsaciones máximas y ya está, pero en realidad en natación los picos de pulsaciones son más bajos que corriendo o en bicicleta (algunos lo explican por el hecho de que se nada en posición horizontal y el corazón no tiene que trabajar tanto). Creo que la explicación para el remo se debe al hecho de que intervienen los brazos y además hay fases en que el tronco está erecto, aunque bien es cierto que las piernas andan casi horizontales. Me gustaría saber cuáles son los picos en esquí de fondo. Se me figura que en bicicleta elíptica si uno se emplea a fondo, el corazón trabaja fuerte.

    Conclusión, que me sorprende alcanzar 12 pulsaciones más en remo que corriendo, siendo 9 años más viejo, en un test de duración similar (21' corriendo contra 21'50" en remo)

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Jul 2009
    Localización
    Ciudadano del mundo
    Edad
    42
    Mensajes
    1.075
    Joer ¿2'35" su pico de pulsaciones? ¿Y en la meseta posterior que correrían, a 2'25"? ¿Entrenabas con Bekele?

    Lo de las pulsaciones ni idea, pero yo tengo 28 años y mi máxima no creo que pase de 175, al menos en los sprints que me he hecho me cuesta horrores pasar de 170. Cada corazón es un mundo.
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Mi diario de entrenamientos:
    https://www.foroatletismo.com/foro/d...r-confuso.html

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    Bekele...

    Hombre, Bekele en un 5000 hace en torno a 12'37" si mal no recuerdo, y el ritmo de 5000 está algo por debajo de la velocidad aeróbica máxima. Así que la velocidad aeróbica máxima de Bekele debe ser en torno a 2'28". A ver, el tipo de que te hablo hacía 8'14" en 3000 obstáculos. Quizá no tuviera una velocidad de 2'35", sino de 2'40" (puede que la memoria me falle y realmente el hombre acabara el testa a 2'35" ya en anaeróbico), pero no deja de ser estratosférica. Por mi parte, nunca conseguí bajar de 9' en un 3.000. Quizá en muy buena forma lo hubiera podido lograr, aunque con serias dificultades. Sufro un horror en ese tipo de pruebas, se me hacen larguísimas. Llevo mejor el sufrimiento en torno a los 3 minutos.

    Eso comunmente aceptado (al menos hay varios que lo dicen) de que la velocidad aeróbica máxima puede aguantarse durante 12 minutos (como el test de Cooper, muy mal test, por cierto) es falso salvo quizá para contados corredores muy buenos de 10.000 y aún así tengo muy serias dudas. 9 minutos ya es mucho tiempo para aguantar el Vo2 max. Yo creo que la mayoría no aguantamos más de 7.

    Por cierto, el otro día estuve revisando el libro de Peter Coe (padre de sebastian) y decía que tenía atletas (mujeres) que en el ritmo de umbral ventilatorio (o anaeróbico) ya estaban al 100% de las pulsaciones, de modo que podía suceder que el ritmo de umbral sea a máximas pulsaciones. En mi caso particular, creo que me encuentro en una situación casi similar. La cuestión es encontrar las sensación de umbral en ese puntillo en el que comienzas a jadear. Es una sensación que todo atleta nota. Cuando se alcanza esa velocidad, donde la sensación de querer más aire aumenta, donde cuesta hablar, ahí más o menos está el umbral. Y para muchos atletas ese umbral se alcanza a máximas pulsaciones, de modo que el consumo extra de oxígeno viene por vía respiratoria. Conviene tener eso en cuenta.

    Las pulsaciones no son todo. No siempre ir al 100% de pulsaciones implica estar yendo a máximo consumo de oxígeno.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Jun 2009
    Localización
    Warrington, UK
    Edad
    40
    Mensajes
    321
    Bienvenido,

    Atletismo, triatlón, remo, ... qué bien. Esto enriquece. Propongo cambiar la web a forodetodoslosdeportes.com. jeje. Es broma.

    Un saludo y animo.
    Sabemos que el camino es largo, por eso nuestro paso es ligero, constante, ¡p'alante!

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Jul 2009
    Localización
    Ciudadano del mundo
    Edad
    42
    Mensajes
    1.075
    Entonces, ¿qué prueba a pie de pista es la mejor para saber tu VO2max?
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Mi diario de entrenamientos:
    https://www.foroatletismo.com/foro/d...r-confuso.html

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    respuesta complicada

    Pues hay una prueba con máscara de intercambio de gases que va a través de su correspondiente tubo unida a un coche (tipo papamovil, imagino) que va siguiendo al atleta mientras hace el test. Es decir, es como el test con máscara en bici o en cinta rodante, pero en lugar de estar la máscara y el ordenador que recibe los datos en un lugar fijo, está en un vehículo que sigue al atleta por la pista mientras corre.

    Como comprenderás, es muy caro hacer un test así. Sólo están al alcance de grandes profesionales. En el libro de Peter Coe sobre mediofondo, sale una ilustración de un test de ese tipo. Odio los test con máscara. Cuando veo esas imágenes, me recuerdan a las de la cámara de gas o algo similar.

    A mi parecer esos test no son 100% fiables, porque a alguien con algo de ansiedad o claustrofobia (quién no la tiene con esos aparejos) le suben las pulsaciones independientemente del esfuerzo que haga. El estrés y la incomodidad de esos aparatos hacen que el cuerpo pueda segregar sustancias que hagan empeorar el rendimiento. Por ejemplo, el cortisol viene asociado al estrés, y es catabolizante (en palabras llanas, destruye músculo).

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    hoy

    El entrenamiento de hoy ha sido salir con una embarcación de banco rodante (iola) para hacer ejercicios técnicos, brazos solo, espalda y brazos, pierna espalda y brazos.

    Luego he entrado en el gimnasio, y he hecho ejercicios en banco (boca abajo) de dorsal-bíceps. El banco está a cierta altura y la pesa está en el suelo. El ejercicio consiste en tirar (pull) de la pesa hasta tocar el pecho (toca en realidad el banco que se interpone entre el pecho y la barra de pesas). [Le llamo pull de banco de dorsales-biceps boca abajo.] Yo hago como mucho unos 96 kilos, pero algunos buenos remeros levantan hasta 140 o más kilos.

    También he hecho una pirámide en prensa de piernas. Primero muchas repeticiones y poco peso, luego más peso y menos repeticiones, y finalmente otra vez de descenso, incrementando repeticiones y disminuyendo peso. Supongo que todo el que haya hecho pesas sabe qué es una pirámide.

    Luego 2km de ergómetro suave,a 2' km. Estiramientos.

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Jul 2009
    Localización
    Ciudadano del mundo
    Edad
    42
    Mensajes
    1.075
    Gracias por la respuesta. ¿Y qué ventajas tiene el entrenamiento piramidal con respecto al típico de hacer las mismas repeticiones en las distintas series?
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Mi diario de entrenamientos:
    https://www.foroatletismo.com/foro/d...r-confuso.html

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Mar 2009
    Edad
    50
    Mensajes
    6.495
    Cita Originalmente escrito por Ktn_Levin Ver Mensaje
    Pues hay una prueba con máscara de intercambio de gases que va a través de su correspondiente tubo unida a un coche (tipo papamovil, imagino) que va siguiendo al atleta mientras hace el test. Es decir, es como el test con máscara en bici o en cinta rodante, pero en lugar de estar la máscara y el ordenador que recibe los datos en un lugar fijo, está en un vehículo que sigue al atleta por la pista mientras corre.

    Como comprenderás, es muy caro hacer un test así. Sólo están al alcance de grandes profesionales. En el libro de Peter Coe sobre mediofondo, sale una ilustración de un test de ese tipo. Odio los test con máscara. Cuando veo esas imágenes, me recuerdan a las de la cámara de gas o algo similar.

    A mi parecer esos test no son 100% fiables, porque a alguien con algo de ansiedad o claustrofobia (quién no la tiene con esos aparejos) le suben las pulsaciones independientemente del esfuerzo que haga. El estrés y la incomodidad de esos aparatos hacen que el cuerpo pueda segregar sustancias que hagan empeorar el rendimiento. Por ejemplo, el cortisol viene asociado al estrés, y es catabolizante (en palabras llanas, destruye músculo).

    Muy buenas Ktn_Levin,

    Permiteme un comentario...


    ¿de que año es el libro ese de Peter Coe?

    Afortunadamente hoy en día existen equipos portátiles de ergoespirometria que son comodisimos (como el Cosmed K4). Claro está que siempre es mas comodo correr sin nada... pero el margen de error no es estadisticamente significativo (vamos, que hay mas margen de error simplemente cambiando el dia que haces la prueba, recuperación, estado de forma, etc...).

    Por otro lado, existen innumerables pruebas de campo, es decir, test para hacer en pista, que son muy muy fiables, ampliamente contrastados por equipos cientificos serios, solo hay que saber buscarlos. Entre otros tienes: Course Navette o Luc Leger (seguro que te suena), CAT-Test ,test de la Univ. de Montreal, Prueba de Rockport, prueba de George Fisher, Test de Store o pruebas sobre distancias dadas como los 2000m. Todos ellos son test que no necesitan mas que una pista, crono y pulsometro.


    Por cierto, yo hago test de ergoespirometria a todo tipo de deportistas, no solo a grandes profesionales.

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    el problema con muchos test...

    El libro de que hablo es de finales de los 80. Pero con todo te aseguro que esos test con equipo móvil sólo los hacen profesionales, son caros de hacer, requieren un seguimiento. Si uno se lo quisiera hacer por su cuenta (con espirometría) pista, le cobrarían un buen dinero. No sé cuánto, pero mucho.

    Los test de pulsómetro me parece bien. Si en la gráfica del pulsómetro se ve una tendencia, ésta pude ser tenida en cuenta. En cuanto a la course navette, lo veo mejor para futbolistas que para corredores, puesto que se hace con paradas y arrancadas.

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188
    Hoy 1 hora de técnica en plancha (es una embarcación más estrecha que una iola y más ancha que un skiff de remo olímpico).

    Luego una especie de fartlek, en el que he hecho 10 minutos a ritmo creciente en ergómetro hasta que a esa altura (más o menos) he alcanzado las 160 pulsaciones, momento en el que acelero, incremento el ritmo, hasta que alcanzo las 180. Cuando llego a las 180 aminoro hasta llegar a las 160 y vuelta a acerlerar. Lo he hecho 4 veces. El entrenamiento lo he dado por finalizado cuando la carga me parecía demasiado elevada para un entrenamiento invernal, momento en el que lo he detenido. Total del entrenamiento, contando carrera continua inicial, 34'.

  15. #15
    Fecha de Ingreso
    Dec 2008
    Localización
    sin fronteras
    Mensajes
    14.423
    La verdad,q el entreno de remo,no tiene q envidiar en nada a los intervalos corriendo,o en bici,se ve q en poco q fuerces,se disparan las pulsaciones.

    Q buenos entrenos te metes,esa bulgara tiene q estas to fuertota ennnn?.
    La vida son 3 dias,cogelos o tirate por la ventana

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    es un tanto enigmática...

    Dicen mis compañeros que la conocen mejor que fue 4ª en unos juegos olímpicos (creo que fue en Seúl 88) y que consiguió alguna medalla en Mundiales de remo.

    Lo cual no impide que como todos los entrenadores tengan sus lagunas. Conviene escuchar sus enseñanzas y aprender de ella, porque sabe lo que es competir al más alto nivel. Y sí, con los entrenamientos en ocasiones se pasa.

    Por ejemplo, a veces ha llegado a poner un mismo entrenamiento de pesas dos días seguidos. Eso no lo veo yo con muy buenos ojos que digamos.

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Dec 2008
    Localización
    sin fronteras
    Mensajes
    14.423
    Cita Originalmente escrito por Ktn_Levin Ver Mensaje
    Dicen mis compañeros que la conocen mejor que fue 4ª en unos juegos olímpicos (creo que fue en Seúl 88) y que consiguió alguna medalla en Mundiales de remo.

    Lo cual no impide que como todos los entrenadores tengan sus lagunas. Conviene escuchar sus enseñanzas y aprender de ella, porque sabe lo que es competir al más alto nivel. Y sí, con los entrenamientos en ocasiones se pasa.

    Por ejemplo, a veces ha llegado a poner un mismo entrenamiento de pesas dos días seguidos. Eso no lo veo yo con muy buenos ojos que digamos.
    Hombre,yo respeto os exitos de tu entrenadora xD,pero del este y mas en aquella epoca,y deportista de elite de remos,uff el doping cabalga sobre ellas.
    Pero bueno,si no la pillaron,no quita q no fuera una atleta limpia
    La vida son 3 dias,cogelos o tirate por la ventana

  18. #18
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188

    A ver, supongo que se doparía...

    ¿Crees que hay muchos medallistas olímpicos de deportes de esfuerzo máximo como atletismo, natación, ciclismo o remo que no se dopen con nada?

    Naturalmente ninguno de los implicados va a salir a decirlo. Cuando Riis confesó haberse dopado como un elefante en el tour del 96 (donde le apodaban "mister 60%" por su hematocrito altísimo, vía epo, claro está), Induráin le afeó la conducta diciendo que no tenía sentido que confesara eso justo cuando ya no le podían quitar el tour ganado (imagino que por prescripción). Se ve claro que Induráin no se enfadó con que Riis se dopara, puesto que eso lo hizo él y todos los ganadores anteriores. Lo que molestaba era que se dijera. Hay un clarísimo pacto de silencio entre estos deportistas.

    Y otra cosa, aunque todos los medallistas olímpicos de estos deportes se dopen, eso no quita que tenga una calidad extraordinaria como deportistas. Otra cosa es el riesgo para su salud. Pero eso es cosa de ellos. A mí me vale el control antidoping como un mecanismo de control de salud, fundamentalmente para los futuros aspirantes a destacar en un deporte, para que desde los 16 años no les comiencen a meter sustancias peligrosísimas y eso acabe perjudicando al deporte en su conjunto. Pero siempre que se haga la ley, los médicos buscarán sustancias no prohibidas expresamente que mejoren el rendimiento. Cuando se sepa que mejore el rendimiento se prohibirá siempre que suponga un riesgo razonable para la salud.

    Probablemente si yo estoy para ganar unos juegos, también me doparé. Eso sí, cuando gane la medalla no diré que soy Knt_Levin el bocazas este de foroatletismo, porque los del Comité Olímpico son capaces de fisgar hasta demostrar que yo tenía disposición a doparme. Y seguro que uno de aquí se chivaría.

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Dec 2008
    Localización
    sin fronteras
    Mensajes
    14.423
    Ya hombre,pocos deportes de elite=don $,no se vaya dopao,tmbien depende la disciplna y tal,pero q si hasta arreras populares se pillan a algunos,solo con q haiga un premio sustancioso metalico,el q quede primero,estara en la lupa del doping.
    La vida son 3 dias,cogelos o tirate por la ventana

  20. #20
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Edad
    57
    Mensajes
    188
    Hoy técnica, técnica y más técnica en agua (embarcación, en concreto una plancha). Lo mismo deberían hacer los corredores. Dedicar una hora a técnica no es perder el tiempo. Luego he hecho otra hora de gimnasia en músculos posturales, abdominales, lumbares, oblicuos, glúteos, isquiotibiales. Estos ´dos últimos no son exactamente posturales, pero son importantes en remo y no se trabajan apenas durante la semana o, a mi entender, la entrenadora no les dedica el tiempo suficiente.

Página 1 de 2 1 ... ÚltimaÚltima

Temas Similares

  1. Diario de Andreu
    Por Andreu en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 3312
    Último Mensaje: 25-05-2018, 15:55
  2. mi diario
    Por josemanuel34 en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 793
    Último Mensaje: 15-02-2012, 14:21
  3. Diario FCN
    Por FCN en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 89
    Último Mensaje: 08-01-2010, 19:26
  4. Diario De Ram
    Por Ram en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 201
    Último Mensaje: 31-12-2009, 07:06
  5. Mi Diario
    Por ALEMIGI en el foro Diarios de entrenamiento
    Respuestas: 57
    Último Mensaje: 10-12-2008, 13:38