Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 19 de 19

Karvonen o Tanaka

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284

    Karvonen o Tanaka

    Empecé usando la simple fórmula de a 220 - edad = XX. A XX le hacía el porcentaje (60%, 70%, etc.) que quieres para luego correr a esa frecuencia.

    Luego descubrí aquí la Fórmula Karvonen que según mis datos sale esto:

    Frecuencia cardiaca máxima: 220-46 años= 220 =174 ppm
    Frecuencia cardiaca de reserva: F.C.max.- F.C.en reposo=
    174 - 65 = 109

    Porcentaje al que quiero correr: 50%
    50% de 109 = 65 + 65 = 130 ppm

    Porcentaje al que quiero correr: 60%
    60% de 109 = 65'4 + 65 = 130'4 ppm

    Porcentaje al que quiero correr: 70%
    70% de 109 = 76'3 + 65 = 141'3 ppm


    Porcentaje al que quiero correr: 80%
    80% de 109 = 87'2 + 65 = 152'2 ppm

    Con la Fórmula Tanaka:

    208 - (0`73 x 46 años) = 174'42 de FCM.

    Porcentaje al que quiero correr: 70%
    174'42 x 70% = 122 ppm


    La diferencia con el 70% de la Fórmula Karvonen (141'3) vs Fórmula Tanaka (122) es muy alta.

    ¿No estoy entendiendo las fórmulas?
    Úlima edición por Idigoras fecha: 07-11-2014 a las 12:19

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Apr 2007
    Mensajes
    507
    Ninguna de esas fórmulas para determinar la Fcmax en función de la edad es fiable.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Jun 2014
    Mensajes
    564
    Buenas,
    Creo que debería ser así:
    "Con la Fóruma Tanaka:

    208 - (0`73 x 46 años) = 174'42 de FCM.

    ( Frecuencia cardiaca de reserva: F.C.max.- F.C.en reposo=
    174,42 - 65 = 109'42.

    Porcentaje al que quiero correr: 70%
    109'42 x 70% = 76'59 + 65 = 141'59 ppm)
    "


    141'3 vs 141'59, la diferencia es inapreciable. De todas formas donde estaría la mayor parte es a la hora de obtener la FCMax con esas fórmulas, el error aquí ya te podría provocar trabajar fuera de las zonas beneficiosas para mejorar, y todo ese trabajo de calcular y prestar atención al pulsómetro sería en vano.

    Saludos




    Enviado desde mi GT-S5830i usando Tapatalk 2

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    109'42 x 70% = 76'59 + 65 = 141'59 ppm".

    Ya veo, le quitas la FC en reposo (65).

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Nov 2012
    Mensajes
    774
    Cualquier resultado en el que alguna variable es genérica (En los 2 casos la Fmax), te va a arrojar un resultado erroneo.
    Es mucho más fiable, detectarlo por la respiración, que utilizar formulas de esas.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Ya veo. ¿Te refieres a una prueba de esfuerzo?

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Nov 2012
    Mensajes
    774
    No. Más simple.
    Ritmo extensivo: Pues hablar cómodamente
    Intensivo: Hablas entrecortado
    Umbral: De hablar......ni hablar jeje

    Obviamente la prueba de esfuerzo es con mucho la mejor opción. Pero con éste truco te vas a aproximar más esas zonas (haz pruebas varios días, para ver, donde tienes los cambios), mucho más precisamente que con esas dichosas fórmulas.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Aug 2014
    Edad
    53
    Mensajes
    77
    Yp he hecho pruevas de esfuerzo comprovandolo tambien con el lulsometro y el otro dia en una carrera, hicimos un sprint final y llegue a 213 ppm. Quando en la prueva llege a 196

    Enviado desde mi GT-I9505 mediante Tapatalk

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Ya veo. Lo de dice MKI era un poco mi guía junto con la aplicación de Adidas. Miraré hacer pruebas de esfuerzo con el pulsometro como dice Sergir93. Me imagino que en caliente daremos más de si. Nos sucede cuando estiras en frío y en caliente ¿no?

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Aug 2014
    Edad
    53
    Mensajes
    77
    Bueno supongo que he llegado a 213 pero 196 es el limite de o2 inspirado y por tanto mas alto es ineficaz. Ademas que la sensacion de cansancii mucho mayor en los 10km + 400 sprint

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    ¿Qué opináis?

    En una web establece los 5 niveles de porcentajes de la F Cardíaca Entreno de 10 en 10:

    Frecuencia Mxima, de reposo y de actividad

    - 50%-60% -60%-70% -70%-80% -80%-90% -90%-100%

    Y por eso me da este resultado (en la web lo hace automático):

    - 50%-60% 119-130
    - 60%-75% 130-141
    - 75%-85% 141-152
    - 85%-90% 152-163
    - 90%-100% 163-174

    Y en cambio en nuestra web da esos 5 porcentajes como puedes ver abajo:

    Entrenamiento por rangos de frecuencia cardíaca - La fórmula Karvonen - Foroatletismo.com

    - 50%-60% - 60%-75% - 75%-85% - 85%-90% -90%-100% (Secuencia 10 – 15 – 10 – 15 – 10)

    - 50%-60% 119-130
    - 60%-75% 130-146
    - 75%-85% 146-157
    - 85%-90% 157-163
    - 90%-100% 163-174

    ¿A cuál habría qué hacer caso? 0 ¿Da igual?

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Jun 2014
    Mensajes
    564
    Buenas,

    Por lo que yo entiendo en los primeros rangos lo que está mostrando son las zonas de frecuencia cardíaca separados por los umbrales, y en los segundos rangos definen los entrenamientos partiendo del cálculo de esas zonas anteriores.
    Por ejemplo, tu umbral aeróbico empieza al 70% de la FcMax como te aparece en los primeros rangos que pusiste (arriba lo tienes bien puesto 70%, pero abajo pones 141 como 75%), pues en los segundos rangos muestra que para trabajar ese umbral debes hacer entrenamientos continuos extensivos entre el 65%-75% de la FcMax (aunque veo que no tienes los % como deberían).

    Saludos

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Los cálculos creo que son los del año pasado, cuando tenía 45 años o el reposo diferente.

    Luego los reviso.

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Lo hice mal.

    A ver: 46 años y 63 de pulso.

    La primera Frecuencia Mxima, de reposo y de actividad

    Karvonen o Tanaka-calculo-frecuencia-cardiaca-entrenamiento-46-2-jpg

  15. #15
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Lo hice mal.

    A ver: 46 años y 63 de pulso.

    La primera Frecuencia M�xima, de reposo y de actividad

    Sale esto:

    FCA Max: 174

    Karvonen o Tanaka-calculo-frecuencia-cardiaca-entrenamiento-46-2-jpg

    Rango A (moderada): 118 - 129 entre pulsaciones minuto
    Rango B (aeróbico 1): 129 - 140 entre pulsaciones minuto
    Rango C (aeróbico 2): 140 - 151 entre pulsaciones minuto
    Rango D (umbral anaeróbico): 151 - 162 entre pulsaciones minuto
    Rango E (alta densidad): 162 - 174 entre pulsaciones minuto

    La segunda:

    https://www.foroatletismo.com/entren...on-te-lo-dice/

    FC Max 220 - 46 = 174
    FC Residual 174 - 63 = 111
    FCE = (Fc Resud x % esfuerzo) + FCR

    - 50%-60% - 60%-75% - 75%-85% - 85%-90% -90%-100% (Secuencia 10 – 15 – 10 – 15 – 10)

    - 50%-60% 118'50 - 129'60
    - 60%-75% 129'60 - 146'25
    - 75%-85% 146'25 - 157'35
    - 85%-90% 157'35 - 162'90
    - 90%-100% 162'90 - 174'00

    ¿Cuál escojo? De 10 en 10 % o es mejor ser más preciso y uso la segunda.

    La fórmula Tanaka:

    FCM: 175

    50% - 118'90 pm
    60% - 130'08 pm
    70% - 141'26 pm
    80% - 152'44 pm
    90% - 163'24 pm
    100% - 174'80 pm


    Lo que sí he notado es que a 150 pp duro muy poco. La app de Adidas pasa a rojo (azul, verde, amarillo y rojo) A 174 no llego.
    Úlima edición por Idigoras fecha: 13-11-2014 a las 23:34

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    "Pues en los segundos rangos muestra que para trabajar ese umbral debes hacer entrenamientos continuos extensivos entre el 65%-75% de la FcMax"

    Esto lo he entendido.

    Y el resto. En realidad era por las definiciones que dan en cada web de cada rango. Parecen diferentes pero dicen lo mismo.

    Por ejemplo:

    En mundoatletismo define el primer rango de intensidad (sobre FCMax) de este modo:

    50%-60%

    “En este rango no hay adaptaciones a menos que el nivel físico de la persona sea muy bajo. El metabolismo energético más utilizado es el de los ácidos grasos y la intensidad de trabajo es baja.

    Puede servir para gente con poco nivel físico o para intercalarlo como trabajo de recuperación de otras sesiones más importantes. Tras una sesión dura, introducir trabajo en este rango hace que la recuperación sea más rápida que si se para completamente.

    Recomendada para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca”.

    Y en foroatletismo dice sobre el primer rango:

    50%-60%

    “Es la zona para quemar grasas. No se producen adaptaciones a menos que el nivel del deportista sea muy bajo y es una intensidad de entrenamiento que deben llevar aquellos que inician un trabajo de carrera (acondicionamiento básico), para recuperar tras un entrenamiento intenso, para programas de rehabilitación, o para programas de pérdida peso (sesiones superiores a 45 minutos)”.

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Aug 2013
    Localización
    Viella, Val d'Aran
    Edad
    48
    Mensajes
    6.392
    Yo el rango del 50 al 60% lo descartaria por completo del entrenamiento por varias razones

    1- Para quemar grasas no hace falta trabajar en ese rango...con un rango de hasta el 70% o incluso el 75% sigues quemando grasas, a partir de ahi hasta un rango superior se van quemando grasas lo que cada vez en una proporcion menor.

    2- A nivel muy bajo es practicamente imposible trabajar a ese rango, por poco que empiecen a trotar el pulso se ira mas arriba por pura falta de habito, es más, tengo comprobado que a los novatos hay que frenarlos por su impetu de mejorar muy rápido ya que trabajar a ese rango les cuesta bastante creando malas sensaciones psicologicas

    3- Como rodaje regenerativo de un dia de calidad, sirve prácticamente el mismo en un rango entre el 60 y el 70% quemas las mismas grasas y encima creas adaptaciones aerobicas, si el dia de calidad ha sido muy extenuante que cuesta trabajar entre el 60 y el 70% es que el entreno ha sido malo por pasarse de rosca


    Ah por cierto Idigoras, tal como te han comentado, hasta que no logres un dato fiable de tu fcmax descartaria cualquier calculo de rangos, porque estos estaran tomados de un base erronea ya que en la mayoria de casos el dato de 220-edad no le acierta a nadie
    Maratones Disputados
    -Barcelona-mar'13
    -Berlín-sep'13
    -París-abr'14
    -Valencia-nov'14
    -Barcelona-mar'15
    -Donosti-nov'15
    -Boston-abr'16
    -Donosti-nov'16



    Alex y tu porque sales a correr?
    porque me sale de los cojones!!!!


    Perfil Strava http://www.strava.com/athletes/73970...source=top-nav

  18. #18
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Ya veo, más o menos, pensaba que corriendo por encima de 120 pul. durante más de 45 minutos "bajaba" uno la tripa. Gracias por la ayuda.

    En diciembre voy a hacer la pruena de esfuerzo. La iba a realizar aquí Clinica Armstrong Internacional (Incluye ácido láctico) porque con Adeslas es "gratis". Pero en otro foro decían: "Por Adeslas te la hacen pero no es nada profesional, es para comprobar cómo está tu corazón, te la hacen en tapiz rodante" así que iré al INEF.


    De momento seguiré con app de Adidas ya que esto, según te leo, se complica:

    "Lo del rodaje regenerativo es una idea similar al enfriamiento post entrenamiento. Una forma de drenar el músculo, de aumentar la frecuencia cardíaca de modo totalmente aeróbico (para impedir que la acidez sanguínea aumente) promoviendo que el flujo de sangre pueda drenar los restos metabólicos del esfuerzo intenso del entrenamiento del que pretendemos regenerarlos.

    La idea, pues, es acelerar el flujo de sangre y de oxígeno para "limpiar" el músculo y mejorar su estado con vistas al siguiente entrenamiento. Por consiguiente, el rodaje regenerativo debe ser cómodo, muy cómodo.

    Cuando competía, la mayoría de las veces hacía el día antes lo que los entrenadores llaman descanso activo (similar término al de entrenamiento regenerativo). Pero alguna vez hice descanso totalmente pasivo y debo decir que los resultados fueron muy similares, sin que detectara ninguna diferencia relevante. Incluso muchos los experimentos científicos realizados sobre la materia no arrojan unos resultados claramente favorables al descanso activo y desfavorables al descanso total.".
    Úlima edición por Idigoras fecha: 14-11-2014 a las 23:53

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Jun 2011
    Localización
    Madrid
    Edad
    54
    Mensajes
    284
    Un "entrenamiento de calidad" ¿es correr 18 minutos repartidos en 4 tiempos de zona azul con 3 tiempos de amarillo de un minuto de duración intercalados?

    Tus zonas miCoach:

    ROJA 157-163PPM
    AMARILLA 150-156PPM
    VERDE 132-149PPM
    AZUL 116-131PPM

    https://www.foroatletismo.com/foro/e...nerativos.html
    Úlima edición por Idigoras fecha: 30-11-2014 a las 22:46