Atletismo
Página 3 de 3 PrimeraPrimera ... 3
Mostrando resultados del 41 al 45 de 45

Entrenamiento por potencia

  1. #41
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.123
    Cita Originalmente escrito por xotk Ver Mensaje
    ... para finalizar, y lo digo con respeto hacia una trayectoria pero con crítica desde el punto de vista científico, J. L Chicharro está consolidado en los tópicos científicos de finales de los 90. Y si bien a nivel de entrenamientos sabe un montón, a nivel de fisiología (actualmente) aporta poco. Lo escuché en la retransmisión del campeonato de nacional de atletismo y escuchar a alguien así hablar del lactato como causa de fatiga en los 400m lisos y los 800 lisos... se te cae el alma al suelo y los ídolos también

    saludos!!!
    Buenos días Xotk, antes de dejar el hilo, si decir que J.L.Chicharro, tiene toda credibilidad, al menos para mí, quizás en la comunidad científica tengan otro criterio sobre sus planteamientos que no coincidan, pero es una persona que está al día, de actualizaciones o giros que se van dando en la fisiología del ejercicio. Es una opinión personal basado en mi total ignorancia.

    Dicho esto, estaba viendo el nacional de atletismo y también escuche el comentario de Higuero, diciendo algo parecido como ¡¡ el acido láctico ya va haciendo mella en el corredor… ¡¡, en la parte final de un 800 creo recordar, no culpo a Higuero, porque aunque haya sido atleta profesional, no ha leído mucho sobre esto, la cuestión es que al ser difundido ese comentario en TV y a la vez en un canal de ámbito deportivo, la persona que escucha se queda con esa primera idea, nuevamente creando una corriente de confusión e ignorancia y más si la persona se entiende que debe de entender mucho de Atletismo, de atletismo si, de fisiología bien poco, quizás también, en estos canales, deberían de contar más con gente, entrenadores, fisiólogos, que argumenten y justifiquen muchos detalles y no siempre comentaristas de contrato fijo, que sí, que lo hacen bien, pero también hay que enriquecer el atletismo de otra manera, con todo lo que lo acontece, periodístico, técnico y fisiológico.

    Por lo demás, siempre que comentas, dejas argumentos en el foro, que hacen reflexionar.

    Feliz día¡¡¡
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  2. #42
    Fecha de Ingreso
    Mar 2013
    Mensajes
    248
    Hola Josemanu, el comentario sobre J.L. Chicharro verás que empieza mostrando mucho respeto por su trayectoria como investigador y docente en la materia. Pero me sorprendió mucho esa afirmación en TV,... y algunas cosas que he leído en su blog. Quizás, me excedo en rigor, y puede ser un error mío, si no coinciden algunas interpretaciones sobre datos aportados en artículos científicos que él suele comentar. Y como bien dices, eso demuestra de todas formas que está al día.
    Bueno, que no quede la crítica por encima del respeto, así me gustaría que quedase claro.

    Te agradezco el comentario final, y claramente pienso y digo lo mismo tus intervenciones. Más aprendo yo de vosotros en general, que a pesar de ser corredor....viejo, me muevo más en el terreno de la investigación y menos en el de la práctica diaria y la aplicación de métodos de entrenamientos, manejo de parámetros para evaluar realmente a deportistas etc.
    Así que gracias por lo que aportáis.
    saludos

    PD: si, creo que este hilo está ya... listo.

  3. #43
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.123
    Cita Originalmente escrito por xotk Ver Mensaje
    Metabolismo anaerobio quiere decir que se extrae energía en déficit de oxígeno... eso es cierto, la cuestión es que % de anaerobiosis soportamos. ¿Cuánto aguantáis sin respirar? pues vamos a darle la vuelta a eso, eso es el 100% de anaerobiosis. Igual que estar parado sería el % de oxigenación. Cuánto aguantáis series o rodaje haciendo respiración intermitente, parar 10 segundos cada 30 segundos. Y así ir incrementando. Y si, todos esto es una chorrada, pero terminaría encontrando correlaciones que explicaran un fenómeno por simple correlación. No por origen biológico del proceso.

    Esperemos que la ciencia, los nuevos graduados en Ciencias del Deporte y Actividad Física, o médicos y biólogos fisiólogos etc.... se atrevan a hacer algo más que revisiones bibliográficas sobre un tema para publicar algo, para hacer un TFM o una tesis y se arriesguen a experimentar y pensar, a investigar de verdad.

    saludos
    Xotk, solo un apunte como punto final, algo que olvidé comentar cuando se dijo que aunque el metabolismo anaérobico es en ausencia de oxigeno y que en la fibra muscular sigue habiendo niveles de O2 sin ningún déficit del mismo, quiere decir que los niveles de O2 no se ven perturbado en este tipo de esfuerzos tan intensos, pero se sabe que el metabolismo anaeróbico se vale del oxigeno, la glucólisis sigue en "ausencia" de oxigeno, si.... pero la glucólisis anaeróbica necesita un suministro constante de NAD+, que proviene de la cadena de transporte dependiente del OXIGENO que convierte NADH nuevamente en NAD+, es decir, que el oxigeno debe de estar presente durante ese proceso de conversión.

    Saludos¡¡¡¡
    Úlima edición por josemanu fecha: 18-10-2019 a las 11:55
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  4. #44
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.123
    Cita Originalmente escrito por juanjoruner Ver Mensaje
    Xotk,el otro dia lei un articulo muy interesante que iba encaminado en lo que comenta el articulo y a lo que te refieres tu.

    Hacian una serie de preguntas muy simples,que cualquier persona normal puede contestar a un grupo de atletas poco entrenados
    y luego esas mismas preguntas se las hacian a un grupo de corredores muy entrenados,que habian llevado un plan de entrenamiento exigente durante un determinado tiempo...........

    Los atletas poco entrenados acertaban casi todas las preguntas,habia algun fallo tonto,pero en los atletas altamente entrenados se disparaba el porcentaje de fallos,siendo algo bastante inusual puesto que eran preguntas muy simples.

    Comentaban que esta demostrado que cuando se somete al cuerpo a mucho estres durante cierto tiempo el cerebro actua de diferente manera ante cosas cotidianas haciendote cambiar tu percepcion y fallando ante preguntas simples........

    Un saludo!!!

    - - - Updated - - -



    No te preocupes Josemanu,que nadie desmiente estamos comentando.....

    Tienes razon,en mi caso(un ejemplo cualquiera)solo puede mantenerlo durante 2 horas y algo,y a partir de ahi ya se me disparo el pulso.Pero no es poco,o creo yo.

    Yo si creo que se puede extrapolar perfectamente el ritmo aerobico intensivo que te den en una prueba de esfuerzo,en un test incremental,a una maraton........ahora,para que eso se de hay que llegar en forma y en perfectas condiciones,eso en indudable.

    Las correlaciones se dan en atletas con cierto nivel de entrenamiento y estando en forma y en perfectas condiciones,si no por supuesto que no lo vas a conseguir.

    Pero esa es mi humilde opinion.

    Queria comentarte que no es que yo no este de acuerdo con el entrenamiento por percepcion subjetiva,todos sabemos que alguien que tenga experiencia entrenando sale a rodar,por ejemplo,y sabe perfectamente como tiene que ir.....e idem con las series.
    En mi opinion el problema viene con la posibilidad de sobre-entrenamiento en atetas no experimentados,hay si creo que es mas conveniente tener unos valores de referencia.

    Un saludo!!!
    Buenas Juanjo, te dejo un estudio en el que un test de Cooper (test aerobico de campo), tiene una mayor predicción en la marca y por tanto de ritmos, en una media maratón que si lo hiciéramos en un laboratorio, todavía menos validez que para una maratón que dure 3 o mas horas, el test de esfuerzo en laboratorio es útil para ver el estado de salud en el esfuerzo y para ver los parámetros fisiologicos, quizás para otras pruebas mas cortas sea útil, pero son escalones de esfuerzo muy cortos, 1'-2', para medir la "estabilidad" de dichos parametros según avanzan los minutos de esfuerzo en una carrera de predominio aeróbico al 100%,Frontiers | Cooper Test Provides Better Half-Marathon Performance Prediction in Recreational Runners Than Laboratory Tests | Physiology.

    Saludos.

  5. #45
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    48
    Mensajes
    4.772
    Cita Originalmente escrito por josemanu Ver Mensaje
    Buenas Juanjo, te dejo un estudio en el que un test de Cooper (test aerobico de campo), tiene una mayor predicción en la marca y por tanto de ritmos, en una media maratón que si lo hiciéramos en un laboratorio, todavía menos validez que para una maratón que dure 3 o mas horas, el test de esfuerzo en laboratorio es útil para ver el estado de salud en el esfuerzo y para ver los parámetros fisiologicos, quizás para otras pruebas mas cortas sea útil, pero son escalones de esfuerzo muy cortos, 1'-2', para medir la "estabilidad" de dichos parametros según avanzan los minutos de esfuerzo en una carrera de predominio aeróbico al 100%,Frontiers | Cooper Test Provides Better Half-Marathon Performance Prediction in Recreational Runners Than Laboratory Tests | Physiology.

    Saludos.
    Buenas Josemanu,permiteme comentar un par de cosas respecto a la prueba.

    Hay que tener en cuenta que la prueba de laboratorio es un test incremental y el test de cooper es una prueba de esfuerzo de maxima velocidad sostenida durante un tiempo determinado,quiero decir con esto que no estan jugando la partida con la mismas cartas,esta claro que si te haces un 5.000 a tope ya puedes saber como vas a andar en una media maraton simplemente a ojo,si se tiene algo de experiencia.
    Yo no lo unico que veo que han extrapolado esto a otra distancia.
    Para jugar la partida en las mismas condiciones en el test de campo debieran de haber hecho una prueba incremental tambien,que es como marca el protocolo para determinar las intensidades.
    O una prueba de maxima velocidad sostenida en el maximo estado estable del lactato en el laboratorio que tambien se puede hacer,como digo de entrada no jugamos la partida con las mismas cartas.

    Si es asi es normal que la prueba de campo se ajuste mas,es cierto que se ajusta mas el test de cooper,pero en este caso en el que se realizan las dos pruebas en un periodo de tiempo cercano no se encuentran diferencias considerables en los resultados.
    En un tiempo medio de ejecucion de la MM de 93,28min. la prediccion del test de cooper es de +- 3,8 min. y la prediccion del test de laboratorio es de +-5,03 min.,habiendo solamente una diferencia de prediccion de +-1,23 min solamente.

    Comentar que es correcto que el test de campo se ajusta mas,pero no hay unas diferencias significativas como para no dar por validas las pruebas de laboratorio,y diria que todos los estudios que encontremos van a ir en este sentido,diferencia si,pero muy poca,tan poca que es casi lo mismo.

    Ahora bien,hay que tener en cuenta el sentido practico,es mucho mas facil hacer un test de campo para ver el estado de forma y predecir unos posibles ritmos de carrera(o una posible marca) que estar haciendose pruebas de esfuerzo continuamente,de ahi quizas que se usen mucho mas los test de campo.

    Pero si,tienes razon Josemanu,se ajustan un poco mas las pruebas de campo que las pruebas de laboratorio.

    Un saludo!!

Página 3 de 3 PrimeraPrimera ... 3

Temas Similares

  1. Entrenamiento por potencia
    Por jlgodes en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 1
    Último Mensaje: 01-05-2016, 14:11
  2. entrenamiento del corredor por potencia
    Por zitaSport en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 1
    Último Mensaje: 07-04-2016, 13:53
  3. potencia piernas
    Por begoter en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 0
    Último Mensaje: 13-11-2008, 22:55