Atletismo
Mostrando resultados del 1 al 20 de 20

Es posible pasar de talonador a aterrizar de antepie

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Nov 2015
    Mensajes
    52

    Es posible pasar de talonador a aterrizar de antepie

    Pues eso: ¿Pensáis que haciendo mucha técnica de carrera un corredor maduro puede realemente pasar de talonador a aterrizar de medio pie?

    ¿Intentar cambiar la forma de contactar con el suelo es posible? Y si fuera posible, ¿No llevaría esto a "cambiar" el tipo de lesiones posibles, de la rodilla a sóleo y gemelos?

    Un saludo

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Jan 2016
    Mensajes
    560
    Yo creo que SI, que puedes cambiar la pisada.
    Sobre las lesiones, si el cambio lo haces poco a poco y fortaleciendo la zona con ejercicios especificos y GYM no debería de haber nungun problema.
    De todos modos, normalmente pisar con el talón o de mediopie suele relacionarse con la velocidad, es muy difícil ir de mediopie a 5:30 o talonador a 3:30.
    También te comento, porque quieres cambiar? hoy en día hay muchas zapatillas vienen preparadas y reforzadas para ese tipo de pisada.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Nov 2015
    Mensajes
    52
    Gracias, Gav05460, por tu respuesta.

    Lo de querer cambiar tiene que ver sobre todo con las lesiones que he tenido y con mi edad. Me rompí hace unos diez meses el cuerno posterior del menisco interno y he tenido cintilla un par de veces. Eso, entiendo, sumado a mis 53 tacos hablan mucho de la fragilidad de mis rodillas. Entre eso y que da la sensación de que lo correcto es entrar con el antepie...

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Jan 2016
    Mensajes
    560
    Yo que tú antes de meterte en estos líos es hacerte un estudio de pisada, un especialista recogiendo los datos de tu actual pisada seguramente pueda recomendarte y decirte la mejor opción.

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Cita Originalmente escrito por shackleton Ver Mensaje
    Gracias, Gav05460, por tu respuesta.

    Lo de querer cambiar tiene que ver sobre todo con las lesiones que he tenido y con mi edad. Me rompí hace unos diez meses el cuerno posterior del menisco interno y he tenido cintilla un par de veces. Eso, entiendo, sumado a mis 53 tacos hablan mucho de la fragilidad de mis rodillas. Entre eso y que da la sensación de que lo correcto es entrar con el antepie...
    Buenas,no te creas que el talonar es un motivo de lesiones,esta claro que cualquier desajuste excesivo que haya va a favorecer que nos lesionemos,pero tan contraproducente es entrar de talon pronuciado,como hacerlo de antepie pronunciado.

    Se puede cambiar la manera de correr,si.
    Pero,primero es bastante dificil conseguirlo por uno mismo,si una ayuda externa,y segundo,la edad es un handicap al respecto.

    Aqui os dejo un enlace para que veamos que contrariamente a como pensamos todos,no todos los corredores buenos entre de medio pie.

    ?C'omo corren los mejores atletas del mundo? - CMD Sport

    De todas maneras,yo te diria que no hagas por ir de antepie,mucho mejor entrar de medio pie(con la planta)ya puestos.

    Un saludo.

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Nov 2015
    Mensajes
    52
    Ya lo hice. Soy plantillero. Hiperpronador con la izquierda y pronador con la derecha. Pero he dejado de usarlas porque me sentia muy incómodo (tras cuatro años usándolas). Desarrollé un tic y todo de reacomodar la plantilla de la pierna hiperpronadora (me pisaba la parte trasera de la zapa con la otra para reubicar el pie respecto a la plantilla). Es muy alta y, después del último retoque que me hicieron, se me hacía poco menos que insoportable llevarlas. Un día llegué a contar que me había reacomodado la zapatilla unas cuarenta veces. Lo hablé con mi podólogo y, según él, todo estaba bien.

    A raíz de la rotura de menisco, he potenciado mucho piernas con la supervisión de un fisio y empecé de nuevo a correr sin plantillas. No me va mal de momento, pero quiero cubrirme... por eso lo de intentar dejar de talonar.

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.120
    Hola shackleton, ser pronador no es malo ni negativo, al reves es necesario en los apoyos y tener una pronación muy pronunciada puede acarrear problemas de rodilla e incluso afectar a las caderas a largo plazo, la mejor opción, es hacerlo de mediopié, es decir, que la zona de contacto sea justo en el comienzo del arco plantar, logicamente no entres con las rodillas en extesión, si no mas bien algo flexionada y algo que es importante, es que trabajes tu tibial posterior, sobre todo con la pierna que pronas más.

    En lugar de muchos minutos de golpe o un entreno completo, es mejor hacerlo con mas frecuencia e ir añadiendo a esa frecuencia mas mintos de duración, hasta que no notes molestias.

    Saludos.
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Nov 2015
    Mensajes
    52
    Muchas gracias, josemanu. Intento hacer técnica de carrera antes de cada entrenamiento para irme acostumbrando. Aunque con la edad que tengo me parece que me va a costar bastante ir modificando la pisada.

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Jan 2016
    Mensajes
    560
    Cita Originalmente escrito por shackleton Ver Mensaje
    Ya lo hice. Soy plantillero. Hiperpronador con la izquierda y pronador con la derecha. Pero he dejado de usarlas porque me sentia muy incómodo (tras cuatro años usándolas). Desarrollé un tic y todo de reacomodar la plantilla de la pierna hiperpronadora (me pisaba la parte trasera de la zapa con la otra para reubicar el pie respecto a la plantilla). Es muy alta y, después del último retoque que me hicieron, se me hacía poco menos que insoportable llevarlas. Un día llegué a contar que me había reacomodado la zapatilla unas cuarenta veces. Lo hablé con mi podólogo y, según él, todo estaba bien.

    A raíz de la rotura de menisco, he potenciado mucho piernas con la supervisión de un fisio y empecé de nuevo a correr sin plantillas. No me va mal de momento, pero quiero cubrirme... por eso lo de intentar dejar de talonar.
    Lo tuyo es cabezonería o amor, yo con la mitad de problemas me hubiera olvidado de volver a correr.
    La recomendación de josemanu me parece muy interesante.

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Oct 2015
    Mensajes
    754
    Te voy a decir lo que pienso, luego tú haz lo que consideres:
    1-en mi opinión, que te hayan reacomodado las plantillas cuarenta veces, no es muy normal. Yo si fuera tu, cambiaria de podologo pero ya. Yo solo he usado dos plantillas diferentes en toda mi vida, las primeras las deje de usar porque me daban problemas, y las segundas me las hicieron hace poco. Con las segundas, ni un problema, una maravilla. Solo te dire que andaba jodidisima de la rodilla derecha, con dolores que me impedian correr, y desde que llevo estas plantillas he podido volver a correr

    2-relacionado con el punto anterior, lo peor que puedes hacer es no usar plantillas. Te lo digo por propia experiencia, que tengo una condromalacia grado II y segun el podologo ha podido venir por mi forma de pisar (unido a no llevar siempre plantillas). Busca un buen podologo, que te hagan un estudio biomecanico y unas plantillas adaptadas a ti

    3-respecto a lo de talonar... puede influir pero sigo insistiendo en que es más importante llevar plantillas. Y evitar el asfalto en la medida de lo posible

    Conclusion, lo que yo haria: llevar siempre plantillas, lo normal es que ni las notes cuando las lleves puestas, lo anormal es que tengas molestias. Y empezar a correr poco rato, para ir aumentando los minutos poco a poco (eso es lo que yo hago, y de momento me está yendo muy bien)

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.120
    Buenas, quiero comenzar diciendo, que no me opongo al uso de plantillas, pero si decir, que con las plantillas se podría corregir el problema, pero no arreglarlo, ya que el pie sigue estando débil, quitas plantillas y aparece el mismo problema.

    Si no hay un problema óseo, solo es cuestión de fortalecer y ganar movilidad en el pie, ¿te ha mirado el podólogo si tienes suficiente rango de dorsiflexión en tobillo y te lo ha valorado?, ¿te ha recomendado hacer ejercicios de fortalecimiento?, sobre todo el tibial posterior para evitar la caída del arco plantar, por la rotación interior del hueso astrágalo, ¿te ha hecho valoración de un muy posible valgo de rodillas?.

    El apoyo de medio pie, es en mi opinión, el apoyo que mejor reparte las fuerzas en el contacto y como consecuencia, también propicia una mayor frecuencia en carrera, con la ventaja que eso lleva, ayuda también a un mejor retorno de las fuerzas elásticas del conjunto tendón-soleos-gastronecmios para que propulsemos con más eficacia.

    Sopesa todas estas cuestiones y valóralas en la medida que creas conveniente.


    Saludos.
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.120
    Cita Originalmente escrito por juanjoruner Ver Mensaje
    Buenas,no te creas que el talonar es un motivo de lesiones,esta claro que cualquier desajuste excesivo que haya va a favorecer que nos lesionemos,pero tan contraproducente es entrar de talon pronuciado,como hacerlo de antepie pronunciado.

    Se puede cambiar la manera de correr,si.
    Pero,primero es bastante dificil conseguirlo por uno mismo,si una ayuda externa,y segundo,la edad es un handicap al respecto.

    Aqui os dejo un enlace para que veamos que contrariamente a como pensamos todos,no todos los corredores buenos entre de medio pie.

    ?C'omo corren los mejores atletas del mundo? - CMD Sport

    De todas maneras,yo te diria que no hagas por ir de antepie,mucho mejor entrar de medio pie(con la planta)ya puestos.

    Un saludo.
    Buenas Juanjo, esta visión puede llevar a equívocos, ya que la culpa la tiene el tipo de zapatillas y con la irrupción de las zapatillas con amortiguación, donde se comenzó a entrar de talón, yo no me imagino a estos mismos atletas corriendo descalzo o con zapatillas con nada de amortiguación entrando de talón, correrían con el apoyo natural y no adulterado por la protección del calcáreo, otra ventaja es el peso de estos corredores, 55-60Kg e incluso menos.

    Hay un estudio años después de la entrada de la amortiguación en los principios de los 70 pues bien, en el 1977 Cavanagh observó a corredores elite, creo que de pista, que “ojo” al dato, un 60% lo hacían de ante pié, un 30% lo hacían de medio pie y un 10% lo hacían de talón, ya años después de salir al mercado, ya se iban viendo corredores, solo un 10%, pero ya se iban viendo modificaciones en la pisada, porcentaje que ha ido creyendo, a medida que se ha aumentado la altura o drop en el talón, sobre todo en las zapatillas hechas para el corredor popular.

    Luego hay corredores que tocan levemente el talón a modo de “pre contacto” antes de realizarse el apoyo bajo la vertical de las caderas.

    Y como dije antes, el apoyo para el corredor de fondo popular debe entrar de medio pié, con lo que coincido contigo, al menos esa es mi opinión personal.

    Saludos.
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Buenas Josemanu!!

    Si,es normal que en la pista se vaya mayoritariamente de ante pie,pero te diria que la mayoria de populares de cierto nivel o sub-elite como los llamas tu,tambien van de antepie o de medio pie.
    En las carreras que se realizan con un nivel de exigencia alto en cuanto a la velocidad a la que la podamos realizar,es mas normal que la mayoria de la gente vaya de ante pie o medio pie.

    Respecto a lo de el drop,yo creo que eso es mas discutible,no solamente interfiere la zapatilla,si no que el porcentaje de velocidad (propia) a la que realizamos la prueba,el tiempo de ejecucion de la misma,y el tipo de terreno en el que se realize......
    Con esto no quiero decir que alguien que corre de ante pie,luego vaya a talonar,a lo que me refiero es que hay mucho tipo de corredores.......por ejemplo,se habla mucho del drop en las zapatillas,pero si vemos un cross,en el cual la mayoria de la gante va con zapatillas de clavos,o sea 0 drop,se puede ver claramente que la mayoria de la gente va a talonar,y ahi no hay zapatillas amortiguadas.

    Si me permites,respecto a lo de el drop,yo no creo que el drop sea tan significativo al respecto,yo creo que seria mas correcto decir las zapatillas con amortiguacion......
    Esta claro que si a un velocista le pones unas zapatillas con mucha amortiguacion,lo normal es que talone,o que talonamos con el uso de las zapatillas y no cuando andamos descalzos........

    Pero entre llevar unas zapatillas de 6mm de drop y otras de 10 o de 12mm,yo no creo que afecte tanto a la manera de pisar.

    Esa es mi humilde opinion.......,se me olvidaba comentar que respecto al video que subi,por supuesto se refiere a una prueba de maraton,y tengo que reconocer que yo cuando los veo correr a mi me parece que lo hacen de medio pie la mayoria,pero parecese que el pie es mas rapido que la vista en este caso,y que cuando se ve en camara superlenta no es asi.

    - - - Updated - - -

    Aprovecho la ocasion para comentarle a Shackleton,que a mi me pasa exactamente lo mismo que a el(de hecho ya sabes que te pedi opinion Josemanu) con al izquierda prono un poco y con la derecha prono bastante,13º para ser exactos........pues a mi lo que me permite correr sin molestias son los ejercicios como indicaba Josemanu,cuando he estado un tiempo haciendo ejercicios ha sido cuando he podido entrenar asimilando bien los entrenamientos y sin molestias........a mi es lo que me permite correr bien,aunque no es que hagas ejercicios quince dias y se te quite,es un trabajo que requiere tiempo......

    Respecto a lo de ver si se te produce el "valgo de rodilla" cuando corremos que comentaba Josemanu,esa es la "muerte"del pronador.....jeje,ahi ya se te sube para la cadera y eso un suplicio continuo......

    Hay un test muy simple que se puede hacer para ver si se produce el "valgo de rodilla",se hace una sentailla sin peso unipodal,con una pierna y la otra en el aire hacia delante,si ves que la hacer la flexion la rodilla se te va para adentro.....es que se produce el valgo de rodilla,la rodilla tiene que quedar mas o menos alineada con la punta del pie al bajar.....

    Es una prueba simple para ver si se produce el valgo de rodilla,yo la hice y con la de derecha si lo hago.

    Un saludo!!!

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Oct 2015
    Localización
    Azuqueca de Henares
    Edad
    45
    Mensajes
    481
    Poderse, se puede. Las ventajas o inconvenientes los tienes que analizar tu mismo.

    Te pongo mi ejemplo por si puede servirte. Es el contrario, pero en cierto modo he pasado de una a otra forma de correr.

    En primer lugar, no prono en impulso, sino que supino, con lo que mi principal problema suele ser que ante ritmos altos acabo jodido de ampollas en la zona externa delantera del pie (bajo el meñique) que es la que sufre todo el impulso cuando voy de antepie.

    Hasta 2017 corria de antepie, con tendencia al puntilleo (como si corriese de puntillas). A finales de 2017, recomendado por un entrenador (de cara a buscar economia de carrera), comencé a modificar la pisada a una entrada de media suela. Para ello, lo que él me dijo, es que pensase en entrar de talón ya que cuando psicologicamente entraba de media suela, seguia entrando en realidad de puntera, menos descarado, pero igual.

    Cuando mi cabeza pensaba en entrar de talón, conseguia entrar de media suela...

    Total, que me tiré finales de 2017 y principios de 2018 adaptando pisada, y todo 2018 corriendo asi. Me funcionó? Realmente no. No sufrí lesiones, pero si un parón en la evolución de los ritmos y me costaba un mundo correr a ritmo de 10K, 5K, series, etc. Para más cojones, me retiré de un Ironman...asi que se me juntó todo.

    Al final, viendo que las ventajas eran menores y esa economia de carrera no me habia servido para evolucionar, volví a entrenar la entrada de metas a finales de 2018 y hasta hoy (este año si he notado mejoras, y he corrido un IM y un Maratón sin problemas de economia de carrera).

    Por lo tanto, la respuesta es, si se puede. En tu caso, eso si, para hacerlo, tendrás que desarrollar la musculatura del gemelo y ir poco a poco. Mucha técnica de carrera de puntillas, y por ejemplo practica la carrera de puntillas en tus tiradas, metiendo bloques de 1-2 km puntilleando y poco a poco vas ampliando la distancia hasta acostumbrar a tu musculatura a correr de esta forma siempre.

    Despues de una temporada haciéndolo, tendrás que decidir si prefieres una u otra forma, cual te va mejor, con cual tienes mejor evolución, menos lesiones, etc.
    MMP
    5K - 20:00 (08/03/2020 - 5K Navarrosa Azuqueca)
    10K - 41:21 (31/12/2019 - San Silvestre Alcalaina)
    MM - 1:39:33 (20/05/2018 - Media Maraton Aranjuez)
    M - 3:38:50 (27/04/2019 - Maraton Madrid)
    Triatlon Olimpico - 2:26:00 (23/06/2018 - Triatlon Pareja)
    Triatlon Half (Medio IronMan) - 5:06:00 (06/05/2018 - Triatlon MD Toledo)
    Ironman - 11:28:10 (19/10/2019 - Full Ican Gandia)

  15. #15
    Fecha de Ingreso
    Mar 2013
    Mensajes
    248
    Hola, pues a mi me ha interesado mucho el vídeo que ha puesto Juanjoruner. Hay otro que adjunto aquí sobre Brigid Kosegei record de maratón en Chicago.
    YouTube

    De acuerdo al mismo tiempo con Josemanu en que el tipo de zapa ha hecho mucho. Pero, sobre todo estoy de acuerdo con Josemanu en que la técnica sirve para fortalecer. Lo importante es fortalecer y controlar el propio movimiento (apoyes como apoyes) ya que eso da rango fisiológico para trabajar de cualquier forma. Pensad en los señores que ahora corren con vapor fly y alpha fly... esas zapas alteran la propiocepción por definición, pero ellos tienen rango fisiológico para rodar con voladoras o con superamortiguadas con la fibra de carbono. Les da igual, solo necesitan un pequeño tiempo de adaptación.
    Sin embargo, los corredores de diario que no tenemos determinadas gracias de la naturaleza lo mejor que hacemos es optimizar nuestra propia biomecánica y fortalecer, fortalecer... estirar... fortalecer.

    He sido y soy talonador desde hace 35 año que empecé a rodar. Pero en mis rodajes más eficientes (cuando estoy mejor de forma y fuerte muscularmente etc) voy de medio pie, y siempre he aterrizado muy vertical. Contadas lesiones a lo largo de estos años, lo más grave una condromalacia que pasé hace unos 6-8 años (ya llevaba más de 25 corriendo sin lesiones). Siempre me he preocupado de optimizar mi biomecánica. Peso normal para mi altura, pero no tengo biotipo de corredor, así que la cuestión es entender cómo optimizar los recursos.

    Respondiendo a la pregunta inicial, repito algo que ya he descrito muchas veces, aprender nuevos patrones de movimiento en edad adulta es difícil (no imposible) y conlleva un gran gasto energético. Aprendemos a movernos cuando somos niños hasta la edad de los 20-25 años. A partir de ahí nuestro sistema nervioso (que es donde aprendemos el movimiento, no en los músculos) lo tiene más difícil pues se vuelve "menos" plástico. Pensad si Nadal tuviera que aprender ahora a jugar con la izquierda, ... pero no, le pusieron la raqueta en la mano izquierda a los 4 años. Si un jugador de 20 años pretende cambiar de mano, lo lleva claro. Se pueden hacer ajustes importantes, por ejemplo, un tenista ajusta formas de saque, revés etc. pero sobre una base que no puede variar más allá de un rango. Eso mismo nos pasa a los corredores. Cada no viene de fábrica (mi opinión... algo basada en conocimientos) con unos recursos, y durante su etapa de aprendizaje los consolida, me explico: si uno nace en Tanzania durante su etapa de aprendizaje va descalzo y aprende a plantar de antepie, si naces en Noruega, vas calzado y aprendes a plantar de medio pie o talón. Todos es normal. Hay personas que incluso cuando le ponen calzado de niño va de antepie, y no hay razón pues le han puesto el mismo calzado que a su vecino... pero su biomecáncia personal e intransferible le hace ir así. Eso lo obviamos y pensamos que todo debe ser perfecto... olvidamos la variabilidad biológica, el rango fisiológico etc.

    Puedes aprender a talonar menos, a ir de medio pie,.. puedes lesionarte igual haciendo esos progresos, quizás porque fuerzas tu biomecánica natural, o puedes mejorar quizás porque lo que hay de fondo es que has hecho mucha técnica y has fortalecido, y no se debe por tanto a la forma de plantar.

    En fin, es lo que tengo que compartir en este tema.
    saludos

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.120
    Totalmente de acuerdo en que aprender nuevos patrones produce mayor desgaste mental y es porque sale más barato mantener lo aprendido a gastar energías en reaprender un gesto, pero no debería ser la misma forma de apoyar al andar que al correr o sea de talón, si nos quitamos los zapatos, la evolución nos ha enseñado lo contrario, andar apoyando talón y correr apoyar de medio pié y es sencillo pensarlo por que correr consiste en saltar de manera continua, no podemos saltar y caer e impactar de talón, lo hacemos porque llevamos con las zapatillas protegido el calcáreo, también es cierto que depende de la flexión de rodilla se anticipe al apoyo, pensad en un solo detalle, cuando bajamos las escaleras, como apoyamos, el apoyo de talón lo pone difícil, aunque llevemos zapatillas acolchadas.

    Hay que pensar que el calcáreo está diseñado para servir de apoyo de pie, ya que es más fuerte justamente para soportar mayor reparto de fuerza de nuestro peso corporal que la zona media y el ante pié, pero también para apoyar al andar, pero no para chocar con el suelo, esto puede dar a lugar a formaciones de calcio (espolones), justamente para proteger la zona que sufre el continuo toque contra el suelo.

    Se puede cambiar y en mi opinión es lo aconsejable, yo en mis comienzos era talonador y cambie, solo es cuestión de hacerlo de manera gradual y a la vez fortalecer a la vez que ganamos movilidad de tobillo, no sé cuantos corredores tienen la paciencia de hacerlo hasta conseguir el cambio, muchos somos un poco terco y las cosas las quieren conseguir a cualquier precio, dolores continuos, fuertes sobrecargas y lo peor de todo, compensaciones mecánicas, (valgo, hiperpronar, etc.…).

    Al final puede pasar como la cabeza de un boxeador, aunque te golpeen con guantes, el cerebro no está diseñado para recibir continuas sacudidas

    Saludos y buen finde.
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Mar 2013
    Mensajes
    248
    jejeje buen ejemplo Josemanu sobre el del boxeo y el cerebro. Pero, también hay que recordar que hacemos muchas cosas para las que no estamos "diseñados", por ejemplo montar en bici (esto no se ha visto en la naturaleza y además no se realiza con un movimiento ni postura naturales); también es poco natural nadar, que aunque es cierto que lo hacemos es un apaño forzado biomecánicamente ya que no somos una especie adaptada al agua ni a movernos en ese medio en horizontal que obliga a que el patrón de movimientos de brazos sea inventado (durante la natación llevar los brazos hacia delante sería como andar con el braceo hacia arriba, pensadlo) y el ritmo piernas es poco-nada natural, la secuencia de activaciones musculares no se corresponde ni con andar ni con correr.
    Lo común de estos deportes anteriores con el correr y la biomecánica óptima es que los que aprenden de joven no tienen problemas, pero los que pretenden iniciarse de mayores (adulto>25 años) tienen serios problemas de ejecución. Hablo en términos generales, porque siempre están los que han nacido para el deporte y se adaptan a todo.
    ¿Te puedo preguntar a qué edad conseguiste tú cambiar? quizás si te inicias en la técnica entre los 15-20 todavía estás en edad óptima, y se puede prolongar hasta 22-25.

    Mi punto de vista, es que con zapatillas adecuadas (claro algo amortiguadas) y ejercicios de fortalecimiento, estiramientos, y cuidando la transición de la zancada etc, quizás no haga falta "cambiar", y si se puede evitar o minimizar el problema principal: las lesiones. Cambiar la biomecánica supone gran esfuerzo y tiempo (como has remarcado tú también), pero sobre todo cuando han pasado décadas formando al sistema en una ejecución concreta, cambiar tampoco asegura reducir las lesiones. Siguiendo con los ejemplos, cuando aprendemos a hablar la cosa va en gran parte de sistema motor, cómo movemos desde las cuerdas vocales, lengua, labios etc para pronunciar, bien pues pensad lo difícil (que vale que no es imposible) que es hablar (pronunciar) otro idioma, e incluso hablar el mismo idioma en diferentes regiones (la dificultad de pronunciar las "s" finales para un andaluz es tanto como pronunciar la r para un chino o un francés). Sin embargo, se puede hablar otro idioma con esos pequeños defectos. Y es esa mi postura, cuando se ha pasado determinada edad y aparecen ciertos límites en la fisiología (menos fuerza, entre los principales), que es optimizar lo que se tiene y seguir corriendo de forma más natural (llamo natural a la biomecánica que tiene cada uno, nada que ver con drop cero y esas cosas, eso es otro tema).
    Si el objetivo es alto rendimiento hay que ser muy eficientes y sin dudas intentar realizar la carrera con la mejor biomecánica. Si el objetivo es reducir lesiones, hay que pensar muy bien el coste/beneficio de cambiar, sobre todo cuando cambiar no asegura eliminar lesiones.

    Salud y saludos!!

  18. #18
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.120
    Hola Xotk, primero decir que el cambio lo hice bien pasado los 35 años, pero en realidad no me parece difícil aprender pisar de medio pie como seria aprender o cambiar las acciones o patrones de movimientos de las demás partes del cuerpo en carrera, sabes bien que para aprender nuevos patrones se consiguen a base de repetir y repetir, pero el tema de las lesiones se minimiza con tener una mínima pizca de paciencia, solo eso o dicho de otra manera, crear (adaptación).

    Es verdad que hacemos cosas de las que la naturaleza no nos ha dotado de una manera más o menos eficiente, pero por ejemplo el ciclismo es un claro ejemplo de esa no adaptación y es porque se termina cogiendo problemas de lumbalgia, la columna no está diseñado para estar en esa posición tan marcada de retroversión, lo mismo ocurre con los nadadores y los problemas de hombros y de los manguitos rotadores por sobreuso, aun con buena técnica de nado, al final somos más eficaces y más eficientes corriendo, ya que somos mas rápidos que nadando, aquí la bici no entra por tener ayuda mecánica, pero por nuestros propios medios, andar y correr es donde somos más eficientes, por aquello que en un medio natural somos mas rápidos y más resistentes a la hora de tener más posibilidades de sobrevivir.

    Pero llevamos desde nuestra existencia como humanos bípedos, que el calcáreo no nos vale como primer apoyo en carrera, las zapatillas modernas han engañado al cerebro en las regulaciones sensoriales de nuestros pies https://www.apunts.org/es-importanci...13371717618318, ¿es que antes de la llegada de la zapatilla amortiguada había más lesiones que a día de hoy?, ¿a caso en ese tiempo donde no existían estas zapatillas amortiguadas se planteaban como apoyar mejor?, es que no tenían nada de amortiguación y ni falta que les hacía, nuestra planta del pie, su estructura está diseñada para ser mejor sistema se absorción que ninguna de las zapatillas actuales, otra cosa es la desadaptación que ha ido teniendo desde que nacemos, nos desarrollamos y nos hacemos adulto.

    Al final el tema se hace complejo abarcarlo.

    Saludos.
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Mar 2013
    Mensajes
    248
    hola!!! grande intervención... jejeje. imposible echarte un pulso Josemanu.
    Aunque me alegro de que al menos en el caso de ciclismo y natación estemos de acuerdo (en otras cosas también!).
    Y bueno, un matiz de "especialista" en el tema, entiendo el sentido de la frase: " las zapatillas engañan al cerebro". Pero no es correcto, esa cuestión de engañar al cerebro se usa mucho en divulgación científica. EL cerebro interpreta la información que le llega y se adapta de inmediato. El cerebro interpreta lo que le llega, optimiza el contexto y responde. En ese sentido te agradezco el enlace del artículo que ya he bajado... y que creo que referido sobre todo al tacto verás que está en relación a la contestación que escribí a un análisis de Jónatan Simón
    Nike Free 5.0 RN 2019 - Review y opiniones en Foroatletismo.com

    Ahí comento, muy en la línea de ese artículo que nos facilitas, que la sensación de tacto es sinérgica con la propiocepción para que el cerebro pueda realizar una ejecución perfecta dependiendo de las circunstancias (zapatillas, terrenos etc). La intervención fue debida a la confusión permanente que hay para distinguir tacto de propiocepción cuando nos calzamos o nos descalzamos. Son dos modalidades sensoriales completamente sinérgicas que además se integran en las mismas áreas cerebrales y generan la percepción del "todo" cuando pisamos, ya que cuando nos movemos pisamos o exploramos con los dedos una superficie, lo que entendemos es la integración de las diferentes modalidades sensoriales no cada una por separado
    ... y es que aquí si puedo decir que "es mi especialidad", hice mi tesis hace 17 añitos en el estudio del sistema somatosensorial, es decir, cómo procesamos la información de tacto, propiocepción, dolor y temperatura en todo el cuerpo (no relacionado con el ejercicio pero la función y fisiología es la misma) y sigo trabajando en ello actualmente.
    Y de todas formas, aunque en el artículo que tu envías se ciñen al tacto, lo cierto es que una de las modificaciones importantes en talonar (calzado) o no talonar (descalzo o minimalistas etc) se debe no solo a tacto y propiocepción, sino a dolor, que es el sentido que más modifica nuestro patrón motor o la realización de cualquier tarea.

    Me resulta impresionante que cambiaras después de los 35, aunque siguiendo mi idea de que existe un rango fisiológico una variabilidad entre individuos, tú debes ser un poco privilegiado y estar en la región de la campana de distribución que tiene más facilitad para adaptarse. Y si, sin dudas, paciencia, repetición, trabajo... no hay otra forma.

    Bueno, termino con una idea que suelo decirle a divulgadores científicos cuando abusan de la frase de "tu cerebro te engaña", digo que en realidad "el que engaña es el político" :-))) es decir, una persona que engaña a su cerebro se engaña a si misma. Distinguir entre tu cerebro y tú es ... filosofía, no fisiología.

    Saludos!!! y gracias otra vez por tu aportación.

  20. #20
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.120
    Hola Xotk, justo cuando decía que las zapatillas engañan a cerebro, era una burda expresión al querer decir, que al no recibir dolor con respecto al drop en el apoyo de talón, nos dejaba hacerlo, de lo contrario el movimiento reflejo se produciría al instante y es más, estaría en afirmar y mirado con lupa, que al correr no hacemos dos zancadas exactamente iguales, siempre existe una variabilidad en un mismo patrón de movimiento por pequeña que esta sea.

    Con respecto a mí, si que digo que cuando entreno con zapatillas amortiguadas y ha llegado el momento de meterme las zapatillas de clavos para preparar alguna carrera de pista, no he tenido sobrecargas de soleo y gemelos, es algo que lo he visto normal.

    Nuestro cerebro es quizás el órgano que mas glucógeno consume, así que cuanto más inconsciente se haga un movimiento, menos energía gastaremos y más rápido se procesara la información, eso solo será como se dijo a base de repetir y repetir para memorizar (memoria cinestésica) el gesto que queramos realizar, en este caso el apoyo de medio pie.

    ¡¡Para nada¡¡, gracias a ti por compartir muchas líneas y aportando rigor y matices hasta donde se sabe.

    Buenas noches y saludos.
    Úlima edición por josemanu fecha: 18-12-2019 a las 15:16
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

Temas Similares

  1. Zapatillas para pronador, talonador y pie cavo ??
    Por garcianton en el foro Zapatillas
    Respuestas: 7
    Último Mensaje: 02-06-2016, 08:57
  2. Dejar de ser talonador.
    Por piesense en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 6
    Último Mensaje: 22-01-2016, 23:45
  3. Zapatillas para aterrizar con mediopie
    Por runano en el foro Zapatillas
    Respuestas: 7
    Último Mensaje: 16-05-2014, 20:42