
Originalmente escrito por
xotk
Hola, pues tal como ha ido derivando un poco el tema ... ha llegado en cierto modo a la fatiga y su origen. Un fenómeno fisiológico complejo, sobre todo porque hasta donde ahora se conoce no tiene un solo origen, sino que se considera multifactorial, en el que los factores puede ser: FC sobrepasada, subida de moles de uno o más metabolitos ¿X?, falta de energía utilizable glucosa/glucógeno/grasas, desbalance de neuro-endocrino, respuesta de sistema nervioso autónomo, respuesta del sistema nervioso central...). Los factores pesan cada uno lo suyo y la combinación de todos desencadena fatiga. En unas ocasiones serán unos los determinantes y en otras ocasiones otros, y la cuestión es qué combinación de todos ellos es la determinante o en qué te puedes pasar y en qué no para que el conjunto no resulte en fatiga. Por ejemplo, en Doha pesaron más el calor y la humedad, y hoy quizás los exagerados desniveles que obligaron a cambios de intensidad con mayor frecuencia de lo recomendable...
Todo eso me pasó hoy por la cabeza viendo la cantidad de abandonos que en todas las categorías se han visto en el europeo de campo a través. Un circuito súper duro, pero también es cierto que todos los participantes son expertos. En esos niveles hay factores bajo control total como alimentación, hidratación, estado de forma según temporada y test (no todos en el máximo estado de forma o puede ser con una pre-lesión que rompe del todo como ha sucedido a Teresa Urbina). A más alta categoría en la competición de hoy más experiencia del control de los factores que en principio surgen en la carrera: ritmo impuesto por otros, tiempo meteorológico, tipo de recorrido, estado de nervios.... hoy la competición ha sido de una dureza brutal, e insisto, claramente eran cambios de intensidad obligados por el terreno con mayor frecuencia de lo que se suele dar en una carrera más llana donde el cambio de intensidad sólo se hace para despegar adversarios o seguir la estela de los de delante (2- 3 veces en todo el recorrido).
Y en medio de todo, me sorprendió y me paré a pensar viendo a la corredora danesa campeona del sub 23, que corría sin reloj ni pulsómetro ni nada de nada. Sensaciones puras para controlar su ritmo, seguro que más fácil de llevar cuando eres tan superior a las rivales, pero no deja de ser un "riesgo". Así que o conoces muy bien las respuestas de tu cuerpo al esfuerzo y las adaptas a las condiciones que impone la carrera, lo que llamamos ir por sensaciones, o puedes petar en cualquier momento (como se ha visto que pasaba en cada carrera). Que buen estudio fisiológico se habría podido hacer hoy buscando la combinación de factores alterados entre los retirados...
Normalmente en campo a través me fijo en la biomecánica de los corredores porque la forma de plantar varía de la pista al asfalto y al campo, la frecuencia de zancada en los cambios de ritmo, y cuánto duran los cambios de ritmo para descolgar al contrincante. Hoy, el terreno hizo que todos estos factores estuvieran alterados: muy frecuentes subidas y bajadas que alteraban la biomecánica y la frecuencia de zancada, y no hubo claros cambios de ritmo... solo el personal se descolgaba porque los cambios los imponía el terreno (con alguna carrera de excepción).
En fin, la fatiga, ese fenómeno fisiológico bien definido por su efecto pero no por sus componentes.
Saludos y ánimos para la semana!!