Hechemos un vistazo a este articulo, seguro que a mas de uno le interesa.
Bip, bip, bip, … el dichoso despertador un día más. Una vuelta, dos vueltas; menuda dilema, pero al fin y al cabo, que valor tiene una hora más de placentero sueño, frente a un día plagado de remordimientos. Te autoconvences de que hoy no te puedes saltar tus 10 Km. mañaneros. Apenas quedan semanas para la carrera y estos últimos entrenamiento resultan vitales. Te incorporas de la cama con decisión pero una vez más, el mismo dolor agudo en el talón que desde hace semanas notas nada más levantarme al apoyar los pies. Caminas un poco y enseguida comienzas a encontrarte mejor. No será nada, piensas …. seguramente la dichosa molestia desaparecerá por si sola. Te suena familiar ? Afecta a un a 10% de la población general; una cifra que se dobla en atletas, especialmente entre corredores. La fascitis plantar es un clásico traumatismo de repetición y para los que nos gusta correr, con cada salida acumulamos muchas y muchas repeticiones …
Toda la planta del pie esta cubierta de gruesas bandas de tejido conectivo que discurren desde el calcáneo ( hueso del talón) hacia los dedos. Su función, muy clara: soportar el arco longitudinal del pie. Una estructura que permite la adaptabilidad del pie a terrenos irregulares y cuya aportación elástica mejora la absorción de impactos, contribuyendo además al ciclo propulsivo durante la locomoción .
En la siguiente radiografía se puede observar la arquitectura del arco plantar, esquematizada a modo de triangulo de sustentación (formado por el calcáneo, metatarsos y la articulación medial del tarso) con la línea horizontal roja representando la fascia plantar. El estudio del ciclo de la marcha, muestra como en el momento del apoyo del pie, el estiramiento del arco plantar y expansión de los dedos ocasionados por la pronación, someten a la fascia plantar a fuerzas de tracción considerables (este mecanismo permite absorber el impacto al mismo tiempo que la planta del pie se acomoda a la superficie de contacto).
Ahora probad a levantar los dedos del pie del suelo…. Notáis como el arco plantar se eleva. Básicamente lo mismo sucede en el periodo propulsivo de la marcha, en el momento en que la tibia pasa por delante de la perpendicular del pie, con el talón levantado y el antepié aún apoyado en el suelo. La supinación entre en juego y gracias en parte a la tensión fascial, el pie se transforma en un estructura rígida con un arco estable que favorece la aplicación de fuerzas sobre el suelo y la consecuente propulsión del cuerpo hacia adelante.
Ahora que entendemos el funcionamiento de esta extensa franja de tejido fibroso que reviste la planta del pie, resulta lógico pensar que un corredor se halle en riesgo de padecer cierta inflamación como consecuencia del cúmulo de microtraumatismos. Pongámonos en marcha y desde un punto de vista preventivo, vamos a concretar el marco de actuación de un profesional de la actividad física en este ámbito ? Para ello nos cuestionamos: Qué factores influyen directamente en la biomecánica de la fascia plantar? Resulta básico partir de una correcta planificación del kilometraje anual, con aumentos graduales y progresivo del trabajo; igualmente, es esencial a intervalos regulares, la inclusión de periodos de descarga y asimilación ( Ej. La ultima semana de cada mes). Puede ser aconsejable también (principalmente si ya se padece de fascitis plantar) incluir ocasionalmente medios de entrenamiento alternativoS que favorezcan el desarrollo de las capacidades aeróbicas aliviando el estrés sobre el tejido plantar ( Ej. Bicicleta, máquinas elípticas, natación ,etc.)
Examinando ahora los factores intrínsecos o fisiológicos que actúan sobre la fascia plantar … Pensad que no hablamos de una fascia aislada en la planta del pie, sino más bien de un componente del conjunto anatómico que presenta continuidad directa con el complejo gemelo-soleo (formando una unidad biomecánica), cuya prolongación abarca toda la cadena posterior del cuerpo. Piensa que si padeces de una movilidad limitada en dorsiflexión, inmediatamente aumentas la tensión sobre la fascia plantar. Numerosos estudios confirman la necesidad de mejorar la extensibilidad del tejido fascial en conjunto con la musculatura del tríceps sural como factor esencial en un programa tanto preventivo como terapéutico de la facitis plantar.
Recuerda que toda la pierna funciona como una cadena cinética, no es de extrañar por tanto que un incremento de la rigidez isquiotibial, aumente la flexión de la rodilla durante la marcha y a su vez aumente la dorsiflexión del tobillo en la fase de apoyo. El resultado: más tensión sobre la fascia plantar.
-Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
-Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
-Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.