Existe una entidad clínica, conocida como síndrome compartimental, que se caracteriza por dolor en las extremidades y se manifiesta durante la realización del ejercicio.
Este cuadro, aunque poco frecuente en la población general, lo veo con frecuencia en la clínica en corredores de largas distancias, marcha o patinadores.
¿Qué es el síndrome compartimental?
El síndrome compartimental se define como una elevación de la presión intersticial en un compartimento osteofascial cerrado, lo que ocasiona un problema en los pequeños vasos sanguíneos y el consiguiente dolor de la zona afectada.
Existen dos tipos de síndrome compartimental:
- el agudo, que suele ser ocasionado por un traumatismo
- el crónico, que aparece durante la realización del ejercicio físico cuando le pedimos al organismo mayor aporte de flujo sanguíneo o hipertrofia de la musculatura para realizar una actividad.
En general, este síndrome ocurre en compartimentos de extremidades inferiores (anterior y posterior profundo) y se manifiesta con dolor en las regiones del tibial, sóleo, gemelos, peroneos, etc. Además, el dolor suele producirse durante la realización del ejercicio y, en muchas ocasiones, aparece a los pocos minutos de comenzada la actividad.
Al cesar la actividad, el dolor remite o incluso desaparece.
¿Cómo diagnosticar el síndrome compartimental?
Es muy frecuente ver en nuestra consulta a pacientes con esta afectación que han probado diferentes tratamientos de masajes y descargas y no mejoran. Mi recomendación es ponerse en manos de un médico con experiencia en lesiones deportivas, que podrá realizar una valoración más adecuada.
El paso inicial es realizar una primera visita diagnóstica con el médico que incluya una entrevista clínica en profundidad, una exploración mediante ecografía y unas pruebas complementarias.
Si bien en la mayoría de las ocasiones esta primera visita no produce ningún hallazgo característico ni concluyente sobre el síndrome compartimental, sí aporta al médico rehabilitador información importante que le ayuda a descartar otras afectaciones de parecida sintomatología, como pueden ser una fractura de estrés, tendinitis, dolor regional complejo, trombosis, atrapamiento nervioso o vasculopatía. Es esencial que el médico pueda descartar estas entidades antes de llegar al diagnóstico del síndrome compartimental.
La prueba más característica que llevamos a cabo en Ypsilon Sport Clinic para diagnosticar el síndrome compartimental es la valoración de la presión intracompartimental en reposo y unos minutos después de realizar el ejercicio físico. Con las condiciones adecuadas, se realiza la toma de presiones y se comprueba un aumento de las mismas sobre unos valores de referencia.
En ocasiones, también se recomienda una resonancia magnética, ya que puede captar el sufrimiento muscular en alguna secuencia, o la realización de SPECT (tomografía computarizada de emisión monofotónica) para ver el sufrimiento de los vasos sanguíneos.
¿Cómo se trata el síndrome compartimental?
El tratamiento conservador del síndrome compartimental comienza por realizar ejercicio físico por debajo de la intensidad en la que aparece el dolor, con la contrapartida de que, en muchas ocasiones, no es el nivel al que el deportista quiere entrenarse. Utilizar medias compresivas para mejorar el retorno venoso y realizar tratamientos de descarga muscular pueden ser también una ayuda.
El tratamiento definitivo para mejorar este problema es la cirugía. La técnica utilizada es la fasciotomia, en la que se efectúa la apertura de la fascia que contiene los músculos. Si la técnica y la recuperación van bien, en un periodo de entre tres o cuatro semanas se puede volver a estar realizando actividad de forma progresiva.
Tras la operación, en Ypsilon Sport Clinic recomendamos volver al entrenamiento poco a poco, siguiendo un protocolo de tratamiento y puesta a punto consensuado entre el médico rehabilitador, el fisioterapeuta y el readaptador deportivo.
Tengo un problema, después de correr unos km, se me duerme el pie derecho, siento la pierna muy pesada y c dolor. Hace más de 20 días q m sucede, siempre la misma pierna. Qué puede ser? Muchas gracias