drop-amortiguacion

A estas alturas, todos conocemos el auge que ha tenido el minimalismo en los últimos años dentro del mundo del running, y gracias a esta corriente muchos corredores se han informado y preocupado por mejorar su técnica de carrera y conseguir una biomecánica más eficiente.

El ‘natural running’ -o lo que es lo mismo: correr de manera eficiente pero con cierta protección por parte del calzado- es una corriente asociada al minimalismo y que en los últimos meses está experimentando una mejora de ventas dentro de las zapatillas con drops bajos (menos de 6 mm) debido, principalmente, a que este tipo de calzado tiene unas características muy polivalentes y se le puede sacar provecho por parte de un gran número de corredores.

Por una parte, este calzado sirve como fase intermedia hacia un calzado más minimalista, no olvidemos que para llegar a utilizar calzado minimalista tenemos que hacer una adaptación previa de varios meses (más o menos depende de cada individuo) y que una de las maneras más recomendables de hacerlo es pasar por calzado intermedio, así se va bajando el drop y el perfil de la zapatilla hasta que podamos correr con calzado minimalista.

Pero el uso de este tipo de calzado no se queda ahí. Muchos somos los seguidores del natural running, filosofía que propone correr con la técnica eficiente que, por ejemplo, utiliza un corredor minimalista, pero con una zapatilla que nos aporte algo más de protección al pie, un poquito de amortiguación y quizá estabilidad, y que también resulte una gran opción para corredores que aterricen de mediopié ya que este tipo de zapatillas es más apto para este tipo de aterrizaje que cualquier otro tipo de zapatillas del mercado.

Sin embargo, aún no hemos acabado. Alguna de las zapatillas que vamos a comparar son válidas para corredores talonadores en competición, tanto que alguna es tan buena en competición para talonadores como para entrenamiento con técnica eficiente.

¿Qué necesita una zapatilla para ser de transición o de ‘natural running’?

Esta sería una pregunta que muchos os podréis hacer y, aunque no existe nada claramente definido en el mercado, sí se pueden marcar unas pautas que limitan -de manera más o menos clara- esta categoría:

  • Tener un drop entre 0 y 6 mm que no entorpezca la técnica de carrera.
  • Tener un perfil mínimo de unos 11 mm de grosor en la parte más fina de la mediasuela.
  • Tener un peso máximo de, aproximadamente, 300 gramos.
  • Ser relativamente flexible.

Existen algunas pautas más, pero son algo más difusas y las marcas no siempre las siguen, por lo que serían algo así como recomendaciones más que como necesidades para que la zapatilla funcione dentro de esta categoría.

Para la comparativa hemos escogido una selección de modelos de casi todas las marcas que sirva para intentar aclarar un poco las diferencias, uso, características y usuario tipo de cada una. Contamos con las New Balance MR10v2, K-Swiss Blade Foot Run, Asics Gel 33 Lyte 2, Saucony Kinvara 4 y Saucony Virrata, Puma Mobium Elite, Newton Gravity, Under Armour Charge Rc 2 y Brooks Pure Connect 2, posiblemente los nueve mejores modelos actuales de esta categoría. Como se suele decir: no están todas las que son, pero sí son todas las que están.

Lo más importante a la hora de elegir una zapatilla de esta categoría es conocer nuestras necesidades. En la comparativa, vais a ver zapatillas que cubren todo el segmento, con características diferentes unas de otras y que, sea cual sea la necesidad del corredor, habrá un modelo que se adapte mejor a sus características.

Chasis y mediasuela

En general, los chasis de las zapatillas de natural running son poco complicados y nacieron siendo bastante simples, pero poco a poco (y debido a la mayor demanda y competitividad) estamos viendo cómo las marcas trabajan muy duro para diferenciarse unas de otras.

El chasis más impresionante, complicado y novedoso de la comparativa habría que dárselo a la Puma Mobium porque es realmente innovador y fuera de lo común.

drop 8

Está compuesto de una EVA bastante clásica, pero tanto su geometría como las tecnologías que Puma ha desarrollado la convierten en un modelo diferente a todo lo que hemos visto hasta ahora.

Puma Mobium Elite - Amortiguación

Cuenta con un arco elevado y colapsable que imita el movimiento natural del pie a la hora de correr, además de la tira elástica denominada Mobium Band (en forma de infinito) que hace las veces de tendón de la planta del pie. Lo bueno de la mediasuela de la Mobium es que es muy protectora con el pie y, además, se expande longitudinalmente y lateralmente. Si bien es una sensación muy rara al principio y hay que acostumbrarse, si se aterriza de antepié, la zapatilla funciona muy bien, es muy cómoda y se pueden correr con ella durante tiradas muy largas, pero es un modelo muy poco permisivo con los aterrizajes de talón a pesar de tener 8 mm de drop. No es un modelo para principiantes pues es muy exigente con las articulaciones y ligamentos.

La zapatilla más cercana a lo que representa la Mobium es la Newton Gravity, estos dos modelos son rivales directos porque ambos cubren un segmento y unas necesidades muy similares.

Newton Gravity

En Newton tienen un poco más de experiencia creando zapatillas de natural running ya que es esa es la filosofía de la marca, y eso se nota. La mediasuela de la Gravity no tiene demasiadas novedades si la comparamos con otras zapatillas de la marca de Colorado, pero sigue funcionando igual de bien.

El chasis de la Gravity también es complicado en cuanto a tecnologías, pero la denominada ‘Action/Reaction’ es la más llamativa: se trata de una serie de cámaras o huecos en el antepié donde se introducen ligeramente los tacos o ‘lugs’ que sobresalen en la suela y que dan ese aspecto tan característico a las Newton. Es un sistema que amortigua y que aporta algo de respuesta a la zapatilla, y teniendo en cuenta que es una zapatilla principalmente para aterrizar de antepié, es algo muy necesario y bienvenido.

Una de las pautas o recomendaciones que las marcas deberían seguir al fabricar este tipo de modelos es la sensación de terreno que se percibe con ellas. Evidentemente, no va a ser igual que si lleváramos unas zapatillas minimalistas, pero siempre se agradece sentir el terreno lo máximo posible. En Newton saben que con sus tacos y grosor de mediasuela, esto era algo difícil de conseguir, pero han añadido una plaquita fina en la mediasuela (la denominan Bio-Mechanical Sensor Plate) que hace aumentar la sensación de terreno que percibe el corredor.

El resto de la suela y el talón no es lo mejor de la Gravity: la EVA funciona bien, amortigua y es agradable (tacto bueno) aunque no está muy evolucionada y, el talón, aunque cumple con su función, debería tener un diseño más fluido y no parecer un «pegote» añadido a última hora.

En global, la Gravity da muy buenos resultados, que es lo que importa. Su tecnología funciona a las mil maravillas, protege mucho el pie, favorece la pisada eficiente y los ‘peros’ que tiene son, sobre todo, estéticos.

Si pasamos a hablar de las mediasuelas más clásicas donde estarían las Kinvara, Virrata, 33 Lyte 2, Blade Foot Run, Pure Connect 2 y MR10v2, aquí la cosa es menos complicada y el concepto es algo diferente a la Newton y la Puma.

Estos modelos representan el paradigma de lo que se conoce por zapatillas de natural nunning y, a pesar de que a simple vista y calzadas parecen todas muy similares, hay características que las diferencian claramente, entre ellas, el drop:

  • 0 mm de drop: Virrata y Blade Foot Run.
  • 4 mm de drop: Kinvara, Gravity*, Mr10v2.
  • 5 mm de drop: Pure Connect 2.
  • 6 mm de drop: Charge RC 2 y 33 Lyte 2.
  • 8 mm de drop: Mobium Elite*.

*Aunque el drop, tanto en la Puma Mobium Elite como en la Newton Gravity, importa poco.

Empezando por las ‘drop zero’, tenemos la Saucony Virrata y la K-Swiss Blade Foot Run.

zero drop escala

La Virrata es una fuerte apuesta de Saucony buscando un modelo inspirado por la Kinvara, pero más ligero y sin drop. Además, cuenta con un perfil de 17 mm y es una de las 0 drop que mejor protege al corredor y que mejor amortigua. Toda la mediasuela está construida en EVA+, una EVA ligeramente evolucionada pero simple (si tenemo sen cuenta los polímeros que existen actualmente, Saucony no ha querido hacer experimentos y ha decidido ir a lo que conocía porque, si en Kinvara le ha ido bien, ¿por qué no iba a funcionar en Virrata?).

Saucony Virrata comparativa

En definitiva, es una zapatilla que funciona muy bien, posee una geometría de plataforma que la hace estable y, su drop, a pesar de ser inexistente, se lleva bastante bien si tienes un mínimo de experiencia con el natural running. Es una zapatilla bastante rápida y pocas pegas podemos ponerle si hablamos de su chasis.

La K-Swiss Blade Foot Run se presenta como la cenicienta de la comparativa: posiblemente la más desconocida, la más sobria, la menos espectacular… sin embargo, es una zapatilla muy válida, su chasis no es muy complicado pues se basa en dos capas superpuestas. La superior, de color negro, es el Guide Glide que le confiere un tacto agradable, y la inferior, en blanco, es la K-EVA, más estable, algo más dura y, en definitiva, la que da estabilidad y transmite sensaciones de suelo al corredor. Además, como es habitual en K-Swiss, le han dado forma de «blades» u hojas a la mediasuela de K-EVA, pero esta vez de una manera más refinada y adaptada al propósito de la zapatilla, algo que demuestra que es un modelo en el que han trabajado a fondo. Después de utilizarla, puedo asegurar que me ha parecido la zapatilla con un drop real más bajo, quizá no 0, pero muy cercano (la Virrata me ha parecido con algo más de drop, seguramente por la plantilla).

K-Swiss Blade Foot Run - Comparativa

Pocas cosas malas se pueden decir de la mediasuela de la Blade Foot Run. Su perfil es de unos 19 mm, por lo que podéis considerarla una zapatilla protegida y, además, tras usarla a fondo creo que (como la Virrata) es un modelo muy válido como alternativas a otras zapatillas de drop más altos como Kinvara, Pure Connect 2 o 33 Lyte 2 que muchos utilizan como primer paso o toma de contacto. Es cierto que el ‘drop 0’ se nota más, pero con un poco de experiencia con drops bajos, la Blade Foot Run es un modelo al que se puede transicionar sin mucho trabajo.

drop 4 mm

Pasamos al drop de 4 mm y, desde luego, la primera zapatilla a comentar es la New Balance Mr10v2 porque es la más minimalista, con diferencia, de la comparativa. A pesar de su drop, es la más radical, la que más experiencia y preparación requiere para usarla y por la que deberían pasar todos los que quieran acercarse al minimalismo, incluso muchos minimalistas en tiradas largas. Además, se presenta como el modelo más ligero de la comparativa con 175 gramos de peso, y sin duda, se nota. Su mediasuela tiene mucha culpa de este peso tan reducido, y es que es 100% de Revlite.

New Balance MR10v2 comparativa

Para que toméis una perspectiva de lo que esto significa, el Revlite es el polímero más avanzado que tiene New Balance a la venta (tiene algún otro muy llamativo que veremos en 2014) y es un 30% más ligero que otros polímeros con similares características. Si nos fijamos en las zapatillas estrella de la marca -como la 1080 v3-, el Revlite aparece con cuenta gotas. Sin embargo, en la MR10v2 todo es Revlite, esto justifica un poco su precio que, a pesar de ser casi minimalista, cuenta con las últimas tecnologías. Su grosor de perfil también es el más bajo, con 18 mm atrás y 14 mm en antepié, lo que evidentemente deja claro que su amortiguación y protección son menores que en el resto de modelos de la comparativa. Pero el peso, la pegada, y las sensaciones son mejores.

La Saucony Kinvara 4 es la nueva versión de la -hasta el momento- reina de la categoría, además de ser una de las creadoras. La cuarta versión no trae grandes cambios a nivel de chasis. Básicamente, tiene la misma mediasuela que la versión anterior, y el único cambio es la adición del Powergrid en sustitución del Progrid, que es más ligero y con más respuesta.

Saucony Kinvara 4 comparativa

La verdad es que el cambio no es muy notable, se nota un poco, pero la zapatilla no es más ligera. El resto de la mediasuela está construida en EVA+ con 22 mm en talón y 18 mm en antepié, y el tacto es casi idéntico a la Kinvara 3, lo que es garantía de estabilidad y una justa dosis de amortiguación, con un tacto característico -ni duro ni blando- que la han convertido casi en un mito. A niveld de mediasuela no tenemos ninguna queja sobre la Kinvara 4, todo lo contrario, ha sido un gran acierto mantenerla y mejorarla un poquito con el Powergrid.

Si pasamos a los 5 milímetros de drop, toca hablar de la Brooks Pure Connect 2. Hemos elegido la Connect 2 dentro de la gama Pure de Brooks porque es la más polivalente y la más equilibrada. Sus hermanas (Flow, Cadence, Grit y Drift) son zapatillas de muchísimo nivel, pero para esta comparativa la Connect 2 es la que mejor cuadra y la que mejor puede competir con el resto de modelos.

drop 5

En realidad, se parece muchísimo al drop de la Kinvara, es decir, que no se nota ese milímetro de más. El chasis de la Connect 2 está muy trabajado a nivel de geometría: cuenta con un apoyo leve en el arco del pie, perfecto para el aterrizaje de mediopié y para la transición (en caso de ser necesaria) talón-antepie.

Tampoco han ahorrado en calidad de materiales. La mediasuela se compone de Biomogo, uno de los mejores polímeros del mercado que, además de ser consecuente y respetuoso con el medio ambiente, es un material de tacto muy agradable a la vez que tiene consistencia y cierta respuesta. Pero no se queda ahí la cosa, sino que Brooks ha añadido DNA, su Gel de amortiguación basado en un fluido no newtoniano que aporta la dureza y estabilidad que el cuerpo requiera en cada pisada: pisando suave es agradable y amortiguado, y pisando fuerte se convierte en un fluido más duro y estable.

Fijándonos un poco, podréis ver que cuenta con el Split Toe, el corte que segmenta y separa el dedo gordo del resto de dedos del pie dándole movilidad extra para adaptarse al terreno. La verdad es que se nota cuando vas a mucha velocidad, pero el trabajo de geometría continúa ya que, además del Split Toe y del modulo del arco, cuenta con el Ideal Heel, una tecnología que dota de una forma redondeada al talón, biselándolo para favorecer un aterrizaje más tardío y menos de talón. En definitiva, pocas cosas se pueden decir del chasis de la Pure Connect 2 que no sean positivas.

Entrando ya en el drop de 6 mm, la principal representante es la Asics Gel 33 Lyte 2, estandarte de la serie 33 de Asics que cuenta con modelos que tratan de favorecer una forma más natural de correr y que tienen drops algo más bajos de lo habitual. La Lyte 2 es la mejor de todas con diferencia, tanto por materiales, como por tecnologías y rendimiento.

drop 6

La principal novedad del chasis de las 33 Lyte 2 es el Fluid Axis, tecnología desarrollada por Asics específicamente para esta línea 33 que está formada por tres cortes transversales a la altura del talón. Lo que Asics dice es que este sistema favorece el movimiento de la articulación subastragalina, si el pie no solo se mueve longitudinalmente sino también lateralmente, ¿por qué no hacer una tecnología que lo favorezca?

Tras muchos kilómetros con las 33 Lyte 2, puedo decir que estos cortes se notan y restan de apoyo en la zona del arco, permitiendo así el movimiento lateral del pie. Teniendo en cuenta que la gente que la use correrá con una técnica medianamente buena y habrá fortalecido el pie para pronar hasta cierto punto sin peligro de lesión, poco problema presentará para los corredores, aunque es una tecnología que, la verdad, no le aporta nada fundamental al modelo.

Asics Gel Lyte 33 2

En cambio, la combinación de SpEva (naranja) y Solyte (azul) de la mediasuela sí que le da personalidad propia a la zapatilla. Ambos materiales se combinan muy bien, el Solyte es más estable que la Speva, pero ésta es más blandita, así que se reparten en las zonas claves por necesidades, por ejemplo: en el talón la Speva está más presente, dando más confort y amortiguación a esta zona, mientras que el Solyte aumenta en la cara interna (sobre todo en el antepié) evitando un poquito la pronación y guiando muy bien el pie. Sin duda, este juego y posicionamiento de ambos materiales le da a la zapatilla un nivel de confort y amortiguación realmente envidiable.

Además, como su chasis mantiene contacto continuo con el suelo, se puede utilizar como zapatilla para ligeros talonadores, aterrizajes de mediopié o de antepie indistintamente. En cualquiera de los casos, la zapatilla rinde muy bien y con garantías y, como sus rivales, tampoco es un modelo al que se le puedan poner muchas pegas.

Para acabar, tenemos la Under Armour Charge Rc 2, que no solo la hemos dejado para el final por tener un drop alto (para ser de natural running), sino porque esta zapatilla no fue fabricada estrictamente para este cometido, pero por características es muy utilizable por algunos de los usuarios de natural running.

Under Armour Charge RC 2 - Pisando

La Charge RC 2 nació como modelo de competición, pero su horma y su chasis cumplen muchos de los requisitos para considerarla como buena zapatilla de iniciación o transición. El chasis es de Micro G en su totalidad, posiblemente el polímero más polivalente del mercado y, junto con el Boost de Adidas, de los mejores en términos globales. Su perfil es similar, por ejemplo, al de la Kinvara 4: es una zapatilla bastante protegida, no es demasiado blanda, sino estable y consistente.

Además, cuenta con un control de pronación ligero mediante una pieza de TPU en la cara interna que cubre al talón y el arco. Precisamente, la combinación de Micro G y el control de pronación, unido a su drop, la convierten en un modelo ideal para que los corredores se inicien en el natural running. Como casi todos los corredores habituales, la gente no iniciada cuenta con modelos de entrenamiento y alguno de competición, y la Charge RC 2 puede servir a las mil maravillas como modelo de competición y, a la vez, como modelo para dar los primeros pasos de adaptación a la nueva técnica o transición al minimalismo.

Esa es la ventaja de la Charge Rc 2, mientras otras zapatillas, como la Kinvara, no están diseñadas para competir taloneando (aunque hay muchos corredores que las usan así), la Charge RC2 rinde muy bien en ambas categorías, tiene lo mejor de los dos mundos. La verdad que el chasis de las Rc 2 tampoco tiene nada que sea criticable, pero a ciertas personas -sobre todo a las mínimamente iniciadas o a las que que naturalmente les salga la técnica- el tacto les resultará algo más duro de lo ideal.

Rating mediasuela y chasis

Suela

La suela es una parte muy importante para una zapatilla de transición o natural running, es la que va a estar en contacto con el suelo y la que va a transmitir las fuerzas. Además, en modelos de tanta ligereza, la durabilidad se ve muy comprometida y es importante que la zapatilla tenga una vida, al menos, aceptable.

Es por ello que hay que destacar la durabilidad de la Newton Gravity y de la Puma Mobium, son dos zapatillas con una durabilidad altísima. Ambas hacen hincapié en poseer un grosor importante de suela y mediasuela en el antepié, y al ser modelos casi exclusivamente para gente con técnica bastante evolucionada, el desgaste se reduce mucho. Entonces, si tenemos poco desgaste y mucho grosor, la durabilidad se multiplica. Los dos modelos alcanzarán, fácilmente, 1000 kilómetros, e incluso 1500.

En el caso de la Newton, esta gran durabilidad viene unida a un precio más alto que el resto de modelos, por lo que en relación precio/km no habrá tanta diferencia con sus rivales (si bien seguiría ganando, el margen no es muy grande).

Suela Newton Gravity

En este sentido, la Puma sí sale ganando. No tiene un precio tan alto como la Newton, por lo que en la relación precio/km sería la ganadora. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su suela es muy particular y, aunque permite el aterrizaje de mediopié, no lo hace con la seguridad y las sensaciones que transmiten el resto de modelos (básicamente porque su arco está elevado y es dinámico, colapsando con la presión). Teniendo esto en cuenta, bien se podría decir que seguiría siendo una gran opción para corredores que aterricen de antepié y, la verdad, es cierto, pero su drop de 8 mm no colabora demasiado. Es verdad que no se notan tanto como en otros modelos, pero están ahí y el ansia de Puma por hacer que la Mobium Elite sirva para talonadores no ayuda al rendimiento de la zapatilla si la valoramos exclusivamente para transicionar o como zapatilla de natural running. Así que, como veis, nubes y claros, una de cal y una de arena para la Mobium.

Suela Puma Mobium Elite

En definitiva, tanto la Newton Gravity como la Puma Mobium son muy duraderas pero de uso exclusivo casi para gente muy eficiente y que aterrice de antepié, la flexibilidad de ambas recomienda que así sea, aunque la Newton es más permisiva en este aspecto.

La nueva zapatilla de Saucony, Virrata, me gusta muchísimo pero la suela no es precisamente su punto fuerte. Sí que lo es por diseño, esa serie de triángulos es muy agradable y con tanto surco de flexión la zapatilla es increíblemente flexible. Todo esto favorece que la amortiguación delantera de la Virrata sea muy buena, ahora bien, tiene un punto flaco e importante: la durabilidad. El ansia de Saucony por aligerar la zapatilla les ha llevado a eliminar las gomas de durabilidad de casi toda la suela, dejando la EVA+ expuesta. Evidentemente, esto se traduce en una reducción de su vida notablemente, algo que podréis apreciar a los pocos kilómetros. 500 o 600 kilómetros es una cifra generosa para la Virrata. Suela Virrata

La otra ‘zero drop’ de la comparativa, K-Swiss Blade Foot Run, también cuenta con una suela bastante expuesta. El K-EVA domina la suela y solo hay presencia de Aösta II en talón y en la parte interna del antepié, esta última zona está bien protegida pero han dejado la zona externa del antepié desprotegida. La gente con mejor técnica (muchos de los cuales buscarán una drop 0) muchas veces aterriza con la zona externa del antepié, así que tenemos una primera zona de impacto que no está protegida lo cual no es buena idea. Sin embargo, el Aösta II dará más durabilidad a la gente menos avanzada. Para el precio que tiene la K-Swiss, su durabilidad no es mala. Es mejorable pero no es del todo mala, y no tiene nada que envidiar a la Kinvara o la Pure Connect 2, superando a la Virrata.

Por último, comentar que las ‘blades’ de la K-Swiss aportan agarre en muchos terrenos, es uno de los modelos más aptos para tierra o caminos de parque, y su flexibilidad no está nada mal, es bastante aceptable (no es una Virrata en este aspecto pero es muy válida), sobre todo si pesas 70 kg o más.

Suela K-Swiss Blade Foot Run

A estas alturas ya pocas sorpresas se pueden dar de la Kinvara 4, sobre todo cuando la suela no ha cambiado nada. Su durabilidad no es de las mejores pero tampoco de las peores. Se posicionaría en un término medio (me ha parecido similar a lo que me está durando la K-Swiss). La Kinvara 3 me duró 600 kilómetros hasta que la retiré del uso, así que esa es la esperanza de vida que le doy a la Kinvara 4 (aunque dependerá mucho de la técnica, peso y terrenos de cada corredor). Por lo demás, la suela de la Kinvara 4 es amplia, su buena base proporciona estabilidad, posee una buena flexibilidad y es ligeramente más agradable que su predecesora cuando se utiliza el talón.

Suela Kinvara 4

La New Balance MR10v2, por su parte, se presenta en desventaja al ser la más mínima de todas pero, sorprendentemente, se defiende bien. Su suela, estilo panal de abejas, le dota de una flexibilidad sin igual en la comparativa, y el acabado de suela Vibram tan presente le aumenta la vida útil muchísimos kilómetros. La diferencia entre las zonas con Revlite expuestas y las zonas cubiertas con Vibram no puede tener un contraste más grande: el Revlite, literalmente, desaparece con la abrasión, mientras que el caucho Vibram mantiene muy bien el tipo. A pesar de las características mínimas de las MR10v2, su durabilidad promete ser incluso mayor que algunos modelos más toscos de la comparativa. En definitiva, es una de las suelas que más me gustan por su transmisión de sensaciones, flexibilidad y durabilidad teniendo en cuenta sus características.

Suela New Balance MR10v2

La Brooks Pure Connect 2 cuenta con un diseño de sueña arriesgado e innovador. Cuenta con varios módulos (Pods) situados en las zonas donde se prevé mayor impacto y desgaste, como son el exterior de talón o el interior del antepié, y también en el arco para colaborar con la transición o el impacto. Lo cierto es que una vez le cogemos el gusto, no podremos vivir sin él.

Estos módulos tienen una parte positiva y otra negativa. La positiva es que son independientes, lo que permite una buena flexibilidad de la zapatilla. Sin embargo, la mala es que algún módulo puede dar un poco de guerra a determinadas personas, presionándoles en la planta del pie. Al final, lo habitual es que sea algo momentáneo, pero siempre habrá corredores a los que esa presión les provoque algún adormecimiento.

Mientras que la geometría y el diseño están muy bien trabajados y las sensaciones que transmite la zapatilla son muy buenas, la durabilidad no destaca porque las zonas sin módulos se gastan relativamente rápido. Para ponerlo en perspectiva, la durabilidad de la Pure Connect 2 se asemeja mucho a la de la Kinvara 4. En definitiva, la Brooks Pure Connect 2 tiene una suela impresionantemente bien diseñada, pero con margen de mejora.

Suela Brooks Pure Connect 2

Nunca he sido fan de las suelas de Asics, pero hay que reconocer que en el último año han dado un salto de calidad, dejando atrás la tosquedad de los cauchos y dando más protagonismo a las gomas resistentes y de tacto agradable. La Gel 33 Lyte 2 es un ejemplo de ello, cuenta con presencia de caucho Ahar+, pero con mucho más protagonismo del “blown rubber”, la goma de alta durabilidad que forma triangulitos como tacos para mejorar el agarre, lo que proporciona una durabilidad notable para una zapatilla de estas características. Además, cuenta con multitud de surcos de flexión bien repartidos, tanto horizontal como verticalmente.

Poniéndola en perspectiva, la Asics es un modelo más duradero que Kinvara, Virrata, Blade Foot Run, Pure Connect y MR10v2, y similar a la Under Armour, lo que unido al tacto de la suela (rara vez una suela tiene un tacto tan agradable), la convierten en mi favorita en la comparativa.

Suela Asics Gel 33 Lyte 2

La Under Armour Charge RC 2 tiene una suela continuada, sin arco formado, que está en contacto total con el suelo en todo momento. Así favorece la transición talón-punta y también hace agradable un aterrizaje de mediopié.

A pesar de la apariencia gruesa de la suela, la Charge RC 2 es un modelo bastante flexible (sin llegar a ser una Virrata o una MR10v2, pero su flexibilidad es buena). Si nos fijamos en la suela, veremos la presencia de dos colores, azul (Micro G) y amarillo (Light Speed Grip), este último es uno de los mayores avances a nivel de material de suela que he visto en tiempo y, sin duda, el mejor de 2013: es un material muy adherente en cualquier condición y bastante ligero.

Suela Under Armour Charge RC 2

La Charge RC 2 no cuenta con una suela de tacos muy expuestos por lo que su durabilidad es buena, eso sí, su agarre es mejorable si la sacas del asfalto.

Para valorar la suela, hay que tener varias propiedades en cuenta: flexibilidad, durabilidad, agarre, transmisión de sensaciones y polivalencia de usuarios.

rating suela

Upper

El upper también es una parte importante cuando elegimos una zapatilla de este segmento porque debe ser ligero, permitir la expansión del pie y tener una buena ventilación, flexibilidad y un ajuste aceptable.

La Puma Mobium tiene un upper increíblemente bonito, es preciosa (en vivo mucho más que en fotos) y tiene muchísima calidad en los materiales. No han escatimado en nada.

Cuenta con malla expuesta en toda la zapatilla que mantiene muy bien la forma. No es demasiado maleable así que ese es el principal problema del upper de la Mobium: su horma en antepié es estrecha, algo aceptable, pero no cuando lo combinamos con un upper restrictivo. Teniendo en cuenta que es una zapatilla muy apta para ir de antepié, deberían permitir la expansión de los dedos con mayor facilidad, un fallo importante.

Si dejamos ese tema aparte, el upper es una pasada. Oculta bien las tiras de sujeción termoselladas en el interior, cuenta con otras visibles que son las encargadas de no perder ajuste con el movimiento del arco (colapso) y cuenta con un talón que acoge muy bien el pie, de forma efectiva y agradable.

Upper Puma Mobium

Las zapatillas Newton nunca han destacado por tener uppers tremendamente evolucionados sino por ser más bien efectivos, muy efectivos. La malla de la Gravity es muy abierta y permite una magnifica ventilación, importante cuando permites que tus dedos se expandan libremente en el interior (esto provoca rozamiento y calor y es necesaria la refrigeración por aire, algo que la Gravity consigue más que de sobra).

Además, protege bien la zona de los juanetes de posibles roturas y rozaduras con una malla algo más cerrada y protegida, mientras que la estructura la aportan unas tiras sintéticas rojas de estilo clásico. El punto bueno es que funciona, funciona muy bien y el upper es llamativo (todos los de Newton lo son). La parte mala es que cuando compras una zapatilla al precio de unas Newton, quizá esperas materiales más modernos, elásticos, un interior sin costuras, termosellados, etc.

Upper Newton Gravity

La Virrata recupera terreno en este campo. Inspirado en el upper de la Kinvara 2, es uno de sus puntos más fuertes. La Virrata presenta un upper de tres capas, una exterior resistente a las roturas y algo tupida que hace un efecto “mosquitera”, una intermedia -es la importante- con grandes agujeros de ventilación y tiras termoselladas que son las que aportan la estructura al upper y transmiten esfuerzos desde los cordones al chasis, y una más interior que es la que habitualmente aparece para evitar rozaduras o permitir el uso sin calcetines.

El de la Virrata es un upper de nivel, se han aplicado soluciones que saben que iban a funcionar y tampoco han abusado en remarcar zonas, por ejemplo, la protección del Aquiles no es muy alta, algo importante para evitar molestias en esa zona (la Kinvara 3 dio algún problema en ese sentido).

Pocos ‘peros’ se le pueden poner al upper de la Virrata: ajusta bien, transpira, es flexible, es moderno… quizás falta Hydramax en el collar, pero eso sería rizar el rizo.

Upper Saucony Virrata

Por su parte, K-Swiss ha optado por otorgarle a la Blade Foot Run un upper de diseño sobrio, colores nada llamativos y soluciones poco impresionantes, pero han hecho un upper que funciona muy bien.

Cuenta con una malla tupida pero flexible y agradable al tacto. La ausencia de refuerzos laterales a la altura de los juanetes hace que la malla flexe con facilidad, ayudando a la zapatilla. En la zona media tiene dos grandes paneles de material sintético, siendo el de la cara interior del arco algo más consistente. El material me recordó mucho al utilizado por Saucony en la Tangent y la verdad es que, como en aquel modelo, proporciona un gran ajuste en la zona media.

A pesar de ser una drop 0, lo que podría llevar a pensar que han ahorrado materiales y estructura a la zapatilla, no es el caso: cuenta con un talón muy similar al de las zapatillas mixtas, con un contrafuerte duro que hace que toda la zona del «collar» tenga mucha consistencia. Ésa es una de las razones por las que digo que, a pesar de su drop, es un modelo muy utilizable por corredores habituados a drops de 4 mm.

Además, cuenta con el sistema Flow Cool System en la puntera que funciona muy bien, supliendo un poco que la malla no sea tan abierta como las rivales. No hay que olvidar que también cuenta con unas tiras de calzado rápido, tanto en lengüeta como en talón, recordando un poco la historia triatlética de K-Swiss.

En resumen, es un upper muy resultón con pocos fallos (tampoco tiene alardes, que son los que suelen llevar a los errores). Quizá cambiaría los cordones por unos planos y dotaría a la línea de colores más llamativos para que nadie se queje.

Upper K-Swiss Blade Foot Run

Siempre he sido muy fan de los uppers de la Kinvara, desde la primera versión. Han tenido sus defectos pero eran innovadores y han ido mejorando notablemente con los sucesivos modelos. La Kinvara 4 no presenta grandes cambios. Es un upper muy ligero, con la zona del talón bien protegida (han reducido acertadamente la altura de la protección del aquiles casi 1 cm lo que evita cualquier posible rozadura), cuenta con una malla de calidad y con muy buena ventilación, además, su presencia aumenta al reducir la cantidad de FlexFilm de la zapatilla con respecto a su antecesora.

Adoro la Kinvara, siempre me ha encantado y me ha dado buenos resultados, pero en ese último punto es donde entra mi queja: la reducción del FlexFilm me parece un error. Saucony cree que la redistribución que ha hecho del mismo garantiza el ajuste, reduce el peso y mejora la ventilación, y no pueden tener más razón, pero también reduce mucho la durabilidad de la malla. Si eres de los que hace agujeros en la malla, la Kinvara 4 es garantía de convertirse en una Kinvara ‘Climacool’ en no demasiados kilómetros.

Cuando diseñas una nueva Kinvara, un mito dentro del calzado, tienes que tener mucho cuidado con estas cosas. Sigue siendo buena, es buenísima, pero no se pueden arriesgar a que a los 200 kilómetros se asome el dedo por la zapatilla. Aunque esto no es tan exagerado como lo pinto ya que en este tipo de calzado los agujeros se suelen dar más de lo deseado, siempre hay que avanzar y mejorar, y aunque el upper de la Kinvara 3 es magnífico y el de la 4 también, debería ser mejor, no ligeramente peor.

Upper Kinvara 4

Uno de los uppers que más me gustan de la comparativa es el de la New Balance MR10v2, es un buen ejemplo de diseño y funcionalidad. El upper es malla y más malla, y para darle un toque de diseño y de consistencia, New Balance ha decidido darle una apariencia de colmena mediante un hilo negro algo más resistente que es el que forma las celdas de la colmena. Con tanta presencia de malla, os podéis imaginar que la ventilación es sublime (junto con la Brooks y la Newton, es la mejor en este aspecto).

El resto del upper es de calidad, las tiras son termoselladas y dan forma al sistema de cordones transmitiendo fuerzas al chasis, rodeando el talón e incluso dando forma a la puntera ya que no cuenta con refuerzo de TPU como suele ser habitual (se ha sustituido por una banda termosellada que evita que la malla colapse). Incluso el logo está termosellado y es reflectante, los cordones son planos y ligeros y la lengüeta, en forma de «burrito», es magnífica y comodísima.

No le puedo poner pegas a un upper así, quizá que con lo que me sobra de cordón después de atadas puedo jugar a la comba, pero bueno, son cosas poco importantes.

Upper New Balance MR10 v2

El otro upper que destaca es el de la Brooks Pure Connect 2, también me parece magnífico. Es otro modelo que se ha apuntado a la moda de las lengüetas “burrito” que rodean el pie, al fin este tipo de lengüetas -después de varios años- han conseguido funcionar, y no solo bien, sino muy bien (y en la línea Pure le está sacando partido).

Cuenta con un sistema de lazado asimétrico, muy oportuno teniendo en cuenta la lengüeta y la horma anatómica de la Pure Connect 2, que le otorga un confort muy grande a la zapatilla.

La malla es bicapa, las dos bastante abiertas que permiten un gran paso de aire al interior y viceversa. Además, la malla tan presente también permite que el pie se expanda. Es una zapatilla algo estrecha pero, al ceder la malla, se evitan problemas.

Cuenta con la Nav Band, una tira elástica que rodea el empeine asegurando el ajuste y el confort de la zapatilla, y en esta segunda versión es ligeramente más efectiva que en la primera.

Además, en este caso, la estructura se consigue por tiras sintéticas pegadas, una alternativa bastante buena al termosellado y que también se utiliza de forma habitual. Por último, en la puntera cuenta con el logo de Brooks reflectante que hace su función maravillosamente bien.

Pocas cosas le puedo pedir a un upper así, es cierto que los sistemas de cordones asimétricos no permiten una lazada tan customizada, pero con el nivel de confort y de ajuste de la Connect 2, raro será el caso en el que se necesite.

Upper Brooks Pure Connect 2

La Asics Gel 33 Lyte 2 es bastante curiosa en su diseño porque mezcla tiras sintéticas recias con termosellados, y lo hace al revés de lo habitual. Es decir, en la zona media (donde más ajuste se necesita) utiliza tiras de TPU termoselladas, especialmente en la cara interior, mientras que en el antepié y talón utiliza tiras sintéticas cosidas. Esta disposición es curiosa, pero el resultado es bastante bueno (hubiera preferido todo termosellado, pero entiendo que así Asics le da polivalencia al modelo).

Además, presenta una combinación de malla con agujeros de gran tamaño, y por otra parte, se cubre con una malla más cerrada los agujeros de la anterior, son agujeros abiertos pero protegidos (por dentro tienen una rejilla encargada de evitar rozaduras, muy efectiva).

La principal virtud de este upper es su confort, roza la perfección. Meter el pie en la 33 Lyte 2 es una gozada gracias a su calurosa acogida, además de ventilar bastante bien y poseer un ajuste que no tiene fallos. Sí que le haría falta un contrafuerte de talón porque no tiene, y en zapatillas de natural te lo puedes permitir pero cuando quieres que la zapatilla también valga para algún talonador, entonces se lo tienes que poner.

Upper Asics Gel 33 Lyte 2

Si nos limitamos a valorar la calidad de los materiales y tecnologías del upper, la Charge RC 2 ganaría de calle. Cuenta con una micro malla elástica Heat Gear impresionante, muchos termosellados, un upper dividido en dos partes, una recia y estable (trasera) y otra agradable, ventilada y permisiva (delantera), una lengüeta con tecnología MPZ (de lo mejor del mercado), un contrafuerte de talón de calidad y un «collar» con acolchado 4D Foam (también de lo mejorcito).

Upper Under Armour Charge RC 2

¿Es el mejor upper? Si lo miramos fríamente sí, pero si ponemos en la perspectiva de lo que tratamos hoy, zapatillas para natural runners, entonces no. El de la Charge RC 2 es un upper muy apto, pero no el mejor por ser más clásico y con más apoyo que el resto de uppers (algo perfecto para su uso como mixta, pero que no es lo que buscan buena parte de los usuarios de este segmento). Sin duda, funciona muy bien para natural runners, pero no tanto como los uppers de la Connect 2, Virrata o MR10v2.

Rating upper

Horma

La horma es una parte muy importante cuando queremos comprar una zapatilla de este segmento porque hay muchos pies diferentes y muchos gustos dispares. Algunos buscan amplitud total en el antepié, otros que el upper esté en contacto pero que le permita movimiento, otros quieren bases amplias, otros estrechas… los cánones del natural running, básicamente, consideran dos tipos de hormas como aptas:

  • Buen ajuste de talón y mediopié y antepié amplio.
  • Buen ajuste de talón y mediopié y antepie medio con upper permisivo.

La Puma Mobium Elite no es el mejor ejemplo de ninguna de estas dos hormas, es cierto que su ajuste de talón y mediopié es bueno (bastante bueno) pero el ajuste en antepié es demasiado estrecho y muy poco permisivo (incluso los tres primeros días me creó una ampolla, algo que no recordaba tener en tiempo y que fue debido a la falta de espacio). Si la mediasuela se expande, el upper también debería hacerlo.

En Newton saben perfectamente lo que se necesita para hacer una horma de una zapatilla de natural running (por eso fueron los creadores de esta categoría). La horma de la Gravity es muy buena, con buen ajuste en talón y mediopié, y amplitud en antepié.

La Saucony Virrata se posicionaría como subcampeona en este apartado. Su ajuste tira a estrecho y, aunque el upper cede, si lo hiciera un poco más, sería perfecta. Seguramente, Saucony decidió hacer la Virrata algo más ajustada que la Kinvara porque consideraba a la Virrata como una posible zapatilla de competición para los usuarios de Kinvara y, claro: más ajuste -> menos movimiento a alta velocidad (pero esto solo es una hipótesis).

La K-Swiss Blade Foot Run cuenta con una horma muy bien diseñada, tiene una estructura de talón muy marcada casi como una zapatilla de entrenamiento, dos paneles laterales en el mediopié que aseguran un ajuste muy bueno y bastante apoyo. Además, su arco no es muy marcado y posee un antepié amplio pero con upper algo bajo para dar mayor sensación de ajuste. La verdad es que poco se le puede pedir.

La horma de la Kinvara es un ejemplo a seguir hasta ahora, no es que sea especial, pero marcó el camino desde la primera versión. El ajuste de la Kinvara es bueno en talón y en mediopié, y en esta cuarta versión es algo mejor en mediopié que en la anterior gracias a la redistribución del FlexFilm, mientras que el antepié es de amplitud generosa y buena altura. Además, cuenta con un apoyo extra del chasis en el arco.

El caso de la New Balance Mr10v2 es diferente a lo que vemos en las rivales. En este caso la horma es más la de una zapatilla minimalista. Al revés que otros uppers que dan consistencia, apoyo y ajuste, el de la New Balance solo aporta ajuste. Le da al pie un ajuste muy grande pero total libertad, acorde con la filosofía de la zapatilla y a dónde está ubicada. Su ajuste es bueno en toda la zapatilla, con un chasis que funciona bien (es importante cuando no hay estructura de upper) y un antepié bajito y muy amplio. La horma es anatómica 100%.

La otra horma anatómica es la de la Brooks Pure Connect 2, su forma simula un pie y por ello cuenta con lazado asimétrico, lengüeta ‘burrito’, etc. Su ajuste es muy bueno, es un guante y la diferencia con el resto es que, como la Virrata, su antepié es medio pero cuenta con la permisividad de un upper en continuo contacto con el pie.

La Asics 33 Lyte 2 sigue la línea de Kinvara: confort total, ajuste decente en talón y mediopié y amplitud en el antepié. Sin embargo, a diferencia de la Kinvara, la Asics cuenta con menor apoyo en la zona del arco -buena culpa tiene el Fluid Axis de ello- y eso que Kinvara y 33 Lyte 2 tienen filosofías un poco opuestas en este apartado.

La Under Armour Charge RC 2 sigue siendo el híbrido que hemos metido en la comparativa, y se nota que no es su terreno pero lucha por defenderse. Su ajuste trasero es muy bueno, la amplitud de antepié también y, además, cuenta con un upper elástico que permite el movimiento. El chasis es muy estable y da mucho apoyo en las zonas trasera y media, pero la presencia de malla elástica en la zona del arco no es lo ideal ya que deja un poco más de movimiento del que sería recomendable.

rating horma

Amortiguación

Este punto es menos importante que en otros análisis porque la cantidad de amortiguación en el natural Running va a depender más de los gustos y necesidades propios y de la fase de transición que de la cantidad y el tacto, así que vamos a intentar valorar su tacto, protección, equilibrio, etc.

En este caso, la Puma Mobium sí que destaca. Su amortiguación es generosa pero con un tacto bien cuidado. No es blanda pero tampoco dura, tiene pegada, permite todo tipo de ritmos (incluso muy altos) y todo ello a base de EVA simple, con algo de colaboración del chasis colapsable y del antepié expandible. En cuanto a la técnica, permite ciertos errores, pero es demasiado inestable como para no estar preparado, así que no la usaría como zapatilla de iniciación, ni mucho menos.

La Newton Gravity también cuenta con una buena amortiguación. Como la Mobium, tiene dos partes diferenciadas, talón y mediopié, donde la amortiguación es de tacto blando gracias a la EVA. Además, en el antepié se localiza el sistema action/reaction y esos tacos tan prominentes que hacen la mayoría del trabajo. Al ser un modelo casi exclusivo para aterrizajes de antepié, se puede considerar como bien amortiguada y con muy buena protección. Para los que aterricen de mediopié, la amortiguación será algo menor ya que no moverán el sistema action/reaction tanto, pero amortiguará más que suficiente para sus necesidades aunque, eso sí, la transición mediopié-antepié no es la ideal al tener que «subir» a los tacos en lugar de aterrizar sobre ellos.

La Saucony Virrata es uno de esos modelos en los que te enamoras de su tacto y amortiguación. Tiene un tacto agradable sin ser excesivamente blando ni con mucho recorrido y es más generosa en el antepié. Está claro que la ausencia de materiales duros en la suela aporta al corredor muy buenas sensaciones de amortiguación y, en cuanto a su permisividad, le pasa como a la Kinvara: se puede utilizar de talón, pero según pasan los kilómetros, te va a hacer pagar por ello.

Por su parte, la Blade Foot Run es un modelo agradable con la amortiguación justa. No le falta y tampoco es que le sobre demasiado. El Guide Glide y el Superfoam situado debajo de la plantilla le dan un tacto agradable a la amortiguación. Además, tampoco cuenta con demasiado recorrido, algo bueno en una ‘drop 0’. La amortiguación de esta K-Swiss es como la zapatilla: muy resultona y poco llamativa. Permite cierta permisividad con la técnica pero sin abusar del talón.

La Saucony Kinvara ya es conocida por todos, y la Kinvara 4 sigue la misma pauta aunque creo que han mejorado muy levemente el tacto de talón, por lo que es un poquito más permisiva. Sin embargo, está claro que el fuerte de la Kinvara es el aterrizaje de mediopié y antepié. Ofrece una amortiguación agradable, sobre todo delante, a pesar de tener una mediasuela simple. A todos nos encanta su tacto, Saucony lo ha logrado tanto en Kinvara como en Virrata.

La MR10v2 no es un dechado de amortiguación, ni pretende serlo. Lo poco que tiene, lo tiene bien conseguido y es agradable. El Revlite se deja notar, posee la amortiguación suficiente como para proteger a los minimalistas y a los natural runners con más experiencia, por lo tanto, no permite muchos errores en la técnica.

La Pure Connect 2, al igual que toda la línea Pure de Brooks, posee el tacto que más me gusta de todas: suave, agradable, estable, con respuesta, transiciona con fluidez… además, permite errores en la técnica aunque te anima a correr de forma más eficiente. Es una delicia.

La otra amortiguación que más me gusta es la de la Asics 33 Lyte 2. Le da mucha polivalencia a la zapatilla, incluso para su uso como mixta en 10K -y en medias maratones, dependiendo del corredor-, es de tacto muy suave y con cierto recorrido teniendo en cuenta su perfil y drop. Hasta en esta categoría, Asics se lleva el gato al agua en cuanto a amortiguación más agradable.

La Under Armour Charge RC 2 tiene una amortiguación muy estable y resistente al estrés como ninguna. Además, tiene buena respuesta y tacto medio, es perfecta para su uso como zapatilla de talonador, aunque como zapatilla de natural running quizá sería mejor un poquito más suave.

Rating amortiguación

Conclusión

Si nos atenemos al recuento final de forma estricta, la puntuación objetiva quedaría así:

Rating global

En valoración personal, la Pure Connect 2 me parece la más completa de todas y completaría el podio con la Asics y la Virrata siguiéndole muy de cerca. Kinvara y New Balance estarían pegadas a las anteriores, Newton y K-Swiss después, y Under Armour y Puma como últimas. Aunque esto último sea una valoración personal,  así se podría resumir el mercado del natural runnig o de la transición hacia el minimalismo.

Por último, comentar que muchas de estas zapatillas son las mejores de la categoría, al menos hasta que aterrice la Under Armour Speedform Rc y la Newton Energy (entonces, igual otro gallo canta).

Brooks Pure Connect 2 (201 gramos, drop 5mm):

Rating Brooks Pure Connect 2

Es un modelo desconocido en España o, al menos, no tanto como la Kinvara (por ejemplo), pero se sitúa en un punto medio, con pegada como para ser utilizada como voladora, ventilada, con un tacto muy agradable, que permite errores de técnica y que tiene un drop medio suficientemente bajo como para correr de forma eficiente sin interrupciones pero suficientemente alto como usarla para aprender a un buen precio.

  • + Tecnología.
  • + Tacto.
  • + Versatilidad.
  • + Ventilación y ajuste.
  • – Antepié algo estrecho.
  • – Opresión por parte de algún módulo de la suela.

Asics 33 Lyte 2 (238 gramos, drop 6mm):

Rating Asics Gel 33 Lyte 2

Confort y amortiguación, gran tacto, buen diseño, una horma apropiada y casi ningún defecto alzan a la Asics a la segunda posición a pesar de que su gran tecnología: el Fluid Axis no es muy importante en su rendimiento. Permite ser utilizada como mixta, permite errores de técnica y, a pesar de sus 6 mm de drop, se puede correr de manera eficiente con ella sin interrupciones.

  • + Amortiguación.
  • + Tacto.
  • + Confort.
  • + Polivalencia.
  • – Contrafuerte de talón.
  • – Fluid Axis ¿vale para algo?

Saucony Kinvara 4 (224 gramos, drop 4mm):

Rating Saucony Kinvara 4

La reina de la categoría, destronada. Y es que cuando te duermes un poco en los laureles, te quitan las pegatinas. Ese upper endeble le ha costado el puesto pero aun así sigue siendo una de las favoritas por ser una pionera, por ser agradable, por tener materiales a la última, una horma apropiada y una buena flexibilidad.

  • + Historial.
  • + FlexFilm.
  • + Horma.
  • + Balance.
  • – Roturas de upper.
  • – Desgaste suela.

New Balance MR10v2 (175 gramos, drop 4mm):

Rating New Balance MR10 v2

Estaba claro que la New Balance iba a estar arriba (incluso me la esperaba mejor). Es una zapatilla muy bien diseñada, equilibrada, tiene calidad y cuidado del detalle… pero es un poco radical y de usuarios limitados, así que pocos natural runners podrán utilizarla.

  • + Diseño.
  • + Peso.
  • + Ventilación.
  • + Revlite.
  • + Vibram.
  • – Radical, demasiado minimalista.
  • – Amortiguación justa.

Saucony Virrata (190 gramos, drop 0mm):

Rating Saucony Virrata

La Virrata tiene potencial para luchar por el podio y no le ha faltado mucho. Está claro que el desgaste prematuro le ha pesado, de no ser por eso, estaría mucho más arriba. Es una drop 0 con buen tacto, buen ajuste, calidad y flexibilidad. En definitiva, es una gran zapatilla.

  • + Flexibilidad.
  • + Protección con drop 0.
  • + Peso.
  • + Upper.
  • – Durabilidad.
  • – Algo estrecha.

K-Swiss Blade-Foot Run (226 gramos, drop 0mm):

Rating K-Swiss Blade Foot Run

La K-Swiss es la tapada y casi la sorpresa. Es una zapatilla ideal para corredores que quieran un modelo para alternar y experimentar con drop 0, y con el precio que tiene es una apuesta segura. No destaca en nada pero no tiene apenas defectos.

  • + Drop 0 y protección.
  • + Durabilidad del upper.
  • + Calidad/precio.
  • – Sobriedad.
  • – Variedad de colores.

Newton Gravity (263 gramos, drop 4mm):

Rating Newton Gravity

La Gravity también debería estar más arriba, pero su limitada polivalencia y los materiales del upper le ha restado muchos puntos. Basan todo en su gran tecnología, pero esto debería cambiar.

  • + Action/Reaction.
  • + Ventilación.
  • + Horma.
  • + Durabilidad.
  • – Precio.
  • – Materiales antiguos.

Under Armour Charge Rc2 (226 gramos, drop 6mm):

Rating Under Armour Charge RC 2

La Charge ha sido una invitada a una guerra que no era la suya. Se ha defendido bien y por materiales es la mejor, la más avanzada. Sin embargo, es un modelo híbrido, así que si quieres una zapatilla para competir y a la vez estás pensando en dar tus primeros pasos en las técnicas de carrera más eficientes, esta es tu zapatilla.

  • + Materiales.
  • + Polivalencia.
  • + Acabados.
  • – No es una zapatilla de natural running al uso.
  • – Exceso de movilidad en el ajuste del mediopié.

Puma Mobium Elite (255 gramos, drop 8mm):

Rating Puma Mobium Elite

El problema que ha tenido la Mobium es que ha mezclado conceptos que no se pueden mezclar (o que es muy complicado hacerlo): upper restrictivo y estrecho, drop alto en una zapatilla que funciona de antepié, etc. Por otra parte, lo han dado todo en materiales, diseño e innovación: arco colapsable, banda elástica en la suela, mediasuela expandible. A poco que tengan los conceptos más claros, creo que puede salir una gran zapatilla de ahí.

  • + Innovación.
  • + Materiales.
  • + Aspecto.
  • + Durabilidad.
  • – Confusión de principios.
  • – Requiere preparación del cuerpo antes del uso.

Más en Foroatletismo | Asics Gel 33 Lyte 2.
Más en Foroatletismo | New Balance MR10 v2.
Más en Foroatletismo | Saucony Virrata.
Más en Foroatletismo | Under Armour Charge RC 2.
Más en Foroatletismo | Puma Mobium Elite.

Jónatan Simón
Jónatan Simón lleva coleccionando zapatillas desde hace casi 18 años, teniendo ahora una coleccion de mas de 400 pares. Ha estado federado de muchos deportes: futbol, baloncesto, natación, artes marciales, rugby, futbol americano, atletismo... Ha competido en velocidad (60-200m), medio fondo (1000m), saltos (longitud y altura) y, como afición, larga distancia y trail. Tiene en su haber 3 medallas de bronce en los mundiales de bomberos y policia (Nueva york, Liverpool y Pontevedra).

120 Comentarios

  1. Chapó!!! Tremendo análisis!!!

    Como bien dices, son (casi) todas las que están aunque no estén todas las que son porque, amén de marcas «menos conocidas», de las «conocidas», quizá podrían haber entrado de las que están a la venta en España Adipure Gazelle o Adipure Motion, GObionic o GOrun 2… y de las que están a la venta pero que aún no están «comprables» por aquí: SpeedForm RC, Mizuno Levitas o Cursoris, Faas 100R.

    Pero, vamos, que hay material más que de sobra y, lo principal, son modelos que están prácticamente en cualquier tienda por lo que su utilidad es enorme!!!

    La verdad es que el sector de las zero drop (o con drop bajito) amortiguadas está poniéndose al rojo vivo y, aunque algunos se empeñan en intentar establecer unos cánones para decidir si una zapa pertenece o no a esa categoría, creo que lo más sano es que haya híbridos y que las marcas se lancen a sacar cosas que más o menos encajan pero que tienen sus características específicas y aportan algo diferente al resto (algo más de drop, más o menos altura, tecnologías novedosas, …).

    A la gente que practica natural running y a los ligeritos que corren rapidillos les están haciendo un hijo con esta lucha por ser «la más mejor» de este segmento ;-D

  2. Valoramos lo de la Adipure, pero como apenas la habia catado… las Skechers no solo deberian estar, sino que darian mucha guerra.

    Speedform ya sabes que estaria muy muy arriba, y la newton energy….ojito con ambas.

    • Veo que el post es de hace unos años… pero por favor necesito saber si las Virrata son apropiadas para correr largas distancias… yo vengo dominando el natural running, sin embargo en mi pais tengo inconvenientes para adquirir calzado especializado para correr… ahora mismo me estan ofreciendo unas Saucony Virrata 2, unas Mayhem y unas Cohesion 7 y no se cual es mas apropiada para esos largos kilometrajes… agradecería enormemente tu ayuda.

      Saludo!!

      • Quien debe valorar si estás en condiciones de correr largas distancias con zapatillas del tipo de las virrata debes ser tú.

        ¿Se puede correr con ellas largas distancias?,… Si, si tienes buena técnica y acostumbras a correr con ese tipo de zapas.

        Por otra parte,… cohesion y virrata poco o nada tienen en común,… salvo la marca «madre».

        Saludos.

        • Gracias por responder p@m@t@ti, y si puedes seguirme ayudando chévere… te cuento que he corrido largas distancias con zapas como Saucony Ride 7, Saucony guide 7 (me parecieron menos amoritguadas que las ride), Brooks Ghost 7 y mas recientemente hasta 35 kms con las Asics 33 M-2… tengo algo más de un año mejorante mi técnica de carrera y aterrizo algo así como entre medio pié y metatarso… con estos Asics me va bien pero tengo oportunidad de comprar los virrata o los cohesion como segundo par… Los Cohesion me parecen un retroceso despues de estar usando zapatos con drops de 8 y 4 mm, y los Virrata me asustan porque se me parecen a los New Balance 880V3 que son para ritmos rápidos (para mí que ando a 5:45-6:00 en esas largas distancias)… con ese perfil me puedes decir algo más sobre lo apropiado que me puedan resultar los Virrata para lanzarme 42 Kms?

        • Mayra,

          Las guide no es que tengan menos amortiguación que ride,… pero si algo más firme por el control de pronación.

          Como bien dices, ir a las cohexion es como un paso atrás respecto a las 33. La 880v3 no es para ritmos rápidos, ni mucho menos,… es rodadora.

          Si estás acostumbrada a rodar distancias largas con las asics 33 las virrata, aunque algo más agresivas, puesto que las 33 son de tendencia maximalista,… no tendrían porque darte excesivos problemas.

          ¿No hay otras opciones? ¿kinvara?

          Saludos.

        • Hola P@m@t@ti… justo ahora las opciones son Mayhem, Cohesion 7 y Virrata 2… no he conseguido nada sobre las Mayhem…

          Gracias por tus comentarios!!

          Saludo!!

        • La mayhem no la probado,… ni siquiera vista en tienda.

          Es una neutra,… debe ser algo más básica que cohesion.

          Eso sí,… parece ser que es ligerita de peso y tiene drop 8.

  3. Gracias por este gran análisis!

    Caramba con las Pure Connect!

    Y si, como dicen jotatansimon, se hechan en falta las Skechers (con sus GoRun y GoBionic), pero claro, tampoco podían estar todas, aunque de elegir, yo habría quitado las UA y habría metido en su lugar algún modelo de las Skechers.

    PD.: Se agradecería un análisis similar, pero para zapas de Trail, cuando podáis, claro! 🙂

  4. jaja, a ver, yo hubiera metido Skechers, Altra y muchas más, pero si la marca no me envia modelos no puedo….

    con tantas es dificil que no falte alguna, sin duda la Skecher es la que más me hubiera gustado meter.

    y tambien aunque por temas de calendario la Energy y las speedform, estas últimas las estoy usando y creo que podrian haber ganado, y sino muy muy cerca.

    para hacer comparativas tan grandes es complicado por que hay que haber probado todas….

  5. Genial, menudo análisis tan completo.

    Supongo que será tema de que no os han dejado zapas para probar, pero se echa en falta algo de inov8 que basa todo su catálogo en zapas minimalistas y de transición con nada mas y menos que 8 modelos solo para carretera con drops entre 9mm y 0mm.

    Un saludo

  6. Sólo por puntualizar, aunque me imagino que se ha entendido así, mi comentario de «las que faltan» era sólo a modo de eso, de comentario pero está claro que es «justificada» esa ausencia por los motivos que ha comentado jonatansimon: no nos mandan todos los modelos (p. ej. ninguno de los de Mizuno, Ino-8, Merrel, … a pesar de los esfuerzos que hacemos muchas veces tratando de colaborar con esas marcas), aunque los hayan mandado es posible que no le hayan tocado en suerte a él (p. ej. las Sckechers me han tocado a mí todas hasta ahora), son zapas aún no comercializadas como tal (p. ej. las SpeedForm), …

    En definitiva, lo dicho: son todas las que están, es un análisis tremendo y muy útil, sin duda.

  7. Inov8, Altra por ejemplo son marcas muy válidas en este campo, soy bastante usuario de Inov8 desde que empezaron y suelo comprar al menos un par al año, pero como dice Morath, aunque yo la compre y la pruebe no es justo que la incluya, el resto de marcas hace un esfuerzo por enviar material para que se pruebe arriesgandose a una review no muy positiva y no me parece justo que las que no se arriesgan participen, sea para bien o para mal.

  8. gran comparativa jonatan!!!!!, bueno un par de preguntas, los que pronamos bastante que modelo con garantias podriamos usar para el natural running, yo por ejemplo piso de medio pie y taloneo algo por cansancio pero prono moderadamente por caida de arco, (arco muy alto) y me da miedo probar algun modelo de natural por la pronacion, aunque descalzo prono muy poco, supongo que pure cadence y saucony mirage no? pero aguantarian?

    un saludo maquina.

  9. hubiera preferido ver mas zapatillas de cero drop.

    las nb mr00, una pena que merrell no os mande material, sonlas que uso y creo que tienen mucho que aportar, tambien son muy interesantes las vivo barefoot, pero bueno ellos se lo pierden.

    completisimo trabajo!! felicidades.

  10. Analisis bastante exhaustivo y cubriendo muchos segmentos. Echo en falta como ya se ha comentado algunas marcas (merrell e inov8) aunque entiendo que es una cuestion de sumimistro.

    Al contrario que joselmoreno no consideraria vivobarefoot como «natural/transicion» sino como minimalistas puras que se salen algo de la aproximacion que hace jonatansimon a «natural running».

    javi46, casi todo el mundo prona menos descalzo que calzado (entre otras cosas porque talonas muchisimo menos).

    Otro aspecto importante que hay que considerar es la amplitud de la caja de los dedos, las minimalistas son bastante mas anchas (para favorecer la expansion del arco metatarsiano en la fase de maxima reaccion), y es otro factor a tener en cuenta. Los que venimos en direccion contraria (y alguna vez probamos algo con mas chicha corriendo normalmente en minimalistas) notamos mucho la diferencia entre zapas con buen ancho para los metatarsos (new balance) y las que son mas estrechas.

  11. morath,

    una pena que no os manden mizuno. A mi las wave EVO levitas me atraen bastante aunque aun no he tenido la suerte de probarlas (si acaso me parecen algo estrechas pero solo por fotos), las traen a la tienda donde tengo compis en un par de semanas y lo mismo les echo un testeo.

  12. Increible artículo, ahora que termino la temporada he decidido empezar a entrar de antepie mejorando mi tecnica de carrera y acercarme al natural running, viendo el análisis que hiciste de las charge rc 2 pensé en ellas al ser pronador, otra opción que valoro son las purecadence, pero no sé hasta que punto si las uso para transición o como punto final más bien, que ventaja tienen unas con cierto control de pronación respecto a otras, por lo que veo las UA son muy buenas pero no son exactamente para «eficiencia de carrera». ¿Qué diferencias hay entre las pure connect y las cadence, pensando en usarlas entrando siempre de antepie?
    Muchas gracias por estos artículos

  13. joseelmoreno, esas son minimalistas, no de natural running.

    Javi46, mirage, purecadence, newton motion….

    las cadence son mas amortiguadas, mucho mas permisivas con la tecnica, incluso permiten correr bastante de talon en competicion, no corrigen pero dan apoyo, la connect es mas ligera, mas rapida, mejor ventilada…mas eficiente

    Mizuno a veces manda cosas, no demasiadas y claro, las que manda son las que les interesa, las que mas se pueden vender (rider por ejemplo)….

  14. Hola
    Me causa un poco de estupefacción, este artículo. Supongo que es como en la tele si antena 3 compra la Fórmula 1, telecinco hace como sí no existirá.
    Faltan todas las marcas que desde un principio han propuesto esta opción dentro de su oferta, no tengo ningún tipo de interés económico, pero prostituir esta tendencia que para mi es casi filosofía de entender el running, es cuando menos un poco triste.
    Hablar de minimalismo o barefoot y mezclar chasis, refuerzo, novedoso en cuanto a cantidad de material etc…
    Por rigurosidad informativa los que realmente estén interesados, deberían primero informarse de que es esto del minimalismo o natural running, en que consiste el cambio y por último interesarse por los aditamentos.
    La evolución total de esta filosofía persigue el correr descalzo o con el mínimo, en huaraches.
    En cuanto a marcas faltan todas, las más conocidas :
    Fivefingers
    Vivobarefoot o Terraplana
    Merrel
    Altra
    Inov-8
    Luna sandals
    Tus pies, pruébalo

    Un saludo

  15. esto no es minimalismo, es natural running, correr eficiente pero protegido, si lo que buscas es correr con lo mínimo, eso es otra cosa, otra tendencia.

    mucho tardaban.

  16. Un análisis muy completo (como siempre) que nos saca de muchas dudas a la hora de la elección de este tipo de zapatillas. Personalmente tengo las Kinvara 3 y las Merrell Bareaccess 2 (no analizadas aquí). De las Kinvara ¿qué más se puede decir?, yo estoy encantado con ellas… De las Bareaccess 2, deciros que son comodísimas, muy flexibles, muy ligeras, anchas de antepié, 0 drop, suela vibram (lo que es garatía de durabilidad) 13,5 de espesor total(mediasuela EVA de 8 mm) y amortiguación muy agradable. Como puntos «negativos» y bajo mi modesta opinión, no las recomendaría como primera zapa de transición y tampoco serían aptas para los talonadores…

    PD: Me uno a JBerto para que os animéis a hacer un análisis similar con zapas de transición para trail

  17. Gracias por la respuesta sobre las diferencias entre las cadence y las connect. En mi caso que tengo los siguientes modelos (Sequence 5, Trance 11, Kayano 18, DS Trainer 16) y quiero unas zapas para natural running, ¿cuales crees que encajarían mejor?. 82kg, entrando de antepie con las que tengo actualmente cuando pruebo a correr con eficiencia o haciendo series.
    Un saludo

  18. Dom sar,

    Es una cuestion de terminologia. Lo que tu y otros (entre los que yo me encuentro) definimos como natural running es lo que jonatansimon y otra corriente denomina minimalismo y usan «natural running» para una zapatilla mas amortiguada/con algo de soporte que las minimalistas puras.

    Ambos conceptos son cuestion de interpretacion personal y por tanto subjetivos, y en mi opinion igualmente respetables. Confuso el tema? Pues si, que se le va a hacer. Pero por lo menos ya se habla de quitar cosas a las zapas y no de seguir poniendo, lo que en si es un avance.

  19. nikobradac,

    Si ya apoyas de mediopie/antepie y talonas poco en general yo te recomendaria las newton y si eres algo mas atrevido las brooks pure connect o las new balance MR10 v2.

  20. margnoz, no es mi interpretacion, el segmento lo creo newton entre otras, y se define asi, natural running, el minimalismo son zapas con menos proteccion y el barefoot descalzo.

    la energy por lo visto es un pepino, pero aun no la hemos recibido (y no se si la recibiremos, supongo que si, ya que Newton si que suele ceder material)

    aqui se hablaria de lunasandals, inov8, merrell, altra, skora y muchas mas si cedieran material, sino solo se trata en el foro de zapatillas, si una marca no se arriesga a una prueba de producto no es culpa nuestra.

  21. yo no he llamado natural running de transicion

    una cosa es la transicion, otra el natural running y otra correr de forma natural, pero esta categoria sirve como transicion tambien.

    que muchos (sobre todo los talibanes) lo confunden.

    tambien hablan de mixtas cuando hablan de las door tu trail, cuando unas mixtas no son esas, y nadie tiene patente del nombre de zapas mixtas.

    no se trata de eso, se trata de definicion de la categoria, y esa categoria la creo NEWTON, y le puso ese nombre como definicion, ya que ellos no quieren saber nada del minimalismo.

    lo que tu dices de que el natural running es previo a newton es algo diferente, el correr de forma natural es lo previo a la definicion, y en ingles lleva a más confusión, que no es lo mismo.

    que los minimalistas quieren definirse como corredores de forma natural, bien…. pero la categoria se denomina natural running, creo que la diferencia es obvia

    por que un minimalista y un corredor de natural running utilizan la misma biomecanica, llamala «correr de forma natural» la diferencia es lo que llevan el los pies, no la manera de correr.

  22. Muchas gracias jonatansimon, creo que iré a por las cadence por lo que comentas como opción segura, cuando dices que las mirage son una opción arriesgada a que te refieres? Aunque veo que dices que se atenúa en la versión 3
    Muchas gracias

  23. jonatan,

    Discrepo en esa definicion y en mi opinion si es tu interpretacion. Newton no son los unicos ni los primeros en usar el termino «natural running» sobre el que no tienen ningun tipo de patente comercial. Otras marcas lo usan para lo que tu llamas minimalistas y el concepto no esta nada claro a dia de hoy. Respeto tu definicion y la de Newton, pero no todo el mundo la comparte. En muchos ambitos se llama natural running solamente a las minimalistas y a lo que tu llamas antural running de transicion (vamos, que el espectro esta mas desplazado hacia el minimalismo) y es un criterio tan extendido y respetado como el tuyo.

    Por ejemplo:

    http://naturalrunningcenter.com/
    http://en.wikipedia.org/wiki/Barefoot_running

  24. Jonatan,

    La diferencia no es obvia ni es algo mucho menos de blanco y negro. Ya se que NEWTON no quieren saber nada de minimalismo y en su derecho estan, pero ellos no crearon ninguna categoria, han utilizado una definicion abitraria como otras para una venta comercial diferenciadora y ya esta. Ni adidas invento la torsion, ni mizuno las olas ni ascics el gel ni netwon el natural running.

    Los minimalistas no se quieren definir como corredores de forma natural, lo hace perogrullo (en el momento que el principio base es colocar lo «minimo» para evitar interferir con la biomecanica natural).

    El resto son etiquetas de marcas y te repito que ambas acepciones son aceptables y que cada uno se acoja a la que quiera. Pero este tema es sobre todo gris, como compleja que es la biomecanica de la carrera humana.

    Como muestra un boton. Fijate el incapie que se hace en las zapatillas que indicas de «correr de forma natural» con entrar de metatarsos y no talonar (y que yo llamo de transicion al minimalismo), pues bien, en el extremo del expectro (correr descalzo) hay estadisticamente un 10% de talonadores (si si 10% descalzos) asi que no te cuento entre medias. El correr natural es muchisimo mas que el punto de contacto con el suelo ( y ya se que sabes todo esto , pero es un ejemplo de comom las simplificaciones llevan a discrepancias).

  25. Repito, y si no te lo quieres creer, en tu derecho esta, esta categoria no existia, la creo Newton, y la denomino Natural Running….. Todo lo demas sobrE lo correcto de ese nombre o no, es secundario!! La categoria la crearon ellos y la denominaron asi, y asi ha cuajado y mas marcas han pasado a llamarla asi, Saucony la segunda q se metio….

    Dime una zapatilla anterior a una newton diseñada especificamente para cubrir estas necesidades y que aune similares caracteristicas… Si no la encuentras es por q no existia, ni la zapa, ni la categoria.

    Me hace gracia q me digas lo de los talonadores, entiendo con ello que no has leido nada de lo que he escrito, llevo 3 años diciendo que no todo el mundo puede correr de antepie, que no es necesario hacerlo para ser eficiente pues la zona con la que aterrices es de lo menos importante en la tecnica.

    Cuando hago el simil de aterrizar de antepie=eficiente, talon=menos eficiente, es para que la gente lo comprenda, pero me he hartado a explicarlo durante años.

    Criticar es facil sobre todo cuando hay acepciones confusas, es como si yo digo que corer de forma natural es cualquier forma de correr, pues todas son naturales, independientemente de como corras o aterrices, pues cada uno es diferente y todos somos naturales….pero evidentemente no tengo la mente tan cerrada ( no lo digo por tu caso).

    Nikobradac mirage nuevas permiten aterrizar mas de talon, pero las anteriores no tanto y son algo duras…. Purecadence permiten correr tan bien como las mirage pero de manera mas permisiva y comoda

  26. jonatan,

    Creo que estamos diciendo casi lo mismo. No discuto que newton fueran los primeros en crear ese tipo de zapatilla, lo son y en eso estamos de acuerdo.

    Mi unica puntualizacion es en que la terminologia que usan tiene diferentes acepciones para diferente gente (lo cual no es un problema siempre que se respeten todas).

    Lo del apoyo lo he puesto como ejemplo, se que no piensas asi, y en el articulo se menciona varias veces el apoyo de mediopie/talon lo cual es razonable pues porque es un parametro mas facil de definir en pocas lineas, a pesar de que en general es una consecuencia no un objetivo primordial -el apoyo-.

    Por lo demas, buen articulo, muy exhaustivo, y una pena que los minimalistas no os manden zapas para probar. Ya me gustaria ver una comparativa de merrell, inov8, vivibarefoot o algunas VFF por ejemplo.

  27. Es una pena, por que las uso bastante, pero es lo que hay, tambien entiendo que son casas mas pequeñas y es mas esfuerzo para ellas.

    Hay modelos como las inov8 x150 q me encantan, las vapor…. Y marcas como Altra y Skora que tienen unos modelos y filosofia acertada, pero son empresas que en españa….cero

    Aqui se prueba todo, kalenji, newton, zoot…. Pero para ello tienen q mandar las zapas sin ninguna premisa ni expectativa, no todas las marcas ven las reviews de internet como algo crucial o simplemente su marketing o difusion va por otro lado….

    Tambien hay q tener en cuenta el retroceso en ventas del minimalismo, ha sido un descalabro este ultimo año…mucha gente ha hecho transicion rapida y ahora dan marcha atras hacia algo mas permisivo, como estas por ejemplo…. Eso hace que las marcas generalistas no centren sus esfuerzos en sus modelos minimalistas, h mandan para probar modelos mas famosos y convencionales (superventas), es entendible.

  28. Yo a esas inov8 tambien les tengo echado el ojo, a lo mejor para el invierno caen. Es una pena que no os manden esas marcas.

    Respecto al minimalismo te dare la razon en eso. No solo no es para todo el mundo (por la necesaria transicion y filosofia) sino que el mayor error que han cometido algunas marcas (VFF sobre todo) es la estupidez de venderlo como la panacea antilesiones para todo el mundo (cuando no hay la mas minima prueba de ello mas alla de la anecdota, y de hecho durante la transicion si acaso hay pruebas de lo contrario) y que claramente se les esta volviendo en contra.

  29. Esa es mi postura, el que quiera correr minimalista, que lo haga…. Pero en general (no siempre) esta categoria de la prueba es menos lesiva, porque posee la tecnica adecuada que requiere poder usarlas y los beneficios q conlleva «antilesiones» asociados, pero encima te protege de otras asociadas al minimalismo, como roturas de estress, contusiones en huesos del pie…. Por eso en global, esta categoria es la mas completa, aunque cada uno tendra su forma de correr, y muchos de la manera tradicional es como mejor estan..

    Para muestra un boton, este ultimo año, las ventas de zapas de control de movimiento y pronacion fuerte han crecido en el mismo % (y no es pequeño) que lo que han bajado las ventas de minimalistas….

    Eso indica una vuelta a los habitos, y no digo q buena parte de ellos no lo haga por un exceso de velocidad en la transicion que le lleva a lesion, pero otros tantos son porque simplemente no les va bien

  30. En esto ultimo estoy menos de acuerdo. Si bien no hay evidencia de que el minimalismo lesione menos, tampoco la hay de que lo haga mas, ni de stress ni de ninguna otra, mas alla del periodo de adaptacion. Y por ende las intermedias/natural running. Todavia hay mucho que investigar en esto, y por suerte ahora se dedica mas esfuerzos objetivos sin paradigmas preestablecidos.

    Lo del boom, yo no lo relacionaria tan rapido con crecimientos en otros segmentos, no es tan directo. Mi intuicion es que el minimalismo seguira creciendo pero a un ritmo mas realista y nunca dejara de ser un mercado minoritario (como las voladoras), y siempre sera menor que las «natural running/de transicion» que con suerte acabaran siendo el mercado mayoritario. Porque estoy de acuerdo que son mas asequibles de transicionar y/o aprender la tecnica sin sobreexigir a articulaciones o tendones mas de lo que estan acostumbrados por una vida sedentaria y el calzado cotidiano.

  31. Hola a todos los intergrantes del foro,soy nuevo por aca empeze hace 6 meses a correr todavia poniendome en forma,respecto de las zapatillas a usar para un principiante como yo la Under Armour rc2 es una buena eleccion? espero su respuesta muy agradecido y realmente los felicito por el ariculo.

  32. el tota, para usar como? dando los primeros pasos en una zapatilla mas plana o simplemente para empezar a correr?

    Margnoz, si las ventas de minimalistas bajan un 40% y en el mismo periodo las ventas de control de movimiento y pronadoras suben un 40% y el resto de categorias siguen la tendencia y margenes habituales….blanco y en botella…

    te equivocas en que las minimalistas estan creciendo, por que ni mucho menos es asi, todo lo contrario su crecimiento ha bajado un 150% algo normal con lo rapido que crecieron y su % de ventas se ha reducido un 40%.

    el minimalismo empezó vendiendo mucho mas que el natural, pero este esta poniendose por delante por razones obvias, entre ellas lo que te digo, marcha atras de minimalistas y gente que simplemente entiende que para ser eficiente no necesitas unas minimalistas.

    sí que esta más que probado que el uso de minimalistas en muchos casos, incluso en gente adaptada (en largas distancias) una zapatilla muy minima les puede llegar a producir dolencias a causa del golpeteo continuo en los huesos del pie pudiendo derivar en rotura de estress, eso no sucede salvo en los margenes habituales en las zapatillas de natural, por eso ha crecido este segmento tanto, porque muchos minimalistas han dado un paso «atras» hacia algo mas protegido, sobre todo si corren larga distancia.

  33. jonatan,

    Este tema ya lo hemos discutido y no es cierto lo que dices. Las minimalistas y las de control de movimiento tenian cuotas de mercado completamente diferentes (infinitamente menor en las minimalistas) una subida del 2% en zapatillas de control absorbe una caida del 40% en minimalistas en cifras absolutas y la transferencia entre ambos grupos justamente por la diferencia relativa sobre el total no es ni mucho menos obvia (solo necesitas un 0.5% de corredores en neutras pasandose a control de movimiento para justificar el incremento en cifras absolutas en control y pronadoras, no tienen porque ser los de las minimalistas), esto es estadistica basica,como bien dices blanco y en botella. Respecto al incremento de las minimalistas me refiero evidentemente eliminando el efecto boom y la gente -bastante – que se las ha comprado para andar VFF y similar, a largo plazo tendra un incremento anual ligero porque siempre sera un mercado nicho.

    Fijate como te contradices en el ultimo parrafo, el descenso en minimalistas es mas razonable que sea por que los que lo ven demasiado radical despues de probarlo se pasen a natural running no a zapas de control de movimiento (ya no es blanco ni en botella).

    Respecto a lo de las fracturas por estress tambien lo hemos comentado. El golpeteo que mencionas NO EXISTE Y ES COMPLETAMENTE FALSO, el mayor estress en los metatarsos corriendo descalzo no se produce por la absorcion de impactoe en la fase de aterrizaje sino por una mayor compresion del metatarso en la fase de impulso (debe absorver la mayor tension que energia que acumula la fascia), el concepto que mencionas es completamente erroneo. Es la falta de rigidez de la suela de las minimalistas y no la falta de amortiguacion la que hace que el metatarso trabaje en un ciclo traccion-compresion mas alto y necesite fortalecimiento durante la transicion. No tiene nada que ver con el impacto.

  34. Esta es una de las teorias mas plausibles respecto a la fractura por estress de metatarsos (un link pero podria poner muchos mas):

    http://joemaller.com/2861/barefoot-running-stress-fractures-a-theory/

    La gran mayoria de fracturas por estress se producen en el segundo metatarso que es el practicamente ultimo en tocar el suelo corriendo en minimalistas (se apoya en el 4-5 y se prona hacia el 1-2 con el colapso lateral del arco metatarsiano para absorber energia). Si las fracturas por estress fueran como dices por golpeteo se producirian en su mayoria en el 4-5 y no en el 2.

    Asimismo estadisticamente hay mas fracturas por estress con VFF que completamente descalzo, que en principio aunque poco absorben y distribuyen algo de energia de «golpeteo» frente a completamente descalzo, sobre lo que hay dos teorias complementarias: La transicion a completamente descalzo esta limitada por la resistencia de la piel que lleva mucho mas tiempo que los metatarsos en fortalecerse para adquirir la resistencia al rozamiento necesaria para correr ritmos/distancias habituales. Por otro lado las VFF eliminan el rozamiento y permiten trabajar ritmos y distancias mas rapidamente y -segunda causa- con peor biomecanica en el impulso que descalzo, generando mayor compresion en el segundo metatarso al eliminar el eslabon debil (el rozamiento de la piel con el suelo), aumentando el riesgo de un mayor esfuerzo de compresion (que no de impacto).

    Evidentemente esto desaparece en zapas «natural running» o de transicion por tener una suela rigida (que disminuyen las tensiones en la fascia y las compresiones en los metatarsos durante el impulso) pero no por la amortiguacion.

  35. yo nunca he dicho que la fractura se produzca en el impacto, sino en el golpeteo del terreno duro contra el hueso y eso se puede producir en el impulso o en máxima carga del pie, que durante miles de pasos lleva a la rotura…. hasta tu lo has dicho, compresiones en el impulso.

    descalzo no las hay tanto por que descalzo no se suele correr en duro tanto como con zapatillas, ademas de la propia seguridad que te da la zapatilla para abusar en algunas situaciones

    ademas ha quedado probado que la gente con pasado en deportes donde habitualmente se impacta en esa zona (basket, voley) y luego corren minimalista apenas desarrollan roturas de estres.

    muchas zapatillas de natural, como las mr10v2 son igual de flexibles o mas que muchas minimalistas.

    estas confundiendo cota de mercado con ventas totales….las ventas totales han caido un 40%, su cota de mercado un 150%, que no son datos iguales.

    las ventas bajan un 40% (pon que sean 10millones de zapas) y suben otro 40% en pronacion (otros 10 millones)….no hablo de cota de mercado, no confundamos.

    el dato de minimalismo y natural es a largo plazo, no en 12 meses como los porcentajes que te he dado…

    a parte de ese 40% el mercado esta creciendo mucho, asi que hay casi otro 10% de ventas extras, de ahi en buena parte es de donde esta creciendo el natural…si las mixtas crecen por debajo de la media, y las neutras tambien, la diferencias es la que esta creciendo el natural, por lo tanto natural crece pillando del crecimiento por debajo de la media de varias categorias y captando tambien ventas ya establecidas o partes de cota de mercado de otras categorias.

  36. jonatan,

    Si en minimalistas un 40% de baja es 10millones y en pronacion un 40% de alza es 10millones es que ambas tienen la misma cuota (o volumen absoluto de venta) y eso no es cierto.

    Que es el golpeteo del terreno duro? no lo entiendo? golpe=impacto se produce en la fase de atterizaje no en la de impulsion (la derivada de la funcion fuerza/tiempo o pendiente de la curva de reaccion es lo que define el impacto o golpe, y es mayor en la fase inicial).
    Compresiones en el impulso no tiene nada que ver con golpeteo, pero a lo mejor es que lo he entendido mal.

    jonatan, lo de descalzo vs. dureza es justo al reves. Cuando corres descalzo lo que no haces es correr por terreno blando tipo hierba y arena (estoy hablando de corredores barefoot, no de calentar/enfriar). Te aseguro como corredor descalzo habitual(1 salida la semana de 10km o un 20% de mi entreno mas o menos) que lo que buscas son superficies cuando mas duras mejor, lo que se evita es las superficies rugosas no las duras, cualquier corredor descalzo te dira que prefiere baldosin de acera liso a hierba en el 100% de los casos, y esto ya lo he corroborado con muchisima gente. Estas completamente equivocado en esto. La mayor incomodidad de correr descalzo es la macrotextura y rugosidad, no la dureza, la dureza es practicamente irrelevante. Y como te digo, las fuerzas de rozamiento en la impulsion son menores que en minimalistas porque la piel es el factor limitante (mala tecnica=ampollas).

  37. Interesantísimo resumen.

    Las que más me llaman la atención, eso sí, son precisamente unas que no están todavía en la terna: las UA Speedform. Si a lo que comentáis en otro artículo sobre su ajuste y sensaciones se une una buena* amortiguación que no envidie la de Kinvaras y demás, yo ya tengo capricho para el año que viene.

    Por lo demás, y viendo los comentarios, parece mentira que algunos salten incluso cuando NADIE se ha metido con ellos y con su respectable postura faivfingueriana y demás. Qué capacidad para darse por aludidos, macho.

  38. Una preguntita para los no entendidos en esta materia del natural runnig.
    ¿Que ventajas tiene un corredor respecto a estas zapatillas de menor drop con las convencionales?.
    ¿Que puedo ganar?. Porque perder me temo que tengo mucho que perder en cuanto a lesiones.
    ¿Técnica de pisada? no nos engañemos ¿Cuantos corredores del montón como yo tienen técnica de pisada?
    ¿Como van a tener ventas este tipo de zapas sino sabemos utilizar dicha técnica?.
    ¿Estan condenadas a ser utilizadas por un publico profesional muy minoritário?

    A mi nadie me ha enseñado a correr me muevo como un perro, por instinto ¿Que taloneo mucho?, trato de no impactar siempre de talón pero cuando uno ya lleva varios km corriendo ya no se ni si taloneo piso de antepié o voy lateral como los cangrejos.
    No sé si me he explicado bien.

  39. leolozone,
    En mi experiencia y tras investigar este tema durante mucho tiempo mis respuestas a tus preguntas son mas o menos las siguientes:

    Se puede mejorar la tecnica en zapatillas convencionales amortiguadas (aunque es algo mas dificil que en zapas naturales o minimalists), tambien se puede conseguir una tecnica «natural» (aunque tambien es mas dificil ya que para emperzar la definicion varia segun corrientes de opinion) aunque tambien es algo mas dificil.

    Respecto al tema lesiones, no hay nada claro al respecto al menos con bases cientificas contrastadas. Algunos minimalistas aseguran que imitar la mecanica de correr descalzo, tras un proceso de adaptacion, reduce el riesgo de lesiones (lo que no esta demostrado de momento, mas alla de casos anecdoticos, que los hay en las dos direcciones).

    Por otro lado la zapatilla con drop, amortiguacion y tecnologias de control de movimiento no han conseguido reducir el numero de lesiones, con lo cual uno podria preguntarse que es lo que realmente aportan (tema tambien bastante polemico y abierto a interpretaciones varias hoy en dia).

    En lo que te equivocas es que las usa un publico profesional, la gente que usa las zapatillas de «natural running» o incluso las mas radicales minimalistas son tan amateurs como los que usan las amortiguadas o voladoras. La realidad es que cualquiera (la inmensa mayoria) puede hacerlo y no es tan complicado como parece ni tiene tanto riesgo de lesiones (otra cosa es que quieras claro).

    Donde si aciertas es que es un sector minoritario (y muy probablemente siempre lo sera), en el «natural running» de transicion con las zapas que describe este articulo algo menos, en las minimalistas algo mas, porque requiere una disciplina, transicion y fortalecimiento que no todo el mundo esta dispuesto a hacer y las razones que llevan a diferentes individuos son diferentes.

    En mi caso personal te dire que lo hice por probar tras leer mucho durante meses a gente seria(no, no me refiero a piernas impresentables como el Chris McDougall) y evaluar las ventajas e inconvenientes y ahora lo hago porque me gusta mas (podria correr con amortiguadas, pero simplemente no me gustan).

  40. Jonatan,

    Buen análisis,… sin comentarios.

    Eso sí,… creo que hay un pequeño gazapillo en el texto que habla del podio, incluyendo a virrata (5ª) en el lugar de kinvara (3ª).

    Saludos.

    PD: +1 al «mucho tardaban».

  41. Gracias por responder margnoz:
    El otro dia corriendo que por cierto me pilló una lluvia de miedo, habia una chica delante de mi con un perro, mientras nosotros nos esforzábamos, el animal ni se inmutaba el iba trotando y sin necesidad de necesitar nada.
    ¿Porque esa necesidad de correr con zapas minimalistas o incluso descalzo cuando nuestro cuerpo no está preparado para correr descalzo?
    El animal si que lo está prueba de ello es que nunca se lesiona y no le es necesário de repuestos adicionales.
    ¿Porqué nosotros queremos hacer lo mismo si no nos va a servir de nada?
    El cuerpo humano está preparado para andar o trotar pero nunca para correr.

  42. leolozone,

    En principio, hay estudios que apuntan a que el cuerpo humano esta preparado para correr largas distancias a moderada velocidad (8-14km/h) que es mas que trotar. De hecho las hipotesis mas plausibles es que en ese rango y larga distancia somos de los mejores mamiferos.

    Nuestro cuerpo desde un punto de vista antropologico/biologico si esta preparado para correr descalzo o con proteccion minima y hay bastantes evidencias de ello. Otra cosa es que en un mundo mayoritariamente sedentario perdamos facultades innatas o simplemente nos las desarrollemos durante la infancia adolescencia, tanto en capacidad aerobica como en «tecnica de carrera». Si piensas en tus 5 o 6 ascendientes directos, de tu abuelo para arriba lo mas probable es que dedicara una cantidad importante – muchisimo mayor que tu- de su tiempo libre entre los 3 y los 15 años a…. correr delante o detras de otros niños (no habia mucho mas que hacer) cosa que cada vez se hace menos.

    Otra cosa completamente diferente es intentar correr lo mas rapido posible ciertas distancias que es lo que tratamos de hacer hoy en dia.

    Estos articulos (en ingles) lo mismo te interesan:

    http://barefootrunning.fas.harvard.edu/Nature2004_EnduranceRunningandtheEvolutionofHomo.pdf

    http://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3743587/2007i.pdf?sequence=1

    http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-1-4020-9980-9_8

  43. P@m@t@ti, no hay gazapo,te explico.

    la clasificacion es la que es, la ves en estrellas, y debajo pongo mi preferencia personal, la clasificacion por estrellas es un resultado en puntuacion de las categorias valoradas, lo que hay debajo es mi experiencia personal, mis gustos, menos objetivo.

    Strangefruit, Speedform tienen mas amortiguacion que kinvara, son una autentica maravilla, tienen cosas que pueden mejorar, pero en global son una pasada.

  44. Las Speedform tiene mas amortiguación que las Kinvara!!!

    Caramba, pues ya casi me estás convenciendo para probarlas, jajaja!.

    Una cosilla sobre las Speedform: Como van de anchas delante? Es que yo tengo el pié bastante ancho en la parte delantera, de hecho, para que te hagas una idea, yo en asfalto ahora uso las GoRun, que son mas bien anchas delante, y aún así me aprietan un poco delante (con otras zapas ya ni te cuento!), pero por lo que sé, UA no se caracteriza precisamente por hacer hormas anchas del antepié.

  45. no son las mas anchas del mundo, ni en horma ni en base, el upper va pegado al pie y te permite moverlo, pero espacio puro y duro, mas las kinvara.

    si las gorun te aprietan, las speedform no te digo que te vayan a apretar (pues son muy dociles de upper) pero que te van a ir mas justas, seguro.

    UA no cree en las hormas amplias y sueltas, sino en las ajustadas y con movilidad

  46. margnoz, dices que la amortiguacion y el control de pronacion no han reducido las lesiones, como lo sabes? lesiones siempre van a haber, ya que quien corre somos nosotros y no las zapas, aunque llevemos control de pronacion si nuestro cuerpo esta adaptado a correr a 5’el km, si de golpe nos ponemos a correr a 4′ el km pues va haber sobre cargas y lesiones.

    es muy facil yo cuando corria con neutras tenia todas las lesiones del pronador, periostitis, tendinitis tibial posterior, cintilla iliotibial, fascitis plantar, etc, desde que corro con pronadoras estas lesiones estan olvidadas, me lesiono si claro, por querer mejorar, por meterme series a tope, por hacer cursas cada semana por no descansar lo que debo, pero de las tipicas lesiones del pronador ninguna.

    al final siempre es un tema de adaptaciones y el tiempo que le demos a esa adaptacion, tanto en amortiguacion como en minimalismo, yo confio en la amortiguacion y en el control de pronacion porque a mi me a funcionado, y creo que si quita lesiones pero hay que usarlo bien.

  47. javi46,

    Si existieran estudios cientificos correlacionando un determinado paradigma (amortiguacion,control de movimiento, etc) o tecnologia especifica de una marca (wave,torsion,gel etc) con la mejora en el indice de lesiones de una determinada patologia, la marca en cuestion seria la primera en cantarlo a los cuatro vientos. Y en mas de 30 años de evolucion de la zapatilla amortiguada moderna la triste realidad es que no existen.

    Ojo, que no estoy diciendo que vendan humo ni mucho menos, sino que se basan en un paradigma cientifico no demostrado y siendo razonable en algunos principios (y mucho menos en otros) no es necesariamente cierto. Y de momento lo mismo aplica al minimalismo por cierto.

    Tu caso es anecdotico y no demuestra nada mas que te funciona a ti (yo llevo dos años corriendo sin amortiguacion tras 5 de lesiones continuas y no se me ocurre decir que la amortiguacion es la causa de todos los problemas).

    En el tema concreto de la pronacion, lo poco cientificamente demostrado es que hay una ligera mejoria estadistica (de la que tu eres un ejemplo positivo en un espacio muestral muy amplio) de corredores pronadores que, teniendo patologias (lesiones) corriendo con neutras mejoran (reducen el indice de lesiones) con pronadoras. Pero el tema es que hay muchisimos pronadores que corren en neutras y no se lesionan ni mas ni menos que otros corredore neutros en neutras, triste pero es asi.

  48. Javi46,

    Este link (si lees ingles) explica muy bien el tema de la pronacion desde un punto de vista cientifico de la biomecanica de la carrera y a dia de hoy la conclusion es la que te digo. Lo importante no es si pronas o no sino porque pronas y solo algunas pronaciones producen patologias en las que (marginalmente) las zapatillas de control de pronacion demuestran estadisticamente mejoras. El resto de casos, de momento, las conclusiones son bastante desesperanzadoras.

    http://www.runresearchjunkie.com/the-nonsensical-understanding-of-overpronation/

    Te dire por cierto, que este investigador, Craig Payne, pone a parir en multitud de sus posts a las falacias de curas magicas promovidas por algunas corrientes del minimalismo, por ejemplo aqui:

    http://www.runresearchjunkie.com/do-running-shoes-weaken-muscles/

    http://www.runresearchjunkie.com/what-evidence-is-there-that-barefoot-running-is-better-to-reduce-inury-risk/

    http://www.runresearchjunkie.com/update-on-the-vibram-fivefingers-class-action/

  49. Javi46. Yo soy pronador severo y no utilizo zapatillas para este tipo de pronacíon.
    Y de momento me va de coña, ya no tuve lesiones con unas neutras, (solo notaba un poco de molestia en los talones).
    Aunque parezca extraño con unas Adistar Boost unas Lunareclipse y unas Kayano voy de coña.
    Sobre todo con las eclipse, cosa que en teoría no debería ser así, nunca he notado las articulaciones tan relajadas como cuando acabo de correr con las eclipse.
    ¿Porque? no lo se, de momento voy tirando cuando me lesione gravemente si es que me pasa ya miraré de tomar medidas.
    Cada cuerpo és un mundo.

  50. leolozone, ya es muy conocido que muchos pronadores de arco bajo tienen que utilizar nike, sobre todo vomeros por su susceptibilidad al control y materiales de mediasuela, no eres ningun caso raro, conozco decenas.

    tambien hay decenas de personas que dejan de lesionarse transicionando hacia el minimalismo, y tambien lo contrario.

    al igual que hay miles de corredores que necesitan control y que de ahi no quieren salir por que es lo que les va bien, que estos corredores tambien les iria bien transicionando? seguro que a muchos….y? no tienen por que querer hacerlo si corriendo con control corren a gusto, quieras o no es salir de un correr bien a arriesgarse a hacer una cosa que les puede salir mal…

    lo que me toca la moral es el radicalismo, los minimalistas creen que eso es la panacea y que ni si quiera se puede correr eficientemente con unas 0drop con proteccion, lo cual es absolutamente ridiculo, pero no les entra en la cabeza, al igual que no les entra en la cabeza que hay miles de personas que prefieren zapas de control por que les van bien y no se lesionan como antes, cada dia veo casos de gente que ha pasado de poco control a mucho control y ello les ha supuesto ahorrarse molestias que antes tenian… es algo que se puede comprobar en el foro a diario, pero que a los talibanes no les entra en la cabeza, que esto no es bien o mal, que a cada persona le puede ir bien lo que a otros muchos les va mal.

    yo soy el primero que cuando viene un pronador fuerte con ciertos sintomas que creo que una zapatilla no le va a minimizar, le digo que mejore la tecnica, pero si viene otro que usa neutras y creo que un poco de control le va bien, pronadoras al canto.

    los minimalistas se creen que aqui lo que se hace lo hacemos por que las marcas lo piden o lo ordenan….solo tienen que leerse 10 recomendaciones mias en el foro.

    tampoco entienden por que no hacemos analisis de minimalistas…. POR QUE NO LAS ENVIAN, evidentemente no podemos permitirnos comprar minimalistas para las reviews, por que no somos ricos… y no me parece bien hacer reviews de zapatillas cuya marca no se atreve a enviarlas por una posible review negativa, allá ellos…

  51. En eso estoy de acuerdo contigo jonatansimon y más viendo lo que veo cada dia en el foro.
    La cuestión a plantearse es si tus recomendaciones a los que te piden consejo surten efecto. Que si, que viendo que la gente te lo agradece dias más tarde quiere decir que no vas equivocado.
    Después siempre surgen corrientes más o menos Radicales, en este y en otros deportes, ahora se ha puesto de moda el Minimalismo y concretamente en Inglaterra la moda de correr descalzo.
    Personalmente lo considero una burrada porque ya bastante duro es correr contra uno mismo y no creo que haya necesidad ninguna de dejarse los piés en el asfalto.( no hay que olvidarse que la muchos de nosotros somos corredores populares no profesionales y con poca técnica)
    El otro dia me decia uno que utilizaba el calzado minimalista para estar más en contacto con la naturaleza ????

    Aun así lo respeto por que a ellos les va estupendamente cosa que me alegro.
    Pero todos sabemos que casi todos los corredores populares y sobretodo los menos experimentados en técnica necesitamos de ese control en la zapatilla porque si no no podríamos practicar este deporte.
    La prueba de ello es que cuando te pedimos consejo muchos de nosotros ya estamos en el límite de la desesperación.
    Ojalá pudiera ver todos los dias una review vuestra de las zapatillas ya sean minimalistas o no, pero claro ya sé que eso no depende de vosotros, así todos podríamos aprender mucho más que al fin y al cabo es de lo que se trata.

    PD:Tampoco creo que sea un tema de marketing porque yo muchas veces he sido muy contrário a ciertas marcas de zapatillas y nunca me habeis recriminado por ello.

    Espero no se nos enfade nuestro amigo margnoz,cuyas teorías respeto y leo porque al fin y al cabo todos buscamos lo mismo

  52. Leolozone. Para correr descalzo o minimalista no hace falta apenas tecnica. Precisamente yo corro asi porque la tecnica sale sola.

    Descalzo o minimalista automaticamente corres con buena tecnica ya que o lo haces bien o te haces dańo y el cuerpo se protege y te hace correr bien, las zapatillas amortiguadas son mas permisivas y te permiten correr un poco mas de cualquier forma, con buena o mala tecnica y si es con mala te acabas haciendo dańo.

    Correr descalzo o minimalista no es una burrada es un cambio que necesita adaptacion y eso puede durar dos ańos, lo que pasa es que muchos no tenemos tanta paciencia y queremos correr tanto como corriamos antes.

    Volviendo a la semantica a mi me hace gracia lo de «natural running» es como reconocer que las zapatillas amortiguadas son «antinatural». Nike y otras para cubrir todos los nichos de mercado sacan modelos mas minimalistas y te dicen que son lo natural, lo correcto, lo descalzo, la cańa de espańa. Y que pensará de esto el usuario de amortiguadas al cual nike tb le esta diciendo que su gel, su camara de aire, su control de retrosupinacion son lo mejor del mundo?

    Que si que cada uno corra con lo que quiera y le funcione, pero me jode que las grands marcas esten al plato y a las tajadas

    Respecto a las zapas minimalistas ya que las marcas no mandan material, a ninguna graan tienda minimalista (zami, 5dedos, luna sandals) le merece la pena enviar material? Creo que seria una publicidad que les haria mucho bien.

  53. Sigo pensando que correr descalzo (no minimalista) es una gran burrada pues por mucho que me digan el cuerpo humano no está preparado para correr, no tenemos almohadillas en los pies como los perros, gatos,etc… mientras tu corres a todo gas al lado de un perro, verás que el va trotando, ni se inmuta ni sufre de lesiones ni tiene pronación ni tiene piés cavos.
    Odio las grandes marcas y las multinacionales que nos meten marketing tanto como tu, pero una cosa no tiene que ver con la otra.
    Admiro a la gente que corre descalza como tu o margnoz pero no lo comparto.
    En cuanto al minimalismo no tengo nada en contra de el, al contrario, pero sinceramente no creo que sirva para nada porque simplemente no aporta nada.

  54. leolozone,

    creo que estos ultimos posts estan completamente fuera del proposito original de este articulo de jonatansimon. Siendo el tema muy interesante (barefoot/minimalismo/transicion/natural/amortiguado) estoy tentado de abrir un hilo en zapatillas para debatirlo de forma abierta y razonada cada uno con sus argumentos, pero me temo que acabara secuestrado por los talibanes (de ambos frentes).

    Me parece bien que pienses que el minimalismo no vale para nada y que correr descalzo es una burrada (hubo un tiempo en que yo pensaba algo parecido fijate).

    Por cierto si lo de correr en minimalistas para estar en contacto con la naturaleza te parece absurdo (a mi hasta cierto punto tambien) fijate lo que llegan a escribir (e intentar demostrar) algunos:

    http://online.liebertpub.com/doi/full/10.1089/acm.2011.0820

  55. margnoz, de lo que pones son todo afirmaciones, la pronacion no causa lesiones, hay muchisimos pronadores que corren con neutras y no se lesionan, estas afirmaciones no son lo que yo veo a diario, en el foro muchisima gente que corre con neutras no sabe que prona y vienen con dolores y lesiones, despues cuando usan las pronadoras no sabemos en muchos casos si les a ido bien o no.

    mi caso es una anecdota? osea que soy la unica persona que con neutras se lesiona y con pronadoras no?

    no estoy diciendo que corriendo en minimalismo me lesione y con control no, porque el minimalismo no lo e probado, asi que tu ejemplo que tu antes te lesionabas con amortiguacion y ahora no, no es lo mismo, y no se pero muy bien no hablas de las amortiguadas.

    llevo unos cuantos años en esto y el boca a boca es la mejor forma de empaparse sobre el tema, y te aseguro que hay muchisimas personas personas que se lesionan por ecxeso de pronacion, porque pronar poco no es lesivo, pero prona mucho si que es lesivo, y las zapas con control evitan eso el ecxeso de pronacion y con lo mismo evitan algunas sobrecargas pro ecxeso de pronacion guste o no.

  56. leololozone, un par de cosas, recuerdo que colgaste un video y que no pronabas severo, que pronabas un poco mas de lo que aguantaba las adistar boost, despues de las que pones hay las kayano son pronadoras, las eclipse tambien y las adistar son muy muy estables, as probado de correr con unas nimbus o vomero?

    si hay mucha gente que con neutras y pronando no se lesionan, pronadores leves, neutros que pronan por cansancio, pronadores que llevan corriendo muchos años o que han practicados muchos deportes y tienen unos musculos muy tonificas y articulaciones y tendones muy fuertes, pero en la mayoria de casos un ecxeso de pronacion causa sobre cargas y lesiones.

  57. javi,

    Las afirmaciones no las hago yo, las hacen los cientificos de la biomecanica de la carrera (te pongo 2 pero si quieres te pongo 10)

    Craig Payne (antiminimalista por cierto):
    «The reason “overpronation” has got so much attention as most running injuries (and a whole lot of other things) have at one time or another been linked to it. Despite this widespread belief, the evidence linking excessive foot pronation to injury is not good. Most studies have found no relationship and those that have found a relationship reported that the link is weak. For those clinicians who try to adhere to the principles of evidence based practice, this is problematic.»

    Benno Nigg (lleva 20 años publicando e investigando en Calgary sobre la biomecanica de la carrera)

    http://www.runnersworld.com/running-tips/jan-9-veteran-biomechanics-expert-benno-nigg-doubts-barefootin-forefootin-or-pronation?page=single

    (su libro por cierto, dificl de conseguir es una autentica maravilla).

    Anecdota se usa en el contexto cientifico de forma diferente «anectodal evidence» en ingles es un caso aislado que no puede extrapolarse como prueba cientifica.

    Los que acceden a un foro como este u otro no representan un universo muestral de ningun tipo que proporcione evidencia cientifica ninguna salvo que se haga un estudio adecuado.

    Por supuesto que los pronadores con problemas suelen mejorar con neutras, eso precisamente tambien lo afirmo yo (y Craig y muchos otros). Pero de lo que no hay datos es de pronadores que corren en neutras sin problemas (no se quejan) ni entran a un foro a buscar soluciones.

    Si la relacion fuera cientificamente tan obvia estaria establecida y publicada durante años y resulta que no es lo que pasa (al laboratorio de Nigg le han pagado durante decadas Ascics,Nike y Adidas fundamentalmente para que analizara sus zapatillas ) y te aseguro que ya les gustaria decir que X o Y tecnologia reduce el riesgo de la lesion Z en 10% porque pelas te aseguro que han puesto.

  58. y en tu derecho estas en pensar que el boca a boca es mas riguroso que el metodo cientifico para establecer conclusiones sobre este o cualquier otro tema, pero espero que me permitas que yo personalmente discrepe (y por favor, espero que por ello no se me considere «taliban»).

  59. Y por cierto, yo no he dicho que la pronacion no cause lesiones. Leete bien mis posts por favor.

    Tampoco recuerdo habler hablado mal de las amortiguadas de forma general (De hecho en mi post lo que digo es de que el echo de que me vaya mucho mejor sin amortiguacion a mi y a otra gente no representa ninguna evidencia cientificica de que la amortiguacion sea mala o fuera lo que me producia lesiones).

  60. de ingles ni papa, entonces como dijo jonatan blanco y en botella, si la pronacion te puede lesionar y las pronadoras hacen que no prones, evitan algunas lesiones, jaja te pille.

    y no creo que se te considere taliban por debatir tu opinion y puedes discrepar todo lo que quieras y estaremos de acuerdo o no, lo malo es que cuando algunos empiezan con el cachondeo de los zancos, que si la amortiguacion lesiona, sin argumentar y sin debatir, solo con decir yo tengo razon.

    pero cuando se debate y cada una explica sus razones, pues perfecto a debatir.

    un saludo.

  61. javi46,

    Las pronadoras NO SIEMPRE corrigen la pronacion, solo lo hacen en algunos casos porque depende de la razon por la que pronas, PRECISAMENTE por eso los estudios que se hacen de forma general fallan al tratar de demostrar la correcion de pronacion,literalmente del articulo de Payne:

    Can a running shoe stop “overpronation”? Of course it can, but that will depend on the cause of the overpronation. All the research to date on running shoes stopping “overpronation” has mostly concluded that it can’t. But those studies included subjects with all causes of “overpronation”

    Puede una zapatilla corregir la pronacion? Por supuesto, pero dependera de la causa de la pronacion. TODAS las investigaciones hasta la fecha concluyen que NO corrige la pronacion. Pero los estudios se han hecho juntando todas las causas de sobrepronacion.

    Como veras ni blanco ni en botella.

    Una pena que no leas ingles porque dice otras cosas muy interesantes en ese y otros de sus posts (el tio es una mina de sabiduria).

    Que en algunos casos funciona es evidente, pero ni mas ni menos que no hacer nada -seguir en neutras- o pasarte al minimalismo, si hubiera evidencias en otro sentido, te repito, las marcas serian las primeras en promocionarlo.

    En conclusion, que la recomendacion generalista como pronas ponte unas pronadoras y te ira mejor no tiene base cientifica y generalizada puede ser incluso contraproducente.

    Respecto a lo del los talibanes, pues yo me he encontrado de todo tipo, minimalistas y «maximalistas», yo, que cambio de opinion muchas veces (cada vez que una nueva evidencia me demuestra que podia estar equivocado) y normalmente trato de justificar con enlaces mis argumentos (vale, en ingles, pero que se le va a hacer, es el lenguaje del mundo cientifico), no me considero que lo sea.

    Saludos,

  62. eso de que las pronadoras no siempre corrigen la pronacion?

    claro esta que si pronas de ante pie y te pones una pronadoras que corrigen el retro pie no te sirve de nada, por eso cada una debemos de saber como pronamos y elegir el tipo de control que nos va bien.

  63. javi46 , yo soy pronador severo, en su dia colgué el informe de asics, pero de momento me niego a llevar zapatillas para pronación severa porque ya he tenido Zapas-tanques tipo nimbus y no quiero más.
    Es cierto que siempre con las nimbus me iba muy bién, pero a veces notaba como si los talones quisieran ir hacia el interior, no era una molestia desagradable pero al fin y al cabo era una molestia.
    Así que decidí hacerme un análisis de la pisada con resultado pronador severo, sin embargo utilizo zapatillas con control de pronación leve o de corrección como las Lunareclipse o las Kayano.
    ¿Que en teoría no me deberian ir bien?
    A mi la eclipse es una de las zapas que mejor me va y más baratas me han costado (70 euros outlet).

    margnoz ¿que ninguna zapa corrige la pronación 100%? eso lo tengo ya clarísimo y menos con las que yo llevo pero entiende que necesito algo de soporte corrector para evitar las molestias.
    Yo mismo ya me encargaré de buscar el mínimo soporte necesario para tener unas zapas ligeras, quiero competir conmigo mismo no contra unas zapas de 400gr.

    Yo entiendo tu postura y la verdad es que tengo envidia sana de que podáis correr sin zapas y con calzado minimalista.
    Y entended que hay gente en el foro que tiene los pies tan deformados que ni con plantillas+corrección pueden correr apenas unos pocos de km.

    Haya paz compañeros pensad que en este mundo hay de todo, hay gente que puede correr sin nada y otros que no pueden ni con corrección, yo creo que la solución es buscar un término medio para la gente que pide ayuda en este foro.

    Y no quiero más enfados compañeros del metal !!! esta discusión ya no tiene sentido

  64. Sin entrar en discusiones de detalle y nos estamos llendo por las ramas, pues no pretendia hablar del control de pronacion aqui, podria poner muchisima informacion, que desgraciadamente no solo esta en ingles sino que ademas solo lo tengo en papel, fundamentalmente de Benno Nigg que tiene documentacion extensa donde queda claro que la correccion de pronacion no es que no sea siempre el 100%, es que en muchos casos completamente inexistente, en otros minima y en otros acepable pero de forma general, se puede decir que el resultado es aleatorio (y para empezar no hay ninguna evidencia de que se pueda asociar a un exceso de pronacion una mayor incidencia de ninguna lesion. Al reves, los pocos estudios contrastados demuestran que cuando pasa es debido a otro problema que es el que tambien genera la pronacion excesiva, este es un error tipico de desconocimiento del metodo cientifico, correlacion y causalidad no son lo mismo – Cum hoc ergo propter hoc – una falacia muy habitual).

  65. Amigo margnoz tu dices:
    estudios contrastados demuestran que cuando pasa es debido a otro problema que es el que tambien genera la pronacion excesiva

    En eso estoy muy de acuerdo, pero date cuenta que la única manera de corregir un «pelin» ese error es a traves de mi calzado, porque no puedo cambiarme la pierna entera.
    Si es que no tengo otra alternativa.
    Si no fuera por las molestias le daban mucho por el cu.. a las zapas pronadoras.
    Saludos

  66. leolzone,

    A corto plazo, y suponiendo que entres en el rango de los que mejoras con control de pronacion desde luego. Pero en muchisimos casos, conociendo la causa real (y hay cientos) se pueden corregir de otras formas – fortalecimiento de determinados grupos musculares, ejercicios de mejora biomecanica, etc – y fijate cual es la sintomatologia habitual: pronas de grado x?, pues zapatilla tipo «y» (que es un sinsentido desde un punto de vista cientifico).

  67. margnoz tu dices que la pronación la puedo corregir a base de fortalecimiento de determinados grupos musculares, pero
    ¿A quien puedo acudir?.

    Si prono de grado x y tengo zapas del tipo “y”, es porque soy consciente de que ninguna zapatilla de ninguna marca será capaz de corregirme la pronación ni tan siquiera un 60%, pero al menos moto alivio,porque todavía no he conocido a nadie que me diga ehhh!!! yo soy capaz de corregir tu pronación.

    estamos hablando de hipótesis y bases científicas pero a la hora de la verdad nada de nada o lo corriges con las zapas o no hay otro modo.
    Puede que con técnica mejorara algo? lo dudo.
    Y si voy al podólogo la única solución que me dará para el bien de su bolsillo será plantillas al canto, cosa que me niego porque no me siento tan inválido.
    ¿Que solución me das?
    ¿Corriendo con drop cero pronaré menos?
    es posible porque la zapa és más baja pero seguimos en las mismas.

  68. No, leolozone, lo que digo es que determinados tipos de pronacion son debidos a determinados problemas biomecanicos o desajustes musculares u oseos que se pueden corregir de muchas formas mas que con zapatillas de control de pronacion. No tengo ni idea de si este es tu caso o no, puesto que un analisis de pisada NO es suficiente.

    Quitar el drop o «mejorar» la tecnica reduce la pronacion desde luego (si entras de mediopie se suele pronar menos) pero no es gratis, otras partes necesitan trabajar de forma diferente y es necesario cojer tono muscular y flexibilidad en ellas de forma gradual. Es un tema mucho mas complejo y depende de muchos factores que no es posible discutir en este hilo.

  69. leololozone, que ninguna zapa es capaz de corregirte ni un 60% de tu pronacion? calzate unas brooks beast o unas saucony stabil o unas asics foundation, no es 60% si no que hay no pronas ni un poco, lo malo tener unos tanques de 400grs, pero de haberlas las hay, que tu te encuentras mas como con zapas que corrigen poco y no tienes molestias pues genial.

    con menos drop la teoria dice que pronas menos, pero no siempre, e visto a pronadores severos correr descalzo y me dolia a mi ver como parecia que se iban a romper el tobillo, despues yo prono bastante con drop alto y muy poquito descalzo, depende tambien porque pronemos, yo prono por caida del arco y corriendo descalzo corro de ante pie totalmente y el arco no carga peso y no cede y no prono, pero mis metatarsos y mi fascia sufren una barbaridad.

    puede ser que tu con menos drop prones menos, pero no siempre es asi y no todos por nuestra forma del pie podemos correr descalzos o con drop cero, aunque es muy bueno para fortalecer hacer ejercicios descalzo.

  70. javi,

    Estas seguro que tu arco colapsa menos corriendo descalzo? Lo has medido realmente? salvo que corras descalzo como Moses Mosop que ni siguiera llega a apoyar los talones (video link en el maraton de rotterdam en el km 30 y tantos: http://www.youtube.com/watch?v=mTMgIViinuQ ), en pronadores por exceso de eversion calcanea con colapso de arco, al correr descalzo no colapsa realmente menos, es la posicion relativa de tu rodilla (mas flexionada en el momento de contacto que con zapatillas y la dinamica de eversion calcanea -excesiva cuando tu arco colapsa talonando, menor descalzo al apoyar con mayor angulo tibial y de rodilla) lo que te lleva a sobrepronar menos, es un problema dinamico y bastante complejo de evaluar. La sobrepronacion con zapatillas con drop y colapso de arco se suele producir por la posicion de tu tibial y un exceso de rigidez superior o falta de capacidad de absorcion de energia de impacto en la fase de apoyo unido a un arco relativament debil y cuando talonas que obliga a un exceso de pronacion con colapso, es un problema dinamico y la posicion tibial y dorsiflexion es muy imporante), si tu talon apoya completamente cuando corres descalzo la reduccion de pronacion no es por un menor colapso de arco sino por la posicion del tibial y la dorsiflexion anterior dinamica durante la fase de inicio del apoyo – que es diferente al entrar de metatarsos-. Para que el arco «no ceda» y no cargue peso (en realidad si lo hace pero en fase excentrica, de ahi el dolor) entrando de metatarsos la unica opcion es moses ;).

    Desde un punto de vista puramente energetico se puede explicar asi: cuando no hay elementos externos (amortiguacion) para absorver la energia de impacto el principal elemento de absorcion energetica es precisamente la fascia y el arco metatarsiano, asi que decir que el arco
    no coje peso no es correcto (la energia total de impacto es «constante» asumiendo una cadencia determinada y el trabajo a realizar – interno en el pie- es tension por deformacion integrada en el tiempo y es igual a la fuerza exterior, sin una mediasuela que recoja la energia que normalmente esta en el arco (cuando colapsa) la unica forma de conseguir la misma energia elastica es con menos recorrido (colapso) y una mayor tension (tension en el arco de la fascia). Y te aseguro que no hay alternativa, son la segunda y tercera leyes de newton.

  71. jaja mas quisiera moses pisar como yo jaja,

    haber descalzo primero impacto con lo metatarsos, despues apoyo el medio pie y un pelin el talon, hay prono muy levemente y salgo de metatarsos, y con zapas con drop 12, mi primer impacto es medio pie y al caer sobre el medio pie se me colapsa y hay que prone con drop 12 porque caigo de medio pie, y con el paso de los kms si taloneo algo, pero poca cosa.

    la verdad que cuando me veo correr descalzo me veo tecnicamente muy bien, pero las veces que lo e echo, muy poco tiempo y ritmos lentos al dia siguente la fascia la e tenido muy sobre cargada y con solo 5′ me e lleve una metatalgia.

  72. javi,

    Evidentemente lo de moses iba un poco de coña, a mi lo de hacerse un maraton a 3′ el km sin apoyar los talones en toda la carrera me parece absolutamente milagroso, un especimen unico en la naturaleza.

    Salud,

  73. con la derecha si que no apoya nada el talon, con la izquierza algun apoyo hay, y en ese nivel hay muchos que tecnicamente son muy buenos, hombre con la cantidad de horas de entreno que echan al dia y la cantidad de T.C. normal que tengan buena tecnica.

  74. javi,

    en larga distancia el apoyo de metatarso no es necesariamente el optimo o de mejor tecnica (mas bien es el apoyo de mediopie, sobre todo en la parte final de la carrera) tengo muchas publicaciones sobre esto (en ingles desafortunadamente). Lo de moses no solo es excepcional, a mi me parece simplemente alucinante.

    http://www.scienceofrunning.com/2010/02/new-studies-on-footstrike-do-faster.html

    (Steve magness ha entrenado a atletas olimpicos -estuvo con el grupo de Salazar bastantes años).

    Danny Abshire (Creador de Newton running por cierto) en su libro «Natural Running» (que tengo, he leido, y es una de las razones por las que discrepo de la acepcion que usa jonatansimon) dice «..your foot naturally seeks the ground by landing at the midfoot..».

    Geoffrey Dyson en «The mechanics of athletics» dice mas de lo mismo, etc.

    El apoyo de metatarso puro es el adecuado en velocidad evidentemente, en fondo es bastante menos comun y muy poca gente lo considera el «optimo» en la larga distancia.

  75. Sí cambias de zapatillas a otras que tienen una dinámica o grado de soporte protección muy diferente y mantienes tu nivel de entrenamiento, pasaras a solicitar determinados grupos más y de forma súbita. En este caso es normal. Es como si un día decides que en vez de hacer los miles a 3:55 con 1 min de recuperación de golpe vas y decides hacerlos a 3:00 con 5 segundos, tus pulmones se quejan. Cuando se modifica la solicitación muscular hay que incrementar la carga gradualmente.

  76. Tú mismo lo acabas de decir: «mi nivel de entreno es el mismo…»
    No puedes entrenar a la misma intensidad y el mismo kilometraje cuando cambias a este tipo de zapatillas. Yo empecé con las kinvara corriendo 10 min 2 veces x semana. Luego fui subiendo poco a poco. Ahora ya soy capaz de correr con unas Merrell 0 drop durante 45 min sin problemas. Pero como muy bien dice margnoz el cambio debe ser muy lento y a la mínima molestia parar..
    Salu2

  77. leololozone, y te parece poco beneficio? y demasidado caro en cuanto a lesiones, no lo se porque no soy el tipo de corredor mas adecuado para el minimalismo y las veces que e echo algun pinito me a salido caro, pero aun asi creo que con una buena ADAPTACION no creo que haya lesiones, pero creo lo mismo en amortiguadas, lo importante es la adaptacion, si pasamos de tener 20 kilos de sobre peso y estar 8 horas en el sofa a correr 10kms en semanas pues te lesionas, si pasamos de ir en amortiguadas a drop 0 y a la semana estamos al mismo ritmo y volumen que con amortiguadas pues lesion, las zapas no te lesionan, nos lesionamos nosotros por pasarnos en cuanto a volumen y ritmos o por no saber elegir el calzado adecuado a nosotros en cada momento, sea drop 12 o 0, ADAPTACION.

  78. leolo,

    No conocia ese video. Estando de acuerdo con el en algunas cosas, en otras tampoco estoy completamente de acuerdo, aunque supongo que en ese tipo de exposiciones se es mas tajante/espectacular en las afirmaciones.

    No tengo ningun problema en admitir que muchisima gente no este de acuerdo con el y lo razone a su manera con argumentos mas o menos convincentes.

    Lo que si te digo es que, pareciendo su posicion «radical» para las corrientes mas ortodoxas/tradicionales, el chico no es un piernas (este es su curriculum http://www.therunningclinic.com/en/clinic-physios/blaise-dubois.php ) y si lleva diez años recomendando calzado mas o menos «minimo» (a cada caso particular segun sus condiciones) y la gente se le lesionara en cantidades significativas llevaria lo suyo en el paro, y parece que no es el caso.

    En resumen, en mi experiencia y mi vision particular del tema el «minimalismo» es muy abierta: como yo lo entiendo es correr con lo minimo, cada uno tendra su minimo, para ti pueden ser unas kayano o unas boost, lo fundamental es el planteamiento de que te pones en los pies y porque te lo pones, y puede ser inaceptable bajar de ciertos minimos de drop o amortiguacion (por miedo a lesiones, o simplemente porque no quieras), yo cuando lo probe era muy exceptico. Ahora corro con muy poco fundamentalmente porque puedo y sobre todo porque me lo paso bien, pero sobre todo he ganado en libertad. Yo ahora puedo correr con lo que me de la gana, desde unas merrell, unas voladoras o unas trabuco con mis 80kg, hace 3 años no podia elegir entre un espectro tan amplio.

    Como he dicho muchas veces no vendo el minimalismo como la solucion final ni como algo que todo el mundo deba probar. Es una cuestion personal, la mayoria de la gente siempre lo vera como algo radical. Ningun problema, estan en su derecho.

  79. Mas dificil de entender para mi es que en determinados ambitos se recomiende a niños calzados con amortiguacion/drop e incluso control de movimiento sin ningun criterio clinico al respecto (dando por hecho que son las que «necesitan» para llevar los pies protegidos). Si quedamos que el «natural running» por llamar de alguna forma a un minimalismo menos «radical» es lo mejor, por que no es la opcion de entrada en niños? que se siga recomendando zapatillas convencionales a niños que pueden aprender a correr de forma natural con zapatillas que ya se sabe que interfiere la biomecanica natural – que en un sedentario de 30 y tantos que quiere salir a perder peso y no tiene tecnica lo puedo entender- lo de los niños se escapa de mi logica. Pero de nuevo, cada uno esta en su derecho a hacer lo que le de la real gana.

  80. Entiendo en el video que dice que a los niños son los que tendrían que adaptarse de pequeños a este tipo de calzado para no tener que hacer ninguna transición que sería lo lógico.
    A mi sinceramente no me importaría probar porque siempre he tenido el cuerpo muy flexible
    (es increible lo que pude flexionar el cuerpo humano y en tan poco tiempo hasta límites que rozan lo increíble)
    y que me enseñó un maestro de artes marciales de esos que nunca dan clases ni se promocionan ni cobran, estuvimos un tiempo con el y luego desapareció (el es así) le debo mucho a ese hombre, curiósamente nos enseñó hasta como caerse, la gente dice que cuando te caes no te da tiempo a pensar, eso no es cierto.
    Menudo latazo te estoy metiendo.
    A lo que vamos,que he visto que con el cuerpo humano se pueden hacer cosas increíbles y no veo que correr minimalista pueda ser contraproducente, pero se necesita un proceso de aprendizaje, yo estaría encantado de hacerlo pero con alguien que me guiara.
    No podemos decirle al primero que pasa ponte un calzado minimalista que es más natural y vete a pegar Bandazos.
    No porque lleva toda la vida con unos conceptos que nos han enseñado desde que nacimos y ahora hay que cambiar el chip.
    Necesitamos un guia que nos diga si lo estamos haciendo bien sino se nos volverá en nuestra contra

  81. Yo tengo las Pure Connect 1 desde hace 1 año y son la crema. Lo mejor que he probado nunca. Quizas un poco estrechas hasta que se amoldan a tu pie. Me he comprado las Pure Connect 2, que las tengo en reserva.
    Faltan las Innov8 F-lite 195, otra maravilla del minimalismo de las que disfruté 1 año y en tiradas largas.
    Gracias por el reportaje, es fenomenal y muy muy completo.

  82. Me había perdido este artúclo, que llevo un tiempo fuera…Muy completo; faltan muchas pero entiendo el razonamiento de Jonatan para no incluirlas. Y las que están han sido bien destripadas 😀

    Yo tengo experiencia con varias de ellas.

    – Las Kinvara son la referencia, ciertamente. Flexibles, con una horma muy bien trabajada, tacto agradable, buena ventilación…para mi gusto algo blandas, pero es un tema personal.

    – Las K-Swiss tienen la caja más amplia y el tacto más dura que las Kinvara. Y el drop cero se nota mucho al principio; pero protegen como bien se señala. Sencillas, planas, anchas, repsondonas, flexibles….todo lo que deben tener este tipo de zapas. Si impactas primero con el antepie supinado, eso sí, te puedes ventilar la EVA en poco tiempo.

    – No tengo las Connect, pero sí las Cadence de Brooks. Sería casi perfectas sino fuera por ese medio pie tan ajustado, que en mi caso se hace difícil de llevar: me constriñe mucho el pie al ponérmelas. Luego la sensación mejora mucho al llevarlas.

    – Las Inov8 f-lite 195. Las mejores!! Al menos para mi (y creo que para muchos) no hay nada como correr con ellas. Tacto agradable, sensación de suelo casi minimalista pero sin dejar de proteger algo. Ahora bien, requieren una adaptación previa con modelos más asequibles.

    – Las Innov8 f-lite 240…son muy similares a las anteriores, pero el drop de 6mm en lugar de 3 las hace algo menos resultonas, en mi opnión.

    – Scott Race Rocker. La sorpresa!!!! Buscaba algo intermedio entre las Kinvara y las 195 y encontré estas: perfil muy bajo pero aún así consistentes y bastante protectoras. Ligeras como una pluma; drop de 5mm Aunque son unas zapas de competición tienen un toque minimalista que les hace aptas para la categoría. La horma es bastante estándar, ventilan muy bien y la malla cede de modo que no constriñen como algunas voladoras. Muy recomendables, aunque difíciles de encontrar (en Santander las vende Solorunners).

    Bonita dicusión os habéis tirado con el tema por cierto, jejejjeje. Este es un tema infinito en el que nadie tendrá nunca razón completamente.

  83. HOLA, SOY UN CORREDOR AMATEUR, DE UNOS 30KM/SEMANA QUE DE FORMA ESPORÁDICA HACE CARRERAS DE 10K (MEJOR TIEMPO 38′), 15K Y CON INTENCIÓN DE PRESENTARME A MEDIA MARATÓN. NO HACE MÁS DE UN AÑO QUE HE COGIDO AFICIÓN AL RUNNING Y HE ESTADO USANDO UNAS ASICS GEL ZARACA. DESPUÉS DE UN TIEMPO ENTRANDO MAS SERIO Y DE UN ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL PIE, FORMA DE PISA, ETC LA RECOMENDACIÓN ES QUE USE UNAS ZAPATILLAS CON DROP 0MM, UNA AMORTIGUACIÓN ENTRE 11-14 MM, PISADA NEUTRA, APOYO DEL PIE metatarsofalangico, SUPERFICIE ASFALTO, Y QUE AL SOLO UTILIZAR UN PAR, SIRVAN TANTO PARA ENTRENAMIENTO COMO PARA COMPETIR.

    ME PONGO EN CONTACTO CON USTEDES PORQUE HE LEÍDO VARIOS ARTICULOS SOBRE ZAPATILLAS DE TRANSICIÓN AL MINIMALISMO Y ME GUSTARÍA QUE SI ES POSIBLE, ME RECOMENDARÁN SEGÚN MIS INDICACIONES UNAS ZAPATILLAS PODRÍAN VENIRME BIEN PARA MIS NECESIDADES.

    SOY UN CORRER DE 174CM Y 73-74KG DE PESO.

    A PRIMERA VISTA Y SIN SABER DE ESTE TIPO DE CALZADO, Y VALORANDO NO SOLO LA CALIDAD TÉCNICA SINO LA ESTÉTICA, LAS QUE MAS ME GUSTAN SON LAS NB AMARILLAS, PERO AL APARECER COMO LAS QUE MENOS AMORTIGUACIÓN TIENEN ME DA MIEDO NO ADAPTARME A ELLAS.

    GRACIAS.

  84. Hola P@am@t@ti, no entiendo muy bien a que te refieres con la preguntas que me haces. Aun viniendo de un modelo Asics esto abierto a probar cualquier cosa, de hecho las que mas me han llamado la atención son las New Balance mr10 v2 (en amarillo), las mizuno wave evo levita o cursoris (dentro de la mizuno nose cual de las dos se puede adaptar mejor a lo que pido). Además, como soy un total desconocido en este tipo de calzado y marcas, me gustaría que me aconsejaráis cualquier cosa. Eso sí, viniendo de zapatillas con bastante amortiguación, aun siendo con drop 0 o con pocos mm de drop, me gustararía que fueran con buena amortiguación.

  85. Santi,

    La pregunta es,… ¿Quien te recomendó drop «0»?

    Tanto las mr10v2 como connect o lyte son buenas opciones,… no arriesgadas.

    Si te gustan las nb,…

    Las mizuno son algo más radicales.

    Saludos.

  86. Hola de nuevo p@m@t@ti. Me he hecho un analisis biomecanico del pie, de la forma de pisada y arranque y lo que me recomienda el preparador físico que me hizo la prueba es una zapatilla plana, drop 0, o casi plana.

    Y en caso de querer comprar esas zapatillas o las nb M1010, que tb tienen buena pinta donde puedo hacerlo por internet? porque por castellón no conozco ninguna tienda física donde comprarlas. GRacoas

  87. santi,

    Date una vuelta por sportsshoes.

    Sin mirar mucho,… se ven algunas a buen precio.

    Además,… hay un código promocional de un 15% de descuento adicional.

    Saludos.

  88. Hola de nuevo p@m@t@ti,

    muchas gracias por la ayuda. Puestos a echarle un vstazo a todas las marcas, me recomiendas algun modelo, que destaque por ser la zapa muy completa? Gracias.

  89. santi,

    Lo de las marcas va como los colores,… por gustos.

    El análisis de jonatan es bastante completo.

    Si te van las NB no te compliques,… hay varias muy similaes en prestaciones.

    Saludos.

  90. Pues me imagino que tienes razon P@µ@†@†i, para para gustos, colores. He echado un vistazo a la web y la verdad que hay una mizuno wave cursoris y las levitas que me llaman mucho la atención y el precio es mas asequible que las NB.

    Gracias por la ayuda!!

  91. Qué tal irían las NEW BALANCE MR10V2 para pista?? estoy buscando algo fuera de las zapas de tacos para hacer series, longitud, vayas…y con poca amortiguación, para evitar los clásicos rebotes entre amortiguacion de la zapa y la del tartan

  92. muchas gracias p@m@t@ti por la respuesta…hay tanta zapatilla analizada en el foro que no sé por dónde empezar porque no tengo preferencias de marcas….

    Ahora mismo estoy usando skechers gorun2 para todo, pero en pista no son cómodas. Mido 1.80 y peso 73kg, y me compré las skechers para dejar de talonar, cosa que ya no hago ni por asomo como puedes imaginar XD muchas gracias 😉

  93. ah, y se me olvidaba… utilizo plantillas personalizadas, por lo que algunos modelos he visto que no son adecuados para mi…vi unas under armour verdes fosforitas Under Armour Speedform RC que me molaba la descripción pero no me sirven :'(

  94. cescgun,

    Depende de las series que vayas a realizar y los ritmos que manejes en ellas,… suponiendo que el salto y vallas sean secundarios.

    Tipe a5 o t7 racer parecen buenas opciones.

    Las hagio puede que no sea una mala opción.

    Pero vamos,… depende de lo que busques puede que necesites algo más moderado o incluso mixtas.

    Pon la consulta en el subforo de zapatillas mejor,… jonatan, morath o algún pistero te podrá orientar mejor si concretas algo más lo que buscas.

    Saludos.

  95. Hola, yo no tengo mucha técnica, corro desde hace muchos años, hago más Trail que asfalto, en Trail ya utilizo Drop bajos, 4 y 6, saúco xodus y la sportiva akasha. Quiero hacer lo mismo en asfalto pq llevo las brooks ghost de 12Drop y eso creo que no me va bien, noto los solemos muy cargados de estar usando el Drop 12 y el 4 al mismo tiempo. También he de decir que tengo condromalacia rotuliana en una rodilla y supongo q necesito mucha amortización, no sé si será bueno para mi el natural running, pero creo que dejaré de talonario y correr de una manera más eficiente con las brooks pure. También quería saber si con estas se puede correr una maratón y correr a mucha velocidad en carreras de 10k. Peso 57kg,la maratón hago 3h’53min y 10k en 49minutos. Cuál de las brooks pure me recomiendas? He visto q hay varios modelos? Las connect, cadenas…
    Gracias.
    Un saludo,
    Alicia

  96. cadence tienen mas estabilidad y apoyo de arco, flow son similares pero con menos apoyo.

    miraria otras como las skechers strada, gorun forza….hoka clifton (son un poco estrechas).

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.