
Originalmente escrito por
doctormanos
El diafragma es un músculo muy importante y lamentablemente descuidado.
Tiene el problema de que no se "ve" y es dificilmente accesible a todo tipo de exploraciones.
La mayoría de deportistas no lo entrenan, como tampoco entrenan las "articulaciones" viscerales.
Las "disfunciones de movilidad" en las vísceras torácicas y abdominales, repercuten directa o indirectamente sobre el diafragma.
El diafragma tiene dos características específicas. Una el hecho que junto con otro músculo, el corazón, funciona automática e ininterrumpidamente desde el momento del nacimiento hasta el momento de la muerte. La otra es que su inervación (control) proviene del la zona cervical, de C3 a C5.
También (como músculo que es) se puede lesionar. El dolor que se provoca presionando con el dedo por debajo de la séptima costilla, encima del hígado, y toda una serie de manifestaciones neurovegetativas añadidas, indica la posiblidad de lesión del mismo.
Descrita como "desgarro espontáneo del diafragma" por N.Hugo Furman (Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesología, Volumen I, Número 3, Páginas 189 a 197, Octubre-Diciembre 1998) cursa con sintomatología que se acerca a lo que describes.
El tratamiento que propone Furman (que acostumbra a funcionar) se basa en aplicación de frio en el xifoides, sobre la 7ª costilla y en el pilar posterior diafragmatico. Lo complementa con vibración-percusión en unos puntos determinados de las inserciones del hemidiafragma derecho, y ocasionalmente aplicación de laser.
La Terapia Neural locorregional también puede resultar efectiva.
Es adecuado además explorar, tratar y cuidar la columna cervical (C3-C5). La "maniobra de la toalla de Sagrera", inocua y muy efectiva, puede practicarla sin riesgo cualquier persona minimamente entrenada. Puedes encontrar la descripción en la web del gbmoim (grupo barcelona de medicina ortopédica manual)
Para hacerse una idea global para cuidar y mantener en forma el diafragma y las vísceras, además de los conocidos y variados ejercicios respiratorios, recomendaría la lectura del libro "Osteopatía Visceral. Procedimientos en Torax y Abdomen", de Editorial Morales y Torres, Bcn 2003". Se describen dos pautas básicas globales, una en torax y otra en abdomen, que te pueden ser de utilidad.
Si tienes lo que yo llamo "lesión Furman", te bastará aplicar hielo, en reposo, durante unos pocos minutos sobre el punto en el que te aparece inicialmente el dolor para notar alivio considerable. Si es así, vale la pena intentar un tratamiento completo.
Es importante tener en cuenta que la columna cervical, el diafragma, y las vísceras torácicas y abdominales tienen una estrecha relación entre sí, tanto anatómica como funcional.