¿Podemos dominar el frío y el calor? Pues va a ser que no, salvo que seas alguna especie de superhéroe como Storm (la de los X-Men) o algo así.

¿Podemos eliminar el la inflamación, molestia, dolor, …, que tenemos en músculos, tendones, articulaciones…? Pues va a ser que tampoco y que, como mucho, podemos actuar sobre ellos para mitigarlos y reducirlos.

Pero, bueno, a pesar de esta introducción un tanto “catastrofista” y que casi parece más un sketch, hay que decir que ¡¡¡tenemos buenas noticias!!! Ya que gracias a productos como los que vamos a ver aquí de Ice Power, podemos pelear de tú a tú en las dos batallas que hemos puesto antes.

Ice Power es una joven empresa finlandesa especializada en la termoterapia que nos presenta un catálogo de productos basados en las diferentes formas de aplicación del frío, tanto con objetivos terapéuticos como deportivos (el chiste fácil es decir que “nos traen el frío directamente desde Finlandia” ;-D).

Como seguramente sabemos casi todos (con mayor o menos profundidad), los efectos de la aplicación del frío son la disminución de la temperatura local y de la circulación sanguínea en las capaz superficiales de la piel, lo que genera un efecto analgésico y antiinflamatorio.

La terapia con frío nos puede ayudar a tratar los daños en músculos, tendones, ligamentos, articulaciones, etc., después de traumatismos, inflamaciones, sobrecargas… ya sean debidas al deporte o a otros tipos de patologías.

Sabedores de que aquí no vale lo de “créeme lo que yo te cuento”, desde Ice Power nos aportan numerosos estudios de la aplicación de sus productos en procesos post operatorios, contra el reuma, etc. A modo de curiosidad, incluso tienen estudios de aplicación específicamente sobre niños.

Aunque tiene una gran variedad de productos, en este primer análisis a fondo nos vamos a centrar en las dos cremas de frío (Ice Power Gel Frío y Ice Power Gel Frío Plus) y en la crema de calor (Ice Power Gel Caliente) que, de momento, es la única que rompe el “monopolio del frío” dentro del catálogo. Más adelante analizaremos alguna que otra cosilla, así que estad atentos.

Estos tres son posiblemente los que más éxito están teniendo entre los deportistas (de prácticamente cualquier tipo de deporte) ya que poco a poco nos vamos acostumbrando a utilizar este tipo de productos (un servidor recurre a las cremas de frío o calor prácticamente en todos sus entrenamientos) y el resultado que dan es francamente bueno como vamos a comentar a continuación.

Ice Power Gel Frío

Es el producto estrella de la empresa y debería haber uno (como éste o similar) en el “kit de recursos” de todo deportista que se precie porque están más que demostradas las bondades de los usos de la crioterapia.

Lo tenemos en formato tubo de varios tamaños (20 ml, 75 ml, 150 ml y 400 ml) por lo que ya no hay excusa ni para no llevarlo porque nos ocupa mucho ni para no tener uno en casa tamaño XXL para dárnoslo sin el temor a que se nos gaste en un plis.

Como su nombre indica, es en forma de gel, con una densidad intermedia (ni muy pastosos ni muy líquido) por lo que se maneja muy bien tanto a la hora de echarlo (en la mano o directamente en la zona en la que queremos utilizarlo) como a la hora de aplicarlo.

Se reabsorbe muy bien y bastante rápido (incluso con la piel húmeda o después de haber aplicado alguna otra cosa como p. ej. crema hidratante) pero nos da tiempo de sobra a utilizar el propio gel para facilitar el masaje de la zona según lo vamos aplicando.

De hecho, tanto el tacto que tiene como el olor mentolado que desprende hacen muy agradable su administración, algo que se agradece sobre todo cuando estás aplicándolo porque está la cosa chunga (contractura, inflamación, …) ya que todo lo que sea ayudar a minimizar la mala leche que se te ponen en esos momentos, bienvenido es ;-D

Está basado en una mezcla de aceites esenciales y alcoholes (que le da un color azulado característico) y su efecto empieza a notarse de una forma muy progresiva pasados 3-5 minutos después de su aplicación, se mantiene durante 20-30 minutos y luego va decreciendo el efecto hasta llegar a la hora aproximadamente y mantiene una ligera sensación de frescor durante otros 15-20 minutos.

Según los estudios, el efecto máximo se alcanza a los 10-15 minutos, se puede prolongar hasta 60-90 minutos y puede llegar a disminuir la temperatura unos 7 grados centígrados.

El tema del tiempo depende mucho de la zona en la que se haya aplicado (no es lo mismo en la rodilla donde apenas hay chicha o en los riñones donde seguramente nos quedemos helados) y de cómo reaccionemos cada uno (no a todos nos hacen el mismo efecto los principios activos) pero creo que pueden ser unos valores de referencia más o menos válidos por las pruebas que he estado haciendo.

La bajada de temperatura, lo siento, pero es algo que un servidor no puede medir con tanta precisión así que, tras aplicar el gran método científico del ojímetro, creo que doy por bueno lo de los 7 grados, que vienen a coincidir con el “se nota bastante frasquete” que dice mi “medidor ojimétrico” ;-D

El uso principal ya lo hemos descrito más o menos en la introducción y es principalmente la aplicación en caso de contusión, inflamación, edema… Es decir, en general, todo tipo de patología en la que se recomiende la aplicación de frío local.

Por supuesto, es muy bueno para aplicárnoslo justo después de entrenar cuando notamos contracturados o demasiados tensos o agarrotados algunos músculos o articulaciones (llámense gemelos, aquiles, rodillas, …) o de manera más o menos continuada ante artritis, artrosis, etc.

Ya he dicho en muchas ocasiones que soy usuario asiduo de este tipo de productos y que es raro el día en el que no uso una crema de frío como ésta (y si esto ocurre, lo más probable es que sea porque ha sido día de descanso y no he entrenado). Es decir, prácticamente tras todos los entrenamientos aplico uno de estos geles sobre alguna de las zonas que haya sometido a mayor tensión o alguna que note cargada o agarrotada.

Ice Power Gel Frío Plus

Además del gel de frío que acabamos de ver, desde Ice Power nos ofrecen otro gel de frío que presenta dos puntos interesantes: mucha más potencia de enfriamiento y tiene MSM en su composición.

El MSM (metil sulfonil metano) es un tipo de azufre que actúa como desintoxicante natural y cuya función principal es la de aumentar la permeabilidad de las células y ayudar a la regeneración de los tejidos conectivos (cartílagos, tendones, …), algo que es de mucha utilidad para el tratamiento de procesos inflamatorios y patologías como la artritis o, simplemente, para cuidar todos esos tejidos que sometemos a tantas y tan duras cargas en nuestros entrenamientos y competiciones.

Es decir, los efectos del MSM se “acumulan” a los que produce el frío y son de especial utilidad, sobre todo, cuando se utiliza este gel para los tratamientos continuados (dolores reumatoides, artritis, dolores musculares o articulares crónicos, etc.).

La forma del gel, densidad, olor, etc. las comparte con el Gel Frío y también se aplica muy bien pero, en este caso, el frío lo notamos prácticamente desde que empezamos a aplicarlo y, además, empieza pegando muy fuerte.

En apenas un minuto ya lo notamos de una forma bastante intensa, el pico de frío está montado en apenas cinco minutos y aguanta hasta la media hora sin problemas, bajando algo la sensación hasta la hora aproximadamente y dejando también una sensación de frescor durante otros 15-20 minutos.

Es decir, lo del “plus” que lleva en el nombre no va de farol y es mejor empezar a aplicarlo con un poco de cuidado hasta que veamos que le hemos pillado el punto porque como se nos vaya la mano y nos pringuemos hasta los topes, lo mismo nos toca ir pitando a abrigarnos aunque estemos con cuarenta grados a la sombra ;-D

Como he comentado para el Gel Frío, ése podría ser mi producto base y éste Gel Frío Plus sería el que utilizaría principalmente cuando la sobrecarga o problema estuviera localizado en tendones o ligamentos donde parece que se tolera mejor una mayor cantidad de frío y donde, además, el MSM tiene una mayor utilidad.

Ice Power Gel Caliente

En la termoterapia es tan importante el frío como el calor por lo que, aunque los productos de Ice Power se basen en el frío, también tienen este gel de calor.

También se presenta en formato gel (quizá un poco más cremoso y untuoso), se reparte perfectamente y se va absorbiendo bastante rápido aunque podemos jugar con él perfectamente para parar el masaje cuando queramos para que quede un poco más o menos de película.

Esta versatilidad nos da dos posibilidades: 1) podemos seguir masajeando hasta que se reabsorba por completo con lo que habremos dado una buena dosis de masaje y seguramente habremos conseguido que empiece a hacer el efecto más rápido y, 2) podemos dejar un poquito de remanente que hace una pequeña película que actúa como capa protectora ante las inclemencias del tiempo o que puede servir para que el efecto continúe durante más tiempo (algo que puede ser de mucha utilidad cuando las condiciones exteriores son realmente malas en forma de frío y lluvia).

Desprende un olor bastante agradable (no como pasa con otras cremas de calor que tanto nos atufan en las salidas de las competiciones ;-D) y está basada en los principios activos del capsicum.

Tarda un poco en empezar a hacer efecto así que, calma, no os paséis porque luego podéis arrepentiros y sentiros como un pollo asado porque la verdad es que tiene bastante potencia calorífica.

Cada uno reaccionamos de una forma y también depende mucho de la zona donde lo hayamos aplicado pero el efecto empieza a notarse de manera significativa tras 30 minutos y tiene un pico de bastante intensidad que puede durar unos 15-20 minutos, disminuyendo luego su efecto y prolongándose hasta una hora u hora y media.

Si se humedece o le da el sol se intensifica mucho el efecto calor así que, ojo, porque el sudor también lo potencia así que, como nos pasemos de abrigarnos, entre el calor que genera nuestro cuerpo y el efecto de la crema nos puede pasar lo que ponía antes de achicharrarnos.

También hay que llevar cuidado si lo administramos en zonas susceptibles de sufrir rozaduras (p. ej. las zonas donde terminan las mallas de correr, goma de los calcetines, etc.) porque si se produce un poco de rozadura y hay crema de calor ahí, la sensación térmica puede subir muchísimo y si es de por sí una zona sensible, puede incluso llegar a ser molesta.

Como nota curiosa: cuando llegas a casa y te metes en la ducha, es posible que empieces a notar más calor en la zona donde lo has aplicado.

Los usos, pues los típicos de cuando se recomienda terapia con calor: como calentamiento previo antes de un entrenamiento o competición, para dar una dosis extra de calor si vamos a entrenar o competir con mucho frío, si necesitamos activar la temperatura y circulación local en alguna zona, como terapia ante molestias y dolores no relacionados con procesos inflamatorios, etc.

En cuanto al uso, pues otro de los que para mí son básicos para muchos entrenamientos pero, sobre todo, imprescindibles en las competiciones donde utilizo cremas o geles de calor siempre, incluso en pleno verano. Éste, como da mucho calor, la verdad es que lo estoy usando con un poco de cuidado y si hace mucho calor, lo reservaría sólo para pruebas o entrenamientos cortos. Para lo que sí me ha gustado mucho ha sido para  las zonas articulares o tendinosas porque ahí parece que puedes echarle sin problemas porque el calor se aguanta mejor.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

13 Comentarios

  1. Seguramente muchos habéis oído hablar últimamente de los productos de Ice Power porque se están moviendo mucho por las pruebas así que nada, ahí va el análisis de tres de los geles, a ver si os ayuda a ubicarlos y a conocer un poco más de ellos.

    Ah, lo que no pienso es repetir nuevamente la recomendación que hago siempre de que es bueno utilizar este tipo de productos porque dan mucho más juego del que se piensa cundo uno desconoce lo bien que van 😀

  2. gracias por el analisis, el problema es que resulta dificil encontrar estos productos sino eres de una gran ciudad, por que yo he preguntando en bastantes farmacias y no lo tienen, supongo que habrá que buscar en tiendas especilizadas.

  3. Ki6e66, han empezado a introducirse hace poco (por lo menos yo los conozco desde hace apenas unos meses) así que hay que darle un poquito de tiempo hasta que crezca la red de puntos de distribución pero seguro que si les preguntas te dicen la mejor forma de encontrarlos.

    En su web (http://www.icepower.net/es/) tienen un apartado de contacto y seguro que ahí te guían.

  4. Yo lo prove en la media maraton de Zaragoza este domingo (habia 3 botes xxl), y me di por todas las piernas, y la verdad es que me vino bastante bien…al dia siguiente no tenia ninguna molestia en las piernas

  5. Hola a todos. Informar que la diferencia entre el Gel Frío Ice Power y su versión PLUS es solo que esta última tiene MSM (anti-inflamatorio) añadido, con lo que el poder drenante y antiinflamatorio está potenciado en esta versión. El PLUS no tiene que ver con la elevación de enfriamiento (ya que el producto debe mantener un rango de seguridad anticongelaciones) sino del hecho de tener MSM. Seguro que la sensación de aumento hipotermico en la versión PLUS tuvo que ver con la mayor cantidad de gel que se aplicó en esa ocasión.Por lo demás el test está francamente bien enfocado. Enhorabuena!!

  6. Gracias por la puntualización!!!

    Como mencionaba en la prueba, al no tener posibilidad de medir de manera precisa la «cantidad de enfriamiento» tocaba guiarse por sensaciones (y por lo que me parecía entender en alguno de los estudios) y, aunque traté de usarlos varias veces a la vez es muy probable que la diferencia en la percepción fuera sólo por diferencia en la aplicación: distinta pierna, distinta cantidad de producto, mayor absorción porque la piel estuviera algo más seca… o simple sugestión por lo del PLUS 😉

    Siento la confusión y, de veras, muchas gracias por la aclaración… tomo nota 😉
    Ah, por supuesto, un placer que os haya gustado la prueba a fondo 🙂

  7. Hola a todos,

    Deciros que sí la gusta ice power podéis encontrar todas las referencias, incluido el nuevo formato en spray, en parafarmaciaweb a precios muy económicos.

    Gracias!

  8. Ayer adquirí el Ice Power Plus. Me costó encontrarlo porque no lo tenían en ninguna farmacia y al final dí con el en una parafarmacia.

    El bote de 200ml me costó 16,50€. Decir que es cierto que el frío se nota casi de inmediato y es duradero, sobre una hora, aunque va bajando la intensidad poco a poco. Es un frío agradable pero en mi caso no he notado demasiada efectividad.

    Tengo una sobrecarga en el biceps femoral. Es cierto que llevo sólo un día aplicándolo, en un total de 4 veces, pero lo que es el dolor o molestia no disminuye. Y en las zonas que hay poco músculo, como en las rodillas, el frío apenas se nota.

    Desconozco si puede funcionar mejor como reconstituyente o recuperador muscular tras hacer ejercicio porque ahora mismo estoy en el dique seco.

    A mi me han venido mejor otro tipo de cremas para disminuir las molestias, por ejemplo el Voltadol, aunque supongo que tendrá bastantes más contraindicaciones que ésta.

  9. Gracias por tu comentario Crow!!!

    No soy experto en la materia (me refiero al tema de las lesiones) así que te remitiría a un fisio, que son los que realmente saben de estos temas y a la propia marca si quieres algo más de información sobre el producto.

    No obstante, por si te vale como segunda opinión, comentarte que ni esta ni ninguna crema de frío es curativa y muchísimo menos va a conseguir curar milagrosamente una lesión en un día.

    Cada terapia tiene una finalidad y la crioterapia (terapia con frío) tiene muchos beneficios p. ej. en el «después de» para reducir inflamación y demás pero eso no quiere decir que sea igual de eficaz si se aplica p. ej. horas después de haber realizado el ejercicio o de haberse producido la lesión.

    Además, tampoco sirve para todo lo que sean molestias musculares / tendinosas / articulares y no tiene el mismo efecto sobre todas ellas.
    P. ej. contra una rotura muscular, no puede hacer nada salvo reducir la inflación periférica que se pueda producir alrededor de ésta pero jamás será la causante de una aceleración en la curación de la rotura.

    Por lo tanto, lo primero sería ver qué tipo de lesión tienes y después ver cómo hay que atacarla, ver si hay que aplicar frío, calor u otro tipo de terapia, qué tipo de aplicaciones tocan, etc. y, por supuesto, muchísima paciencia porque las lesiones no son como cuando arreglamos un mueble o algo en lo que cambiando una pieza o apretando un tornillo se soluciona ya que lo que hace falta es constancia e ir curándolo poco a poco.

    En cuanto al otro medicamento que comentas, aunque puedan tener un uso relativamente similar, no es el mismo uso, ni efectos ni principios activos así que es normal que notes diferencias en cuanto a sus efectos, ya no sólo porque cada cuerpo reacciona de diferente manera, sino porque, como te decía, la composición es diferente y a lo mejor ése se amolda más al tipo de terapia que necesitas.

    Por último, en cuanto al frío, la verdad es que justo una de las cosas que me gustaron al probar estos geles es que la sensación de frío que dan es suficiente como para que se note en zonas donde hay menos chicha (léase articulaciones), algo que no se nota con otras de las que se pueden usar sin miedo en grandes paquetes musculares.
    Lo digo porque, normalmente, las que se notan en las articulaciones, suelen dar demasiado frío como para usarlas confortablemente p. ej. en riñones, muslos, etc.
    Y, bueno, un último apunte, ten en cuenta también que una crema de frío no suele dar la misma sensación de frío que puede llegar a alcanzarse con la aplicación de hielo porque sería peligroso y podría llegar a producir quemaduras (una compresa de hielo o unos cubitos los quitas en un periquete pero como te hayas aplicado una crema, no puedes quitarlo igual de rápido así que podrías prepararte la de San Quintín).

    ¡¡¡Ánimo y no desesperes con esa lesión!!!

  10. Gracias Morath por tu respuesta tan amplia.

    Yo no quiero desprestigiar el producto y puede ser que la culpa sera mía por querer atribuirle propiedades que no tiene o que no sea aplicable a lo que a mi me pasea

    Es cierto que da una sensación muy agradable cuando te la aplicas y segurmente sea efectiva para ayudar a descargar los músculos tras un entrenamiento exigente o carrera.

    En cuanto a mi lesión ya fui a una fiso hace tres días. Me aplicó corrientes, me masajeo la zona y me recomendó aplicar frío para bajar la hinchazón. Pensé que ésta crema sería una opción muchísmimo mejor y mas cómoda que tener el paquete de hielo bajo el muslo durante minutos. Pero no he notado disminución del dolor.

    No trato de comparar cremas porque, como tú bien has dicho, Voltadol es otro tipo de crema y tiene otras aplicaciones y probablemente sea mas adecuada para mi dolencia.

    También es cierto que ésta lesión me comenzó hace diez días y yo hice la primera aplicación una semana después.

    Y ya sé que no se pueden buscar milagros en las cremas, ojalá fuera aplicártelas y curar. me quedo con que hoy estoy mejor y ya queda menos para volver a salir a correr.

    Saludos!!!

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.