
Originalmente escrito por
xotk
Hola Antoniooo, al hilo de lo que comentas, creo que confundes un vaciado de glucógeno (cosa que lleva algo más de un día en el que a demás de gastar no entren glúcidos en la dieta) con el ayuno nocturno. Cuando te dicen en el médico que vayas por la mañana en ayunas, no se refieren a que vayas vacío de glucógeno, de hecho la glucemia debe tener unos niveles claros. Se refieren a que es importante saber cómo se ha comportado el metabolismo basal, no alterado por la ingesta de las últimas horas.
Claramente, por la noche no se gasta toda la energía del individuo. Y como tú bien dices si se cena bien habrá más recursos por la mañana para rodar. Pero no todo depende de los recursos almacenados, si no de la capacidad de hacer uso de ellos. Es decir, habrá personas que cenen muy bien pensando en el entreno de la mañana pero rindan mal porque no están adaptados a hacer uso de la energía almacenada.
Y hay personas que si necesidad de cambiar hábitos de cena, por la mañana rinden al 100%, cosas de la variabilidad fisiológica entre individuos.
En términos generales, durante la noche el metabolismo no para, seguimos a 36ºC, se recuperan los tejidos y se crea mucho tejido (para ello la energía que se utiliza es la que hay.. glucosa o grasa), se gasta energía en limpiar órganos, y por ejemplo, el riñón que es uno de los órganos que más gasta sigue funcionando igual por la noche. Además, el corazón no para, el sistema nervioso no es que no pare, es que hay momentos que tiene la misma actividad que despiertos, y solo gasta glucosa (por la noche debe gastar algo así como correr 4-5km). De forma que después de unas 8 horas de sueño técnicamente se ha gastado 1/3 del metabolismo basal de cualquier persona. Aquí hay que matizar que si bien mantener la temperatura tira de las grasas, el sistema nervioso tira de glucosa pura, por tanto, dentro de gasto energético total de la noche no todo es glucosa. Por otro lado, hacer ejercicio aeróbico por suele tirar más de grasa, pero, necesitas unos niveles mínimos de glucosa en sangre para que no te de una pájara. Así que la cosa es tan sencilla como dividir entre personas que si pueden rodar en ayunas y las que no, y tan compleja como el conjunto de procesos qeu determinan eso en cada persona.
A partir de ahí, hay que entrar en la variabilidad entre individuos, unos toleran hacer ejercicio incluso recién comidos, otros deben esperar digestión, otros son eficientes en ayunas mientras que una parte no puede rodar más de 1 km en ayunas (nocturna). Por otro lado, está la adaptación de cada uno.. los más eficientes pueden bajar mucho si no entrenan, los menos eficientes pueden llegar a acostumbrar a su cuerpo a rodar por las mañanas de forma cómoda.
En principio, si no se comenten excesos en los entrenos y todo se hace progresivo todo el mundo puede llegar a una adaptación a rodar por la mañana. Siempre habrá excepciones hacia un extremo y hacia el otro. La prudencia y el sentido común es lo que debe guiar a un no profesional que corre por diversión, salud etc. Desde mi punto de vista, lo que está sucediendo es que hay un exceso de información sobre parámetros que miden rendimiento antes de ponernos por primera vez las zapas. Eso lleva a pensar que en 1 mes vamos a estar rodando a 4min/km empezando desde cero y en poco bajamos de 35min en 10Km, que vamos a tener un pulso en esfuerzo controlado de 150ppm y que en máximo llegamos a 190 fácil. Que una maratón se prepara en 6 meses...y todo eso porque se lee mucha cosas y nos damos poco tiempo para alcanzar metas.
Lo importante ... seguir rodando!!
ánimo y salud!