Atletismo
Página 1 de 2 1 ... ÚltimaÚltima
Mostrando resultados del 1 al 20 de 21

3000 en menos de 9 minutos.

  1. #1
    Fecha de Ingreso
    Jun 2019
    Localización
    Málaga
    Mensajes
    61

    3000 en menos de 9 minutos.

    Buenas, vengo básicamente a preguntar sobre tácticas, para poder tomar una decisión. Mañana tengo un 3000 donde voy a buscar el sub 9 por fin después de 6 meses entrenando a tope. La última Vez hice 9:01:57 me quedé cerquita. Pero mi táctica fue pasar a 2:57 el primer mil. Y ya luego aguantar.
    Ustedes que elegirían? Empezar lento, rápido, o directamente mantener toda la carrera y dar un sprint? Mi marca en 1500 es de 4:10 por lo cual tengo velocidad en la recta final, pero es cierto que mentalmente llego tocado.
    Mis opciones serían salir rápido, mantener el segundo y tercer mil, y ya sprintar al final, pero tal vez alguien tenga un truco mental mejor

  2. #2
    Fecha de Ingreso
    Jan 2016
    Mensajes
    560
    Lo q te diga tu entrenador.

  3. #3
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Localización
    Madrid/Sevilla
    Mensajes
    181
    Qué tal te fue?

    Justo corrí mi primer 3000 el mismo día después que el tuyo (1 mayo), y justo en 8'59". Y haciendo algo parecido a lo que comentas.

    Mi primer mil cómodo y conteniendo: 2'57. Segundo mil: 3'02" me quedé a rueda resguardado intentando minimizar la pérdida de ritmo fruto del lactato que ya empieza a acumularse seriamente. Último mil: 2'57: a darlo todo especialmente en un cambio den los últimos 600m. Si tuviera que corregir algo: el último cambio lo hubiese hecho más progresivo para no desinflarme antes de tiempo y apretar a fondo hasta la misma línea de meta (y no dejarme ir en los últimos metros). Y quizás no me hubiera quedado a rueda en el segundo mil sabiendo que iba perdiendo ritmo y me estaba obligando cambiando la zancada.
    https://www.strava.com/athletes/22606367

    Diario de M0tiva0: https://www.foroatletismo.com/foro/d...e-m0tiva0.html

    MP 10k: 33'27'' (10k Playa D'En Bossa, Marzo 2021)
    MP MM: 1h12'38'' (EDP Medio Maratón Sevilla, Enero 2020)
    MP Maratón: 2h38'00'' (París, Abril 2019)

  4. #4
    Fecha de Ingreso
    Jun 2019
    Localización
    Málaga
    Mensajes
    61
    Cita Originalmente escrito por M0tiva0 Ver Mensaje
    Qué tal te fue?

    Justo corrí mi primer 3000 el mismo día después que el tuyo (1 mayo), y justo en 8'59". Y haciendo algo parecido a lo que comentas.

    Mi primer mil cómodo y conteniendo: 2'57. Segundo mil: 3'02" me quedé a rueda resguardado intentando minimizar la pérdida de ritmo fruto del lactato que ya empieza a acumularse seriamente. Último mil: 2'57: a darlo todo especialmente en un cambio den los últimos 600m. Si tuviera que corregir algo: el último cambio lo hubiese hecho más progresivo para no desinflarme antes de tiempo y apretar a fondo hasta la misma línea de meta (y no dejarme ir en los últimos metros). Y quizás no me hubiera quedado a rueda en el segundo mil sabiendo que iba perdiendo ritmo y me estaba obligando cambiando la zancada.
    Pues tío, déjame decirte que corrimos juntos, y terminamos juntos 😂, soy el que hizo sub 9, primer mil a 2:57, segundo mil a 3:03 y último mil a 2:59, y si, en ese sprint final recuerdo que pude alcanzarte, pero luego entramos juntos. Yo es que tengo un final de locura, pero me cuesta regular mi propio ritmo

  5. #5
    Fecha de Ingreso
    Aug 2017
    Localización
    Madrid/Sevilla
    Mensajes
    181
    Qué bueno!!! Jajaja casualidades de la vida. Escribí porque había muchas papeletas de que fuera la misma carrera... enhorabuena por el carrerón una vez más. De todos modos, el segundo mil de un 3000 es como el cuarto mil de un 5000...contener la sangría! Jajaja

    Enviado desde mi Mi Note 10 Lite mediante Tapatalk
    https://www.strava.com/athletes/22606367

    Diario de M0tiva0: https://www.foroatletismo.com/foro/d...e-m0tiva0.html

    MP 10k: 33'27'' (10k Playa D'En Bossa, Marzo 2021)
    MP MM: 1h12'38'' (EDP Medio Maratón Sevilla, Enero 2020)
    MP Maratón: 2h38'00'' (París, Abril 2019)

  6. #6
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Pues enhorabuena a los dos!!!!

    Por que bajando de 9' ya puedes entrar en el valhalla de los corredores........marca la diferencia entre los buenos y los mejores jejejeje

  7. #7
    Fecha de Ingreso
    Nov 2019
    Mensajes
    3.362
    Menos mal que no hubo codazos

    Enhorabuena!!
    MMP 3K: 13'16" (Test 14.11.2020)
    MMP 5K: 23'09" (Test 27.12.2020), 23'19" (1ª Carrera Costa Rincón 08.05.2022)
    MMP 10K: 47'21" (Test 13.06.2021), 47'34" (C10K Vélez Málaga 24.04.2022)
    MMP MM: 1h47'31" (Test 13.09.2020), 1h58'33" (MM Málaga 13.11.2022)

  8. #8
    Fecha de Ingreso
    Mar 2013
    Mensajes
    248
    Cita Originalmente escrito por M0tiva0 Ver Mensaje
    Qué tal te fue?
    Mi primer mil cómodo y conteniendo: 2'57. Segundo mil: 3'02" me quedé a rueda resguardado intentando minimizar la pérdida de ritmo fruto del lactato que ya empieza a acumularse seriamente. .
    Hola! enhorabuena por la marca. Solo una nota (sí soy el friky que cada vez que sale el tema lo remarca) el lactato no te produjo la pérdida de ritmo. Eso se sabe hace mucho, pero no lo saben, parece, todavía los entrenadores y algunos atletas. Son otros factores fisiológicos los que limitan el ritmo mantenido. Si hubiera sido el lactato no se explica que desapareciera tan rápido en el tercer mil.
    Te dejo un artículo publicado aquí, en foroatletismo por mi :-)
    Mitos de la fisiologia del ejercicio: el acido lactico y la fatiga muscular - Foroatletismo.com

    y de camino uno que te explica la cuestión de las agujetas. para cuando te digan que son microrroturas musculares :____)
    Mitos de la fisiologia del ejercicio: las agujetas son microrroturas musculares - Foroatletismo.com

  9. #9
    Fecha de Ingreso
    Mar 2013
    Mensajes
    248
    Muy de acuerdo, josemanu, pero voy un poco más allá en la terminología que se utiliza (y parece que nunca se va a revisar en la literatura). Como tú dices "se contrae una deuda de oxígeno", esta expresión se utilizó mal ya allá los 80 y 90 cuando se estudiaba la dinámica de consumo de oxígeno, como se iniciaba hasta el plateau y luego al finalizara el ejercicio cómo volvía, en un tiempo determinado, a niveles basales. Se pretendía explicar que el consumo incrementado incluso después del ejercicio se debía a que había una "deuda de oxígeno" que debía restablecerse.... y eso es un mito que se ha mantenido contra toda evidencia científica. Lo que sucede es que debido al chute de activación neuro-hormonal que se desencadena, hasta que esas sustancias no desaparecen del torrente sanguíneo, no baja la activación orgánica.
    Hoy día sabemos, y ahora me refiero a los datos que todo el mundo entiende por e COVID, que la deuda de oxígeno te lleva a la UCI. Es decir, el organismo no puede funcionar con deuda de oxígeno. Otra cosa es que como bien dices en tu intervención, josemanu, a nivel local (muscular9 las concentraciones de O2 sean bajas. Pero retomo el hilo y el argumento, cuando se realiza un ejercicio de intensidad y duración suficientes que requieren la puesta en marcha es extracción de energía no oxidativa, lo que se obtiene es un uso al 100% de la energía oxidativa y una cantidad "extra" de energía que se aporta mediante las rutas no oxidativas. Por tanto, no hay deuda de oxígeno, se está usando el 100%, lo que hay es una inyección extra en la extracción de energía qeu NO compromete el uso de las rutas oxidativas.
    Por eso podemos seguir conscientes y realizando el ejercicio voluntario. Cuando se empieza entrar en deuda de oxígeno real, llega la pájara el muro..., pérdida de consciencia, falta de coodinación motriz, reacciones vagales como ganas de vomitar, visión nublada etc. Eso si es falta (pero no deuda) de oxígeno. Y es lo mismo sufrirla al final de una maratón que en los últimos 50 mts de un 400 a tope (si no, pensad en las sensaciones finales de ese 400 a tope,... visión nublada, ganas de vomitar, y falta de voluntd motriz.)
    En fin, los órganos pueden estar con una reducción del uso de oxígeno temporalmente, es una de las teorías que actualmente hay sobre el flato, sería una isquemia transitoria en órganos abdominales. Incluso el músculo puede activar la obtención extra de energía mediante fermentación, pero el cerebro no puede permitirse que baje la tensión de O2...y eso desencadena todo.
    saludos

  10. #10
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Algo se ha perdido por aqui.......os iba a decir que si que se producen concentraciones elevadas de lactato en sangre en una prueba de 3000........

    Aqui os dejo un enlace sobre tablas de intensidades muy interesante......
    Mediciones fisiológicas de la intensidad en corredores de fondo y medio fondo y contribuciones aeróbica/anaeróbica en relación a su aporte energético

    Respecto a que el lactato sea la causa de la fatiga,lo mas razonable es pensar que es multifactotial.........,e incluso entre diferentes individuos variaran las causas posibles de la fatiga,aunque cuando nos quedamos sin gasolina ahi si que no cansamos todos.......

    La cuestion es que siempre que uno va "hasta arriba de lactato" va a coincidir con la aparicion de fatiga,es es asi......,y aunque no fuera la causa,si que hay una relacion directa entre el lactato y la fatiga,aunque sea por que siempre que estamos con niveles altos de lactato en sangre quiera decir que se nos ha vaciado el deposito de gasolina.......

    Dicho esto,si yo en vez de decir "que la causa me la produzco el lactato"..........digo "iba hasta arriba de lactato y me fatigue" a ver quien dice que esa frase esta mal dicha...........simplemente con eliminar la palabra "causa" ya es correcta la afirmacion.

    Pero como digo,siempre que vamos con concentarciones altas de lactato en sangre se va producir la fatiga,aunque el lactato no sea el cusante de la misma.......

    Un saludo.

  11. #11
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    En este tipo de pruebas, la deuda de oxigeno que se contrae es muy rápida y muy importante, ya que se mantiene en toda la carrera y eso es algo que no toleramos de manera eficiente, en los entrenamientos sí que lo podemos prolongar en el tiempo, porque parte de esa deuda de O2 la pagamos en las recuperaciones de las series, pero aún con todo se va a ir acumulando durante todo el entreno, a no ser que hagamos las pausas más prolongadas.

    De cualquier manera los niveles de lactato en este tipo de carreras, son concentraciones medias y si pensáramos que es causado por el lactato, todavía menos sentido tiene si con concentraciones medias, tenemos limitaciones.

    Habría que mirar más a lo que acontece en la célula muscular, ¿como somos de eficiente en la oxigenación mitocondrial, resintesis de ATP, acumulación de Co2…?
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  12. #12
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    Buenas Xotk, parece que el concepto al que se le hace llamar deuda, es la prioridad inmediata de aportar oxigeno de las reservas en mioglobina y del oxigeno en tejidos a causa de alta intensidad y que una vez acabado el esfuerzo se ventila para reservas adicionales, fosfageno, mioglobina, oxihemoglobina ademas de eliminar el exceso de calor por el metabolismo.

    Hay cierta bibliografia al respecto, DEFICIT, ESTADO ESTABLE Y DEUDA DE OXIGENO: © 2000 Edgar Lopategui Corsino

    - - - Updated - - -

    Como este otro Fisiologia del deporte: ?Sabes que es la deuda de oxigeno?

    Saludos.

  13. #13
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    Siempre y en cualquier estado producimos lactato, cuanto más intensidad, más lactato, cuanto más intensidad, más fatiga y más lactato, no es mas que un efecto casual, pero como dice Carlos Donoso, el lactato no es un producto final, es un transportador energetico, a veces mas relevante que la propia glucosa como fuente energetica muscular.

    Yendo más lejos, en pacientes con sepsis, la cantidad de oxidacion del lactato, revela la incidencia de mayor probabilidad de muerte en esos pacientes.

    Para aquellos frikis de esta ciencia, os dejo un video de dos partes, puede sorprender muchas de las funciones que cumple la presencia del mismo, tiene algunos conceptos mas técnicos para alguno, pero lo que pretendo es que se tenga una idea mas clara de que el lactato es beneficioso y necesario para nuestro metabolismo.

    https://youtu.be/j2ySc_53VTs

    - - - Updated - - -

    https://youtu.be/YyCNFK0Ur6A

  14. #14
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    Por aportar algo mas e incidiendo algo mas en el tema, una manera de mejorar la capacidad aeróbica de las mioglobina, es hacer entrenamiento dirigido a ese mecanismo, se producen bajos niveles de lactato, por tanto el uso del glucógeno no oxidativo es muy bajo y por tanto podemos decir de manera simple, es que se entrena la capacidad aeróbica por la vía rápida.

    Se trata de hacer repeticiones de entre 10’’-15’’ como máximo, para no incidir en otro sistema de energía, no se trata de hacer series de velocidad, que es lo que se podría pensar, sino mas bien es provocar el aporte rápido de oxigeno por parte de la mioglobina, así provocamos una mejor eficiencia de ese mecanismo de entrega y de restauración del oxigeno, la recuperación debe ser activa y esta no debe ser menor al minuto de tiempo, tomando los dos minutos un tiempo necesario para su total restauración, así que para la reposición parcial del mismo, lo mejor es optar por la recuperación corta de un minuto, de esta manera inducimos a una adaptación a la mejora de la restauración y así hacer que se mejore y se acelere la recarga.
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  15. #15
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Cita Originalmente escrito por josemanu Ver Mensaje
    Siempre y en cualquier estado producimos lactato, cuanto más intensidad, más lactato, cuanto más intensidad, más fatiga y más lactato, no es mas que un efecto casual, pero como dice Carlos Donoso, el lactato no es un producto final, es un transportador energetico, a veces mas relevante que la propia glucosa como fuente energetica muscular.

    Yendo más lejos, en pacientes con sepsis, la cantidad de oxidacion del lactato, revela la incidencia de mayor probabilidad de muerte en esos pacientes.

    Para aquellos frikis de esta ciencia, os dejo un video de dos partes, puede sorprender muchas de las funciones que cumple la presencia del mismo, tiene algunos conceptos mas técnicos para alguno, pero lo que pretendo es que se tenga una idea mas clara de que el lactato es beneficioso y necesario para nuestro metabolismo.

    https://youtu.be/j2ySc_53VTs

    - - - Updated - - -

    https://youtu.be/YyCNFK0Ur6A
    Buenas Josemanu.

    Obviamente a mas intensidad mas lactato,y a mi personalmente me parace muy bien lo que se dice que el lactato es otra via energetica mas,a parte de que pueda cumplir otras funciones.....

    Pero aqui de que han hablado es de tener mucho lactato acumulado.........,y yo añado que no hace falta tener niveles de 18-20 m/moles para que cause efectos en el organismo y afecte al rendimeinto...........,niveles medios mantenidos en el tiempo tambien tienen efectos sobre el organismo.

    La propia Veronique Billat,a la que tu has citado por aqui de vez en cuando dice en su libro Fisiologia y Metodologia del Entrenamiento,despues de dar una series de exposiciones anteriores........,que parecese que el aumento del lactato sanguineo y la disminucion del ph sanguineo en ejercicios similares al consumo maximo de oxigeno son los principales responsables del aumento VE (debito ventilatorio).

    Y yo entiendo por todo lo que decis vosotros aqui(y en le foro),que eso es totalmente incorrecto,o me equivoco???
    Por que por todo lo que decis,ya no es que el lactato sea una causa directa de fatiga,si no que niveles altos de lactato en sangre tampoco tiene efectos sobre el organismo que afecten al rendimiento........

    Y digo esto,por que si produce efectos sobre el organismo que en consecuencia afectan al rendimiento interferira por ende en la fatiga........

    Pero como digo,por lo que os leo,tasas elevadas de lactato en sangre no tienen ningun efecto contraproducente para el rendimiento??

    Un saludo.

  16. #16
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    Yo me imagino que como muchos, en mis inicios hace bastantes años, pensaba cuando oía hablar del lactato, lo asociaba a una sustancia toxica que producíamos en el esfuerzo y que por tanto estabas condenado a soportar en forma de fatiga, fruto de mi total ignorancia y de fuentes con poco conocimiento.

    Lo digo, porque si vemos gráficos como por ejemplo este, te deja que pensar si eso es así, ambas concentraciones de lactato y distintas formas de fatiga, esto viene a decir que en ambas hay limitaciones que nos hace no salirnos, no tanto del lactato, si no de la capacidad de soportar un esfuerzo<>tiempo.

    Yo veo el lactato, además de ser convertido y de convertirse en una fuente de energía, suele ser una vía de escape, ante la imposibilidad del piruvato su entrada en la célula muscular (mitocondria) a la velocidad que esta tiene para convertirla en energía, por tanto si este piruvato e hidrogeniones no pueden entrar en la célula, estos no pueden quedarse en la membrana celular, entorpeciendo la entrada de nuevas moléculas de piruvato e hidrogeniones, es entonces cuando se produce esa vía de escape hacia otro lugar, en forma de acido láctico y posteriormente disociado a lactato, entonces hemos de pensar que eso es fruto de una incapacidad de acabar un proceso de oxidación por parte de la célula muscular con aporte de oxigeno, dando lugar a otro proceso energético sin el requerimiento de oxigeno para tal fin, que no quiera decir que no haya oxigeno, que lo hay, pero que en dicha reacción no se hace necesario.

    Yendo al grafico, por ejemplo en el maratoniano en una maratón, los niveles de lactato son bajos y estables, aunque en el grafico se vea ascendente por una carga incremental, pero en carrera, se da una curva casi plana, aquí se da una fatiga a pesar de un nivel de lactato bajo, en cambio en un mediofondista se da una fatiga con niveles más altos de lactato.



    Viendo esto, pecando de simplista para una mayor comprensión de lo que quiero transmitir, es que en ambos casos se produce esa vía de escape que hemos dicho, solo que en un maratoniano se da a dosis bajas y en un mediofondista se produce, a dosis más altas, por esa incapacidad celular de generar dicha energía por solo la vía aeróbica u oxidativa.

    Así que dejemos de pensar que el lactato por si, es perjudicial, nos cause fatiga, aunque aparezca cuando la fatiga este presente, la fatiga suele venir por otras limitaciones o limitantes, pero que de ninguna manera debemos tachar al lactato de detonante de la fatiga.

    Me alegraría que nos os tomarais el comentario de protagonismo y que si sirva para que tengamos una idea más sencilla de comprenderlo.
    Miniatura de Adjuntos 3000 en menos de 9 minutos.-thumbnail_screenshot_20210605_104636-jpg  
    Úlima edición por josemanu fecha: 12-06-2021 a las 18:08
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  17. #17
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Buenas Josemanu.

    He de reconocer que yo hace tiempo tambien tenia ese concepto mas "simplista" del lactato........,y he de decir que he leido muchas cosas positivas del mismo,desde que es la fuente de energia preferida de algunos organos,que favorece el aporte de oxigeno,y otra serie de funciones positivas para el organismo.........pero aun asi,en la literatura mas actual,en la que se descarta por completo que la acidosis producida por el mismo sea una causa de la fatiga,leo que la mayoria de los investigadores siguen dandole un papel de mas que posible causante de fatiga,aunque venga dada por otros motivos a los que se creia anteriormente........

    Por ejemplo,leo mucho que parece ser un fuerte activador del factor inducible de la hipoxia(aunque por otro lado se le reconoce como un facilitador de oxigeno,aunque esto se produce solo durante un corto periodo de tiempo)..........

    Resumiendo,parecese que la mayoria de de investigadores actuales y aun reconociendole al lactato funciones muy importantes y positivas para el rendimiento,a la vez siguen dandole un papel de posible causante de fatiga al mismo,muy en la linea de lo que decia Veronique Billat,no se si influenciados por ella.

    Eso es lo que deduzco yo de todo lo que voy leyendo.....pero seguire informandome al respecto,ya que es un tema que me despierta bastante curiosidad.

    Y si al final fuera cierto,y no fuera un posible causante de fatiga,yo me planteo alguna que otra pregunta interesante........como por ejemplo por que se la da tanto valor en fisiologia a conceptos como el Maximo estado estable del lactato???
    Perderia mucho sentido el concepto.......son preguntas que me hago yo mismo,jiji.

    En fin.....,gracias por tu aporte y por tu contestacion.

    Un saludo!!

  18. #18
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    Yo creo que a [email protected] nos pasa en muchas cuestiones y es que vagamente tiramos de correlación, pero pensemos que correlacion no tiene que ser un factor causal.

    Pero si esto fuera así, la frecuencia cardiaca al subirnos en intensidad, también seria causa de fatiga y algo que a [email protected] nos pasa por alto, es que la musculatura que se asocia a la respiración le está robando en torno a un 20% de sangre y oxigeno, con todo lo que conlleva, a la musculatura que estamos usando en el esfuerzo, ¿acaso eso no limita?

    Como se ha comentado aquí, la acidez no es la causa de la fatiga muscular, de hecho se ha comprobado que los niveles de fuerza se recupera antes que lo hace el PH o la acidez a causa de los hidrogeniones, si esto es así, entonces se debe pensar que hay otra causa que lo limite y que este no es la acidez o bajada del PH.

    De cualquier manera, para [email protected] sin saber mucho de fisiología, sabiendo que tanto el cerebro, el corazón, músculos, etc… prefieren el lactato e incluso anteponiéndose a la propia glucosa, como fuente de energía, este no puede ser una sustancia perjudicial o de desecho, de hecho se las han administrado lactato para inducir la fatiga sin éxito.

    Al menos hasta donde se sabe, en un esfuerzo intenso, son la acumulación de fosfatos inorgánicos, los que dificulta la contracción muscular y nos haga pensar en que esto de a lugar a la fatiga o síntomas de fatiga, que no es la misma fatiga que la que pudiéramos tener en un 10k, una media maratón o una prueba más larga.

    Así, que si el lactato es una importante fuente de energía más, más que temerlo o pensar que nos hace cansarnos, que no lo hace, todo lo contrario, es saber cómo podemos servirnos del mismo, a través del entrenamiento.
    Úlima edición por josemanu fecha: 12-06-2021 a las 18:33
    -Mucha gente corre para ver quién es el más rápido, yo corro para ver quién tiene más agallas (Steve Prefontaine)
    -Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
    -Si damos un paso atrás, que sólo sea para coger un nuevo impulso.

  19. #19
    Fecha de Ingreso
    Jan 2018
    Localización
    Mostoles
    Edad
    47
    Mensajes
    4.772
    Esta claro que hay otros factores que afectan al rendimiento,y por tanto contribuyen a la aparicion de la fatiga....seria un error el pensar que la causa solo el lactato.

    A parte de lo que se ha comentado por aqui,hay una correlacion que siempre se da respecto al lactato,y es que es un estupendo indicador de como tenemos el "deposito de gasolina"..........tasas bajas de lactato es un indicador de que todavia tenemos gasolina en el deposito,y a menos gasolina mas lactato.

    Y cuando se acaba la gasolina,o la gran mayoria de ella siempre aparece la fatiga.

  20. #20
    Fecha de Ingreso
    Oct 2009
    Localización
    Malaga
    Mensajes
    3.119
    Si nos referimos a gasolina por el glucógeno muscular si, la betaoxidacion de los acidos grasos como fuente energética no produce lactato, de ahí la importancia de mejorar el primer umbral en pruebas mayores a los 30 minutos.

    La cuestión es que en pruebas como el de un milqui o como en este hilo o incluso un 5k, el glucógeno muscular no deplecciona hasta el punto de provocar fatiga, pero que si nos pasamos en intensidad, sucumbimos en cuanto al ritmo, algo ajeno, al menos en parte a las reservas de glucógeno.

Página 1 de 2 1 ... ÚltimaÚltima

Temas Similares

  1. 1km en menos de 4 minutos
    Por Ibero87 en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 11
    Último Mensaje: 20-05-2019, 10:18
  2. 8000 en menos de 36 minutos.
    Por agusmotril en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 10
    Último Mensaje: 11-06-2016, 20:27
  3. 400 metros en menos de 2 minutos...
    Por Charly62 en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 16
    Último Mensaje: 27-09-2015, 17:31
  4. 10 Km en Menos de 45 minutos
    Por Corredor_999 en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 32
    Último Mensaje: 02-11-2010, 18:14
  5. 1000 m en menos de 5 minutos
    Por nube en el foro Entrenamiento
    Respuestas: 26
    Último Mensaje: 02-12-2008, 10:41