Tu reloj de entrenamiento ya no es sólo tu reloj de entrenamiento. Y cuanto antes lo asumas, mejor para ti. Atrás han quedado los días en los que cambiarse de reloj era una norma durante el ritual pre-entrenamiento. Ahora el que usas durante tu jornada diaria es el mismo que te vas a llevar a entrenar.
Intex quiere dar un paso más allá y sustituir en el mismo dispositivo no sólo tu reloj y tu dispositivo de entrenamiento, también quieren que el iRist reemplace a tu teléfono móvil. O, al menos, sustituirlo mientras estás entrenando.
¿Qué es el Intex iRist?
Cuando ves el iRist lo primero que te vendrá a la cabeza es que se trata de un smartwatch. Pero va más allá de eso, ya que se trata de un smartphone completo en tu muñeca. De hecho, Intex lo denomina «Smart Watch Phone», lo que viene a ser «reloj-teléfono inteligente».
Puede realizar todas las operaciones que podrías hacer con un smartphone. Recibir correos y acceder a redes sociales, ver vídeos de Youtube (seguro que serán de gatos), descargar aplicaciones e incluso llamar por teléfono, bien con un auricular manos libres o directamente con el micrófono y altavoz del propio reloj. Puedes introducir una tarjeta SIM, bien la de tu línea principal (arriesgado por el momento) o la de alguna línea secundaria de las que tanto están ofreciendo ahora con los paquetes convergentes de Internet.
Las aplicaciones podrán ser las que a ti te apetezca, aunque estás limitado por dos cosas: la memoria disponible y el tamaño de la pantalla. Así que debes elegir aplicaciones que se puedan mostrar correctamente en su pantalla de 240×240 píxeles, además de no poder volverte loco instalando apps pues disponemos de 4GB de almacenamiento interno, del que sólo 1.3GB puede ser usado por el usuario, aunque hay posibilidad de instalar una tarjeta de memoria donde guardar música, por ejemplo.
Mejor te dejo las especificaciones completas. Como verás, son de smartphone:
- Procesador Mediatek MT6572 1.2GHz Dual Core, GPU Mali 400
- Pantalla OLED 1,56″ con cristal de zafiro
- Resolución: 240×240 píxeles
- Memoria RAM: 512MB
- Memoria ROM: 4GB (1.3GB memoria disponible)
- Cámara: 5 megapixels
- Batería: Litio 600mAh
- Soporte tarjeta microSD: hasta 32GB
- Sistema operativo Android 4.4.2 con Play Store
- Conectividad: WiFi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.0, 3G
- Receptor GPS integrado
- Resistencia a polvo y agua: IP65 (por tanto no sumergible)
De todas ellas me gustaría destacar el cristal de zafiro de la pantalla. Como sabéis, los cristales de zafiro son los más resistentes a los arañazos y es muy complicado rallarlo (pero cuidado, suelen llevar una capa antireflejos que no es tan dura), pero son más frágiles que un cristal mineral a la hora de recibir un golpe.
En cuanto a la resistencia al polvo y al agua, su clasificación es IP65. Esto quiere decir que es totalmente resistente al polvo y que soporta salpicaduras de agua, pero no inmersión. La tapa no tiene ninguna junta de goma, por lo que no hay protección total. Por tanto no deberías tener problemas al correr con el reloj incluso en días lluviosos, pero yo evitaría meterme en la ducha con él y, por supuesto, en la piscina.
Construcción y diseño
Cuando ves el iRist, todo te hace indicar que se trata de un reloj normal. Aunque su pantalla y grosor rápidamente te hará darte cuenta de que no es un simple reloj que te dará la hora, sino que debe hacer algo más. Lo que nunca te imaginarás es que se trata de un smartphone completo.
No es excesivamente grande, pues la caja tiene unas medidas de 44x44mm. Gracias a sus esquinas redondeadas tampoco se hace tosco. Donde destaca por encima de la media es en grosor y peso, pero en ninguno de los dos casos estamos hablando de medidas exageradas pues con un grosor de 14mm y un peso de 83 gramos sigue estando ligeramente por debajo de otros «grandes relojes» como, por ejemplo, el Garmin Fenix 3.
La correa, de silicona, se puede encontrar en color negro o naranja, en combinación con la caja negra. También hay una versión en color rosa (caja y correa), pensada para las mujeres. El cierre de la correa es estándar, aunque en caso de rotura necesitarás un recambio original ya que es específica.
El manejo del reloj es a través de la pantalla táctil. En el lado derecho tenemos dos botones. El superior permite encender y apagar la pantalla, aunque con dos toques sobre ella también podemos activarla. El inferior sirve para salir de los diferentes menús y, si lo dejas presionado, puedes acceder a las aplicaciones recientes. Igualmente, si mantienes el botón superior presionado podrás apagar el reloj.
Entre ambos tenemos la cámara, con la que podrás tomar fotos o realizar vídeos, aunque como puedes imaginarte la calidad no es para nada sorprendente; no sólo por la calidad de la óptica o el sensor, sino por la dificultad de realizar la foto desde la muñeca.
En el otro lado del reloj puedes encontrar la bandeja para la tarjeta, en formato micro SIM.
También es posible insertar una tarjeta de memoria, pero para ello deberás abrir el reloj por la parte inferior, retirando cuatro tornillos Phillips (de estrella de toda la vida). Intex incluye un destornillador para facilitar la tarea. Bajo la batería podrás colocar la tarjeta microSD.
En general, Intex ha presentado un producto de buenas sensaciones. Sin usar materiales nobles han conseguido crear un dispositivo que transmite buenas sensaciones en su tacto y manejo.
Entrenando con el Intex iRist
La principal diferencia del iRist con respecto a cualquier otro reloj deportivo es que en este caso no se trata de un reloj. Es un teléfono cuyo formato cambia para llevarlo a nuestra muñeca. Esto condiciona totalmente la forma de realizar el seguimiento de los entrenamientos.
Por tanto no hay menús específicos o perfiles deportivos como en los relojes de Polar o Garmin. En su lugar tenemos un sistema operativo (Android 4.4.2) con una tienda de aplicaciones (Google Play) desde la que podrás descargar nuestra aplicación favorita.
O casi cualquier aplicación, porque debes encontrar una que se ajuste correctamente a la pantalla y que te permita interactuar con ella de forma correcta. Es aquí donde podemos tener problemas, ya que su interfaz está adaptada a pantallas bastante más grandes, no sólo en tamaño sino principalmente en resolución. Ya es cuestión de encontrar la aplicación con la que más cómodo te encuentres, y además, que se muestre correctamente en la pantalla.
En mi primer entrenamiento de prueba lo hice con Strava. En la pantalla la información aparece razonablemente bien. Algunos de los campos aparecen superpuestos sobre los otros, lo que no deja una estética bonita.
Salvando ese problema, el resto del funcionamiento es perfecto. Funciona correctamente y queda bastante bien adaptada a la pantalla. Permite sincronizarse con diversos sensores sin ningún problema y tiene diferentes opciones de control como permitir el bloqueo de la pantalla automático o dejarla siempre encendida (cuidado con la batería) o activar o desactivar avisos sonoros. Sin duda, la mejor opción para este reloj.
Otras aplicaciones populares pueden ser Endomondo, que también ofrece muy buen rendimiento. Nuevamente no está adaptada a la pantalla y los datos no aparecen de forma completa en pantalla, sino que hay algunos campos que no se muestran, pues están ocultos bajo los botones de control.
Se conecta de forma satisfactoria con sensores de pulso Bluetooth Smart (como el de Suunto, el que he usado para la prueba). El único problema más relevante es que el botón de finalización de actividad queda prácticamente oculto, por lo que se hace algo difícil de usar, pero con un poco de práctica no hay mayor problema.
Runtastic da multitud de problemas. A priori era la que mejor aspecto tenía, al menos en cuanto a uso de pantalla. No obstante es tremendamente difícil acceder a tu cuenta de usuario (hay que hacerlo a través de Facebook, imposible introduciendo tu correo porque el botón para acceder se superpone con el botón de continuar sin acceder). No permite conectarse con sensores Bluetooth Smart y tiene problemas de estabilidad, cerrándose con errores de forma constante.
Pero repito, esto es una elección personal, así que te tocará examinar lo que ofrece la tienda de aplicaciones para encontrar lo que más se ajusta a tus gustos y necesidades.
Las posibilidades de entrenamiento no se limitan a eso. El iRist cuenta con una característica importante, y es la conectividad Bluetooth Smart. De ese modo podemos emparejar el reloj con sensores Bluetooth para usarlos con las aplicaciones anteriormente indicadas. Sensor de pulso, de cadencia en ciclismo, etc.
Y si te gusta escuchar música (o podcasts) mientras entrenas, también podrás hacerlo con el iRist igual que lo haces con tu teléfono. Lógico, ¿verdad? Así que no tienes por qué olvidarte de Spotify Run, si tu tarifa de datos es lo suficientemente extensa para poder usarlo. O de tus podcast favoritos. Y por supuesto, puedes meter toda tu música en la tarjeta de memoria.
Intex incluye unos auriculares Bluetooth dentro de la caja que cumplen con su cometido. La recepción inalámbrica es buena y no se desconectan del reloj. Pero resultan algo voluminosos por lo que no son del todo cómodos, ya que encontrar un ajuste correcto sin que se caigan de la oreja por el peso no es fácil.
En cuanto a calidad de sonido no sorprenden, es lo que se lleva ahora: graves potentes a costa de medios y agudos empastados y poca escena sonora. Pero eso lo dejamos para análisis más detallados en páginas web específicas de audio y alta fidelidad (donde estos auriculares no tendrían cabida de todas formas).
Autonomía
Hablar de la autonomía del iRist es una labor bastante complicada. Al final, como cualquier smartphone, todo depende del uso que hagamos tanto del reloj como de las diferentes opciones de conexión. Como puedes suponer, si usas el reloj con la conexión 3G activa y escuchando música por Bluetooth con la pantalla siempre encendida, la batería durará muchísimo menos que si está en modo avión y lo único que estamos utilizando es la recepción GPS.
Dado el uso que la mayoría querrá hacer de este reloj, al menos entre los que leeréis este análisis, creo que lo más oportuno es realizar la prueba máxima de batería en uso exclusivo GPS. Es decir, desactivando todo tipo de conexiones (3G, Bluetooth y WiFi) e iniciando una actividad hasta que se agote la batería y se apague el reloj. El resultado es el siguiente:
Por tanto la batería de 600mAh nos ofrece algo más de 15 horas de entrenamiento, intentando ser lo más ahorrador posible. Así que a partir de ahí, todo lo que uses que «tire» de la batería, reducirá la duración (consulta de datos encendiendo la pantalla, llamadas, escuchar música, etc). Esas 15 horas es lo máximo que podrás conseguir.
Calidad de recepción GPS
Como reloj para correr y practicar deporte, si hay algo importante es la calidad de recepción GPS. Y aquí el iRist sufre. He realizado varias actividades durante todos estos días de prueba, comparando entre 3 y 5 dispositivos de forma simultánea. Más que suficientes para tener una buena idea de cómo se comporta el receptor GPS del iRist.
No voy a empezar poniéndolo difícil, comenzaré con una actividad de ciclismo. En este caso el iRist estaba grabando actividad usando la aplicación Endomondo, y comparando con Garmin Edge 520 y Garmin Forerunner 630. Los tres dispositivos situados en el manillar de la bicicleta, por lo que la recepción es correcta en todo momento. Esta es la prueba menos exigente por la colocación de la antena con respecto al cielo, y puedes ver que se comporta perfectamente en todo momento.
Hay algunos problemas, pero poco importantes y relacionados directamente con la forma en la que la aplicación realiza la grabación de datos. No es cada segundo (como en el FR630 y Edge 520), sino de forma variable. Por lo tanto, como ves en la imagen inferior, esto provoca que se recorten las curvas en lugar de grabar el trazado por donde se ha realizado.
Es algo habitual en todos los relojes, por lo que no me ha sorprendido en absoluto.
Corriendo sufre bastante más, pues la posición en la muñeca y el movimiento de ésta lo hace bastante más complicado. En esta imagen puedes ver que entre los cinco dispositivos, es el iRist el que peor representación tiene. La recepción es más inestable. Es una zona de cobertura más complicada (giros, árboles y edificios) y el reloj de Intex es el peor parado de todo el grupo.
De hecho, esos rodeos que hace durante el trazado provoca que vaya sumando metros a la distancia final, siendo siempre el que más distancia ha marcado al final del entrenamiento. Es algo común que he visto durante todos ellos.
Otro claro ejemplo de los problemas presentes en el iRist durante la carrera. En este punto la cobertura es perfecta: no hay edificios altos, ni árboles que dificulten la recepción. A pesar de ello el track del iRist está por todas partes menos por donde debería estar. Los otros cuatro dispositivos se solapan perfectamente en la misma ruta.
Aquí puedes ver el mismo problema en un entrenamiento diferente. Mientras que el Garmin Forerunner 630 tiene un track perfecto que coincide con la ruta seguida, el iRist se va por todas partes.
Al final la distancia recorrida siempre suele ser similar (habitualmente algunos metros más de los reales). Pero si estás acostumbrado a entrenar con teléfono móvil ya habrás visto este mismo comportamiento con anterioridad, y no debería sorprenderte.
El reloj inteligente
Cuando hablamos de un reloj de este tipo, lo hacemos de un reloj que se conecta con nuestro teléfono y permite recibir notificaciones de éste e interactuar en mayor o menor medida con ellas, así como con sus aplicaciones. El iRist va más allá, pues se trata de un smartphone completo, separado del que llevas en el bolsillo. Para lo bueno y para lo malo.
No vas a recibir las notificaciones que recibes en tu teléfono porque no hay comunicación constante entre ellos. En su lugar deberías instalar las mismas aplicaciones, o al menos aquellas de las que quieres recibir los avisos. Sin problema en notificaciones de correo o redes sociales, pues puedes instalar la misma aplicación en varios dispositivos y recibir el aviso en todos ellos.
Pero en aplicaciones de mensajería como Whatsapp no recibirás aviso de ningún tipo, pues no podrás instalarlo en teléfono y reloj, al menos usando el mismo número de teléfono.
Así pues, su mayor virtud (instalar cualquier aplicación de Google Play) se convirte en su mayor inconveniente, ya que tendrás que instalar el mismo programa en todos los dispositivos para recibir las notificaciones por duplicado. Y como ya has visto antes, el espacio en memoria es limitado.
La otra opción es que sustituyas tu smartphone con el iRist, pero a día de hoy me parece bastante aventurado, al menos para mi uso particular. Pero no estoy en condiciones de juzgar el uso que cada uno hacéis de vuestro teléfono móvil, por tanto debes valorarlo tu mismo.
Resumen
El Intex iRist es una propuesta interesante. Pero depende mucho de lo que busques en tu reloj de entrenamiento.
¿A quién le puede servir?
A corredores ocasionales que no busquen la máxima precisión y que entrenen una o dos horas por semana. Es decir, a todos los que corréis con el teléfono porque las prestaciones que ofrecen son suficientes. Podrás sustituir tu teléfono por un reloj mucho más cómodo de llevar, y además de liberarte de la incomodidad que éste representa a la hora de correr dejas de exponerlo a los riesgos de la humedad de la lluvia o del sudor.
¿Para quién no es recomendado?
Para el que necesite un dispositivo orientado al entrenamiento y corra 4 ó 5 horas por semana con objetivos claros de ritmos y distancias. Si este es tu caso, deberás optar por un dispositivo específico para practicar deporte.
Eduardo Mateos – @Correr1Maraton
Lo mejor
- Un smartphone en tu muñeca.
- Sensación general de calidad.
- Tienda de aplicaciones Google Play, por lo que puedes instalar miles de aplicaciones para correr, navegar, etc.
A mejorar
- Algunas aplicaciones no se adaptan correctamente a la pantalla del Intex iRist, lo que imposibilita su uso.
- No hay notificaciones desde tu teléfono. Porque el teléfono está en tu muñeca.
- Si tu vista no anda fina, sufrirás con algunas aplicaciones.
El distribuidor oficial del Intex iRist en España es Media Markt.
Web oficial:
Precio: 199 €
Más información: correrunamaraton.com
Buen intento de todo en uno, pero por el análisis abarca mucho pero aprieta poco.
Hace de todo, pero de una manera regular. Tiene el incoveniente de tener que o bien andar cambiando de tarjeta o bien tener una línea adicional.
Me he acostumbrado a correr siempre con móvil en una de esas riñoneras muy planas que no molestan nada. Al final un buen reloj GPS, que sea preciso y tenga las prestaciones que necesites.
Quizá con conexión al móvil para notificaciones, control de música… Pero lo cierto es que tengo eso en el Fénix 3 y lo he deshabilitado.
Iba acomprar un ADIDAS SMART pero éste es interesante.
DONDE PODRIA COMPRAR UNA BATERIA PARA EL RELOJ, LA QUE TIENE SE HA ROTO, PARECE QUE ESTA LLENO DE CARGA Y DURA MENOS DE UN DIA