Orange Mud Hydraquiver - Vista Exterior

Cada vez se ve a más gente por ahí corriendo con mochilas debido, en gran parte, al auge de las ultras y el trail running así que no podíamos menos que incluir este tipo de material en nuestras pruebas.

Y, bueno, como en ForoAtletismo nos gusta tratar de sorprenderos, hemos intentado salirnos un poco del mochileo clásico o habitual y nos hemos ido a analizar a fondo la Hydraquiver, una pequeña mochila que presenta un curioso y novedoso sistema de hidratación que esperamos que os llame la atención tanto como a nosotros.

Ojo, nos os dejéis llevar por las apariencias porque, aunque haya muchas otras mochilas en las que el sistema de hidratación se basa en bidones, ninguna lo ha implementado de la forma que lo han hecho los americanos de Orange Mud, por lo que os recomiendo encarecidamente que le echéis un vistazo a esta prueba a fondo.

Orange Mud

Orange Mud es una empresa californiana que tiene un motto, cuanto menos, curioso: “innovación desde la frustración” (innovation from frustration).

20121212 - Orange Mud Hydraquiver - Orange Mud Logo

El origen de este motto viene porque son deportistas (deportes de aventura, mountain bike, trail running, maratón, triatlón, etc.) y, aunque hay infinidad de productos que se amoldan bastante bien a lo que necesitan, no siempre consiguen dar con aquél que satisface sus necesidades al 100% como, por ejemplo, el caso de las mochilas de hidratación y, en esos casos, se dedican a intentar dar con esa “solución perfecta” que, en este caso, sería la Hydraquiver, su primer producto, que surge gracias al apoyo recibido tras la creación como proyecto en Indiegogo.

Ellos mismos tienen un gran bagaje deportivo y muchos años de experiencia y son también usuarios de sus propios productos por lo que los miman al máximo y cuidan los detalles muchísimo. Además, buscan continuamente la colaboración y el feedback de la gente que usa sus productos porque es, según ellos, una gran fuente de mejora y de nuevas ideas para continuar desarrollando nuevos productos y nuevas versiones de los actuales.

La mochila Hydraquiver

Si os soy sincero, al intentar empezar a escribir este apartado, me he quedado bloqueado muchas veces sin poder siquiera empezar, teniendo que posponerlo, no porque no encontrara de qué hablar sino por todo lo contrario porque hay tantas cosas que me llaman la atención de esta mochila, que no conseguía decidir por cuál empezar y como ordenarlas pero, bueno, vamos allá, poquito a poco.

Orange Mud Hydraquiver - Esquema Vistas

En resumen, podríamos decir que es una mochila pequeña (¿podríamos usar aquí la palabra “minimalista”?), con un sistema de hidratación novedoso y que, a pesar de no tener una capacidad de carga teórica excesivamente grande, ofrece infinidad de recursos y posibilidades de carga.

Su capacidad de carga teórica (la que declara la marca) es de 0,9 litros y, dicha así, a las bravas, puede parecer poca pero hay que contextualizarla un poco porque: 1.- es una mochila pequeña, 2.- es capacidad de carga dentro de la mochila, no capacidad de carga real y, 3.- ahí no se incluye la capacidad de carga de líquido en el bidón.

De todas formas, como una imagen vale más que mil palabras, para que todos podamos poner esa cifra en contexto, vamos a ver un vídeo en el que se va vaciando una Hydraquiver (nota: el vídeo es de la propia Orange Mud):

Como vemos en el inicio del vídeo, la mochila no está “a reventar” así que seguramente se podría meter alguna cosilla más y, por supuesto, aunque esos han sido los objetos elegidos por ellos, nos vale para hacernos a la idea de posibles equivalencias de cara a meter otro tipo de cosas como, por ejemplo, manguitos, braga, etc.

Además, remarcando lo que he dicho antes, eso es capacidad de carga únicamente dentro de los bolsillos porque hay muchísimas posibilidades de carga adicionales que vamos a ir descubriendo poco a poco en esta prueba a fondo.

Pesa alrededor de 260 gramos cifra que, aun siendo baja, sorprende al ver cómo está confeccionada la mochila, ya que los materiales, remates, etc., son de una manufactura muy buena y destila robustez por los cuatro costados.

La gran innovación que caracteriza a esta mochila es el sistema de hidratación pero no debemos quedarnos sólo en lo que se ve a primera vista, que es mediante un bidón sujeto en la parte exterior, ya que lo novedoso es el sistema al completo y cómo se ha solucionado este tema ya que el portabidón es un derroche de I+D.

En la parte posterior y, a modo de base, se ha ubicado una placa plástica con forma trapezoidal cosida en sus bordes para fijarla a la tela posterior. Sobre esta placa se ha colocado otra placa que se curva en forma semicircular para hacer la estructura del portabidón y no es toda uniforme sino que, a medida que vamos bajando, va haciéndose algo más estrecha a la vez que también va abriéndose ligeramente.

Orange Mud Hydraquiver - Esquema Portabidón 1

La parte inferior no está cubierta con otra de estas placas sino que se deja descubierta y “al vuelo”, con lo que el bidón no va a reposar sobre una parte dura, sino que se apoya sobre una cincha que se fija a la estructura circular mediante un velcro.

Orange Mud Hydraquiver - Detalle Portabidón Abajo

Esto tiene la ventaja de que se puede adaptar a nuestro gusto, en función del bidón que vayamos a usar o de la altura a la que queramos dejarlo ya que podemos pegar la cinta a diferente altura según necesitemos.

Huelga decir que la fuerza con la que se adhiere el velcro es suficiente como para soportar por sí misma el peso del bidón incluso cuando está lleno y, aun así, hay que considerar que no es el único medio de sujeción ya que el bidón también va sujeto por su contorno.

Además, si la parte inferior fuera completamente rígida, aunque parezca un contrasentido, daría un peor ajuste ya que en base del bidón es donde menos se pueden “estrujar” porque hacen cuerpo y no hay forma de deformarlo con lo que la sujeción es prácticamente nula en comparación con la que se puede hacer en la parte central de la “barriga” del bidón.

En cualquier caso, para sujetar el bidón, no serviría sólo con la placa semicircular ya que al ser rígida dejaría escapar el bidón por lo que se ha recurrido a una solución tremendamente ingeniosa y bien diseñada. Es una especie de cinta muy ancha (cinco centímetros) que es ligeramente elástica y que queda por dentro de la estructura rígida, de manera que es la que se encarga de sujetar al bidón (se ve asomar ligeramente en la foto lateral, en la zona donde comienza la abertura de la pieza semicircular).

La elasticidad de esta cinta es muy pequeña, tanto en la parte principal como en las dos franjas de otro elástico más “tipo goma” que tiene en los extremos por lo que apenas cede y, caso de hacerlo (por ejemplo, si el bidón va muy cargado o es muy ancho), siempre va a encontrar el apoyo de la estructura rígida que actuará a modo de tope.

Otro punto importante es que la goma es lo suficientemente rígida para mantenerse por sí misma en posición semicircular para que se pueda meter el bidón fácilmente y, aun así, el interior está recubierto por una capa de rejilla que es la que garantizaría la facilidad a la hora de meter el bidón porque tenemos la seguridad de que la abertura va a estar siempre ahí y que siempre vamos a disponer de una presión suficiente como para sujetar el bidón sin que se salga, pero no tan grande como para que nos cueste meterlo.

Orange Mud Hydraquiver - Detalle Portabidón Interior

Sinceramente, hay infinidad de mochilas que recurren a bidones pero, hasta donde recuerdo, ninguna recurre a un sistema que es a la vez tan simple y tan elaborado y que da un rendimiento tan bueno.

El bidón que viene de serie no es un bidón malucho cualquiera del todo a cien (algo que iría contra la filosofía detallista de Orange Mud) sino que, como seguramente habréis adivinado muchos, es un Specialized de 700 mililitros, elegido tras haber probado multitud de modelos.

Es un bidón sin muchas florituras pero que funciona muy bien porque tiene una buena relación entre rigidez y facilidad a la hora de estrujarlo (ayuda mucho el que tenga dos partes con un estrechamiento a unos dos tercios de la altura, que además ayuda a agarrarlo), la abertura es muy ancha con lo que facilita su llenado (incluso con cubitos de hielo), enrosca muy bien, la boquilla es blandita y amplia para beber con el flujo que queramos y cierra muy bien sin gotear nada.

Por supuesto, podemos usar casi cualquier bidón de los que se suelen mover entre los 500 y 700 mililitros siempre que éste tenga este ancho que se ha “medio estandarizado” por ser el ancho que encaja en los portabidones de las bicicletas.

Orange Mud Hydraquiver - Esquema Bidones

He probado con múltiples tipos de bidones, tanto vacíos como cargados hasta el tope y es increíble lo bien que funciona este sistema porque, aunque la primera vez que lo pones piensas que se te va a ir al garete en cuanto empieces a correr pero, nada, que no hay manera de que se salte sólo si lo has ajustado bien para ese tipo de bidón.

Y lo mejor no es eso sino que el poner y quitar el bidón es tremendamente sencillo y rápido, ya no sólo para sacarlo, que es la parte fácil, sino para volver a dejarlo, que es lo que se convierte en básico si lo tienes que hacer mientras vas corriendo.

La única pega que podría ponerle, siendo muy puntilloso, es que podría venirle bien una goma en la parte superior para sujetar el bidón aunque, más que porque le haga falta, es por darle un mecanismo extra de seguridad para que no se salga el bidón ni queriendo. Esa tira dificultaría un poco la tareas de ponerla u quitarla, pero todo es cosa de cogerle práctica y si no se quiere usar, no molesta si no se utiliza y, sin embargo, puede venir muy bien para si se usan botellas grandes o pequeñas, botellas no estándar o si la que se ha puesto está muy llena.

Ojo, después de todo lo que lo he usado, no se me ha caído ni una sola vez el bidón pero, caray, tenía que intentar ponerle algún pero al sistema de hidratación, ¿no?

Una vez hecho el repaso del tema de la hidratación, vamos a ir recorriendo la mochila en sí tratando de no dejarnos ningún detalle por revisar.

Es una mochila de corte alto que queda muy arriba, queda muy bien sujeta sin necesidad de grandes fijaciones y apenas se mueve cuando vamos corriendo y, lo principal, apoya sobre partes “duras” como los omóplatos y sobre músculos grandes y resistentes como los dorsales, lo que nos permite tanto apretarla todo lo que queramos como cargarla con todo el peso que hiciera falta.

Para sujetarla, cuenta únicamente con las dos tiras laterales y no tiene ni tira para la cintura (no tendría sentido ya que no llega hasta tan abajo) ni para el pecho (ésta sí que la he echado algo de menos y creo que no le vendría nada mal para poder enlazar las dos tiras y darle un punto extra de sujeción).

Las cinchas son anchas, poco acolchadas y llegan más o menos hasta la mitad y desde ahí salen dos tiras que quizá son un pelín largas de más y que nos obligan a hacer algún apaño para sujetarlas después de habérnosla ajustado (sugerencia: hacerle un doble paso por la presilla que además de darle más seguridad y evitar que ceda, permita engancharla luego en las gomas que hay sobre las presillas).

La zona que apoya en la espalda está muy acolchada, con cuatro grandes piezas recubiertas con rejilla y con mucha separación entre ellas para que pueda fluir el aire y no nos empapemos de sudor.

Orange Mud Hydraquiver - Vista Espalda Real

El bolsillo principal tiene una capacidad cercana al litro y se puede acceder a él mediante dos cremalleras, una en cada lado, que se abren de manera estándar (de arriba a abajo) y que van selladas para que no entre el agua por ellas (el tejido no es impermeable pero sí aguanta algo de humedad y así se protege la cremallera).

Los dientes de la cremallera son plásticos, mientras que el carro y el tirador son metálicos, quedando suelto este último aunque, en la versión actual que hay a la venta, en lugar de ese tirador ya se le ha puesto una goma atada para que no haga ruido por los golpeteos y para que se pueda tirar de ella para abrirla y cerrarla más fácilmente (ese apaño es una de las primeras cosas que le hice a la mía).

El interior del bolsillo es diáfano (salvo por un mosquetón de plástico por si queremos enganchar algo que queramos llevar dentro y que no se caiga al sacar cosas, como las llaves), se puede acceder a la cavidad desde ambas cremalleras (están comunicadas entre sí) y se puede rellenar absolutamente todo (incluidas las partes que llegan hasta los tirantes).

Orange Mud Hydraquiver - Detalle Doble Acceso

En la “pared exterior”, además de tener el sistema de hidratación, también vemos una pequeña rendijilla por la que se puede sacar el cableado de algún dispositivo electrónico (típicamente un reproductor de música), dos gomas elásticas, una en cada inicio de tirante y una banda horizontal con toda su parte central reflectante que recorre toda la parte inferior con siete enganches para sujetar cualquier cosa que queramos (geles, luces, etc.).

Además del bolsillo principal, en cada una de las asas tiene un bolsillo de rejilla relativamente grande porque es tan ancho como el tirante (casi cinco centímetros), y luego tiene nueve centímetros de alto y es capaz de “engordar” hasta cuatro centímetros (en la versión actual a la venta se han alargado un poco, con lo que aumenta su tamaño).

Orange Mud Hydraquiver - Detalle Bolsillo Tirante

Además, el cierre se hace con un velcro grande, por lo que no hay ningún miedo a que pueda salirse lo que hayamos metido ahí, por muy a presión que lo hayamos metido.

Y no sólo eso, sino que ese punto de seguridad de cara a la resistencia del material lo tenemos con toda la mochila porque el tejido, remates, cosidos, etc. son tremendamente robustos.

No soy un gran ultrero así que no la he sometido a grandes cabalgadas de millones de kilómetros -aunque tampoco creo que sea ése su entorno natural- ya que me parece que es mucho más adecuada para salidas más “cortas” en las que no tienes que llevar demasiadas cosas y en las que te puedes ir apañando con un bidón de líquido que puedes ir rellenando periódicamente.

Aunque, ojo, porque, como hemos visto, se le pueden añadir multitud de cosas así que pensando en algo ligero, pequeño y que nos permita reducir al máximo el tema de la mochila para poder centrarnos en la carga a llevar (por ejemplo, en competiciones), puede dar mucho juego para tiradas bastante largas.

En definitiva y, parafraseando al anuncio aquél de los JASP, digamos que es una mochila relativamente pequeña pero sobradamente preparada y llena de posibilidades, amén de ofrecer un sistema de hidratación tremendamente cómodo y de muy fácil uso.

Orange Mud Hydraquiver - Versiones

Usuario Tipo

El usuario principal es aquél que busque una mochila de tamaño relativamente pequeño, con carga inferior a un litro, de corte alto (de las que quedan en los hombros) y de fácil acceso tanto a la carga como al tema de la hidratación para poder realizarlo sin pérdida de tiempo (o sin complicarse la vida).

Aunque se puede usar para cualquier tipo de salida, creo que su gran baza está cuando se piensa en limarle segundos al crono (la ganancia con este sistema de hidratación es tremenda).

Precio: 85$ en la tienda online de Orange Mud.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

1 Comentario

  1. Parece mentira, cuando ves cosas como ésta siempre piensas eso de «¡¡¡cómo no se me habrá ocurrido a mí eso!!!».

    Tremendamente sencilla la solución y, madre mía, cómo soluciona el tema de la hidratación y porteado de cachivaches para cuando sales a correr.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.