Frase de la semana

«La veo saltando lo de antes y más»

Juan Carlos Álvarez, entrenador de Ana Peleteiro.

Vídeo de la semana

Sidorenko, el Usain Bolt de los bomberos.

Atletismo y los Juegos Olímpicos de Invierno

lolo-jones-bobsleigh

Para muchos deportistas, el hecho de poder acudir a unos Juegos Olímpicos es la meta de su carrera deportiva. Muchos ven colmados sus sueños si logran acudir a una cita olímpica y muchos otros se quedan con la miel en los labios al quedarse a las puertas. Pero si es complicado ser olímpico en un deporte, mucho más lo es en ser capaz de ser olímpico en los JJ.OO. de verano y de invierno. En esa combinación deportes de invierno / deportes de verano, la mejor de la historia nacional ha sido Margot Moles, medalla de bronce en la «Olimpiada Obrera» de Amberes, recordwoman mundial de lanzamiento de martillo desde 1932 a 1975 y olímpica en esquí en los JJ.OO. de iniverno de Garmisch – Partenkirchen 1936. Si hubiera vivido en el Renacimiento, no habría desentonado con los grandes maestros de la época.

A lo largo de la historia hemos tenido 128 deportistas que han participado en unos JJ.OO. de invierno y de verano, pero son muy pocos los medallistas que han logrado subir al podio en ambos. Algunos como el sueco Gillis Grafström lo logró porque el patinaje se disputó en los JJ.OO. de verano de Amberes 1920. Eddie Eagan logró el oro en boxeo (Amberes 1920) y en bobsleigh (Lake Placid 1932). Es el único que ha ganado dos oros verano / invierno en diferentes disciplinas. Jacob Tullin Thams lo hizo en saltos de esquí y vela. Christa Luding es la única deportista que en el mismo año logró ser medallista en unos JJ.OO. de invierno y de verano (patinaje de velocidad y ciclismo). Y la única que ha sido multimedallista en ambas competiciones es la canadiense Clara Hughes (ciclismo y patinaje velocidad).

La casuística es variada ya que se han dado hasta 47 combinaciones distintas. El atletismo – bobsleigh es el más extendido y se ha dado en 40 ocasiones, y este número se verá aumentado en los próximos JJ.OO. en Sochi. Pero el binomio ciclismo – patinaje de velocidad se repite con cierta frecuencia. Hasta la fecha se ha visto en 16 ocasiones, 7 más que la combinación esquí de fondo – ciclismo.

Los casos de atletas que han sido olímpicos en JJ.OO. de invierno y de verano se inició con Max Houben, que fue olímpico en Amberes 1920 en 200 y 4×100. En 1948 , cuando estaba a punto de cumplir 50 años, lograba la medalla de plata en St. Moritz en bobsleigh a 4. Al año siguiente fallecería por un accidente mientras entrenaba en el bobsleigh. Le siguió el austriaco Johann Baptist Gudenus que fue olímpico en Berlín 1936 en 400 m y también lo fue en 1932 y 1936 en bobsleigh.

Los mejores atletas, por nivel, que han competido en unos JJ.OO. de invierno podrían ser: Edy Hubacher, Willie Davenport y Torsten Voss. El suizo Edy Hubacher fue olímpico en México en lanzamiento de peso, pero era un portento físico de más de 2 metros de estatura que tiene a día de hoy el récord del mundo de lanzamiento de peso dentro de un decatlón con 19.17, y no olvidemos que para dar validez a ese récord hay que tener más de 7000 puntos en decatlón. Hubacher hizo ese día 7303 puntos. En Sapporo consiguió el oro en bobsleigh a dos y bronce en el bobsleigh a cuatro. Willie Davenport fue uno de los mejores vallistas del mundo. Entre sus logros más destacados está su oro en México y su bronce en Montreal. En Munich fue cuarto y participó en 4 JJ.OO. de verano y formó parte del equipo de EE.UU. en los JJ.OO. de Lake Placid de 1980. Torsten Voss fue uno de los grandes decatletas de los 80. Fue campeón mundial en Roma 1987 y medalla de plata en Seúl 1988. Su marca personal en decatlón es de 8680. En bobsleigh fue octavo en Nagano 1988.

Pero la combinación de atletismo – bobsleigh se ha dado con otros atletas que, aunque en más de un caso no llegaron a ser olímpicos en verano e invierno, algunos fueron atletas que alcanzaron gran nivel deportivo como Willie Gault, Edwin Moses, Ludmila Engquist,…

Una de las combinaciones más curiosas fue la del noruego Yngvar Bryn que fue olímpico en 1900 compitiendo en 200 y 400. Se convirtió presidente de la federación noruega de atletismo en 1908, cuando contaba con 26 años y logró ser medalla de plata en Amberes 1920 en patinaje artístico sobre hielo.

Estos JJ.OO. tendremos a varios atletas destacados en la pasada década que han decidido cambiar de especialidad de cara a los JJ.OO de invierno. En EE.UU. estarán Lolo Jones, que nunca fue medallista olímpica pero que ha estado rozando el podio en 100 m v., y Lauryn Williams que fue plata en Atenas en 100 m y oro en el 4×100 de EE.UU. En Londres, corrió las semifinales. La medalla de plata olímpica en 4×100 Hanna Marien también tiene garantizado un puesto en el equipo belga que acude a Rusia. El equipo jamaicano contará con Marvin Dixon, antiguo atleta que hacía 400 y que llegó a correr en 800 m aunque nunca llegó a ser olímpico. Craig Pickering y Joel Fearon formarán parte del equipo británico de bobsleigh. Fearon nunca fue olímpico pero es un atleta con una marca personal de 10.10 en 100 m. La australiana Jana Pittman que fue campeona del mundo en 400 m.v. también estará en Sochi defendiendo a su país en bobsleigh.

margot-moles

A nivel nacional tenemos dos ejemplos muy destacables de atletas que han competido en los JJ.OO. de invierno a lo largo de la historia, uno es el de Margot Moles y otro el Ander Mirambell en skeleton. Aunque técnicamente ella participó en una «Olimpiada Obrera» en verano y unos JJ.OO. en de invierno. España no acudió a Berlín 1936 debido a que la inauguración fue el 1 de agosto y el golpe fascista de Francisco Franco fue el 18 de julio. Pero Margot Moles tenía nivel deportivo más que sobrado para acudir a Berlín en el caso de que España hubiera decidido asistir.

Ander Mirambell ha sido olímpico en Vancouver 2010 y se convirtió en el primer representante de la historia de España en ser olímpico en la modalidad de skeleton. En la cita canadiense logró el 24º puesto. También se ha ganado la clasificación para los JJ.OO de Sochi. Mirambell hizo atletismo pero a un nivel muy inferior al de Margot Moles. A nivel atlético su mayor logro es un 6º puesto en el Campeonato de España promesa en heptatlón 2005.

Margot Moles es posiblemente la mejor deportista en la historia de España, si sumamos todas las disciplinas deportivas. Su compromiso fue más allá del deportivo y fue profesora de niños y niñas y llegó a dirigir el deporte durante la Guerra Civil en el bando republicano. No hemos tenido otra atleta que haya brillando en tantos deportes y a la vez al nivel que ella lo hizo. Atletismo, hockey, natación y esquí fueron sus principales actividades deportivas y en todas ellas tuvo un papel muy destacado, sobre todo en atletismo. Moles fue la gran dominadora de los lanzamientos en España durante la primera época del atletismo femenino, la que duró desde 1929 hasta la Guerra Civil. La única modalidad en la que no fue dominadora fue en jabalina, donde destacó Aurora Villa, pero en los otros tres lanzamientos fue una lanzadora de gran nivel.

El atletismo femenino empezó en España en 1929 con una reunión atlética que se disputó en Madrid y Margot Moles fue una de las pioneras del atletismo español. La 2ª República concedió un estatus a la mujer que hasta esa fecha era desconocido y eso propició que se le concediera voto, derecho al divorcio y en Cataluña llegaron a tener derecho al aborto. Esta igualdad también llegó al atletismo y un ejemplo de ello es que durante ese período se disputaron los primeros Campeonatos de España femeninos. En las dos primeras ediciones participaron atletas de Castilla (Madrid) y Cataluña. En ellos brilló Margot Moles, consiguiendo ser la mejor lanzadora nacional.

Aunque dominaba todos los lanzamientos, su principal especialidad era el lanzamiento de disco, donde llegó a lanzar 35.84 metros. Esa marca es muy similar a la de la sexta clasificada en los JJ.OO. de Berlín (Lundstrom 35.92). De hecho, en la «Olimpiada Obrera» de Amberes en 1937 logró la medalla de bronce. La «Olimpiada Obrera» se celebró como respuesta a los JJ.OO. de Berlín de 1936 que sirvieron de enaltecimiento y propaganda nazi. 20.000 personas salieron a la calle a recibir a la delegación española de deportistas que desfilaron bajo la bandera de la República. Entre ellos estaba Moles, que lograría esa medalla de bronce histórica, ya que es la primera que consiguió el atletismo femenino internacional en una gran competición.

Con anterioridad, en el año 1933, había ido a participar a la Universiada de Turín pero lo que en esos tiempos era la Federación española (C.E.A.) no dejó participar a los atletas españoles. Estos se desplazaron de igual manera alegando que querían competir como estudiantes, pero una vez allí no se les dejó competir. Posiblemente, en la mayor negligencia federativa que en la historia del atletismo español, los atletas se quedaron sin competir. Moles quiso competir en una competición extra que se hizo una vez acabada la oficial. Lanzó 35.02 metros, lo que le habría valido para vencer en la competición, récord olímpico universitario y récord de España de disco. Moles tuvo el récord del mundo de martillo con 22.85 metros desde 1932 hasta 1975.

Durante la República, tres españolas fueron recordwoman mundial gracias a que fueron pioneras a nivel mundial en la especialidad. Ellas fueron Aurora Villa, que se convertiría en una de las oftalmólogas más importantes del país y las hermanas Lucinda y Margot Moles.

La implicación de Moles con el atletismo femenino fue de tal grado que viajó por España haciendo exhibiciones para que otras mujeres se animaran a hacer deporte. Su participación olímpica en los JJ.OO. de invierno no fue tan exitosa debido a que sufrió varias caídas. Moles era de profundas convicciones democráticas y defendió a la República hasta el último momento, incluso con la guerra perdida siguió apoyando a la República. Esto le valió que el franquismo se encargará de borrarla de la memoria colectiva. El franquismo fusiló, acabada la Guerra Civil, a su marido cuando tenían una niña pequeña, su hermano se tuvo que exiliar a México y ella nunca más volvió a tocar unas pistas de atletismo, ni a practicar otro deporte. Su papel directivo y su papel docente se acabaron con la llegada de Franco al poder.

El franquismo se encargó de sacar a la mujer del atletismo, llegando a una prohibición de facto de su práctica hasta 1963. Moles se dedicó a ganarse la vida haciendo jerseys nórdicos para poder alimentar a su hija. Fallecía, al igual que su hija años más tarde, de un cáncer de pecho en el año 1987.

Posiblemente fue la mejor deportista multidisciplinar de la historia de España y no ha tenido ni un solo homenaje, ni una sola pista que lleve su nombre, ni una sola reunión que haya tenido un recuerdo…

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.