Nombre: Sebastián Martos Roa
Fecha de nacimiento: 20.06.1989
Ciudad de nacimiento: Jaén
Lugar de residencia: León
Club: FC Barcelona
Entrenador: José Enrique Villacorta Fernández
Página web: www.sebastianmartosroa.com
Twitter: @SebasMartos
Especialidad: 3.000 metros obstáculos (8:22.97 Huelva 12.06.2013)
Algo se mueve en León desde hace bastante tiempo. Tanto, que el grupo de entrenamiento de José Enrique Villacorta, ya lleva tiempo situado en las principales conversaciones atléticas del país. Un grupo muy joven, que con atletas de la talla de Roberto Alaiz, Blanca Fernández de la Granja o el propio Sebas Martos como máximos representantes, está demostrando que el futuro del atletismo español pasa por el compromiso, el esfuerzo, la ilusión, y la alegría de la amistad y el trabajo bien hecho.
Sebas Martos, campeón de España en categorías junior y promesa en los tres mil obstáculos, y de Europa sub-23 en 2011, así como reserva el año pasado en Londres en medio de la polémica con Ángel Mullera, escenifica a la perfección el espíritu de este grupo de León. Su entrenador, en una entrevista reciente con Jesús Francisco Aguilera, decía de él que «este deporte algún día le devolverá toda la ilusión, sacrificio, profesionalidad y trabajo que él ha puesto a cada kilómetro que ha corrido». Mientras, el atleta huelmense, sigue soñando con su ría, con esa carrera de obstáculos que para él representa mejor que nada la mítica del atletismo, y con hacerse un fijo de la selección española.
Ganas e ilusión le sobran, como esa sinceridad y esa manera de ir de frente con la que vive dentro y fuera de la pista, y que hacen de su garra, su competitividad y ese toque de rebeldía, grandes ingredientes para un camino que le ha llevado desde Jaén a León pasando por la Residencia Blume de Madrid, y que parece preparado para convertirle, ya, y por derecho propio, en uno de los mejores obstaculistas de esta generación.
Tenemos la suerte de hablar con Sebas Martos sólo unos días después de conseguir en Huelva la mínima para el Mundial de Moscú de este verano, en una gran carrera dónde además ha mejorado su marca personal. Asaltamos al atleta en pleno viaje de regreso a León, tras pasar unos días junto a su familia en Jaén después de la carrera de Huelva, y antes de iniciar estas semanas que le han de llevar al importante mes de julio que se le avecina (Universiada de Kazán y Campeonato de España), y sobre todo a ese soñado mundial de Moscú en el que espera poder hacerse un hueco en el equipo nacional.
¡Vaya carrera en Huelva! Una cita que teníais marcada más que en rojo en el calendario, ¿verdad?
Huelva es una cita que siempre se me da muy bien, un meeting que me gusta mucho, y que además tiene para mí el gran atractivo de correrse en mi casa, en Andalucía. A principios de temporada, siempre es una primera toma de contacto y uno quiere arrancar el verano lo mejor posible. En 2011 pude conseguir mínima mundialista y mejor marca personal, y pese a que en 2012 no se me dio tan bien, este año nos volvemos con el gran objetivo de la mínima para Moscú, y aunque no pude ganar y terminé segundo, vuelvo muy contento con los deberes cumplidos.
Tanto Alaiz como tú corristeis muy valientes. ¿Salió como lo teníais pensado?
Si, teníamos preparada la liebre hasta la mitad de la carrera, y pese a que no pudo llegar hasta el final, Roberto y yo, tal y como teníamos hablado, tuvimos que encargarnos bastante en esa última parte. A falta de cuatro vueltas nos quedamos sin liebre, y desde ahí nos pusimos a tirar una vuelta cada uno. Al final nos pasaron Merzougui y el italiano Floriani, pero aún pude sacar fuerzas no sé de dónde para llegar hasta ellos y entrar en mejor marca y mínima mundialista, que era lo único que llevaba en la cabeza desde que pasé el último obstáculo. El sabor es un poco agridulce por el hecho de que Rober no cogiera mínima, pero estoy convencido de que va a entrar. Quedan aún muchas oportunidades.
Pese a la lesión de Victor García, y a que parece que Penti no termina de recuperarse de unos problemas físicos, se avecina una apasionante lucha entre Alaiz, Merzougui, Mullera y tú para entrar en la selección para el Mundial…
A priori, la pelea va a ser muy cerrada. Sólo hay tres plazas y el nivel de todos es tan bueno que va a haber que luchar mucho. Además no podemos olvidarnos de Tomás Tajadura, al que yo le veo muy bien. Viene para arriba, y seguro que dentro de un mes va a estar a tope y dando mucha guerra. En cuanto a mí, estoy tranquilo. Atravieso por mi mejor momento, y es justo ahora cuando parece que todo el trabajo comienza a salir. Nunca había estado en un momento de tanta confianza y con tanto bagaje de carreras tácticas detrás. Hay que aprovechar los buenos estados de forma, y vamos a luchar a tope porque estoy convencido de que se puede intentar.
La carrera de Huelva puede tener bastante parecido con la del Campeonato de Europa sub-23 de Ostrava en 2011. Me explico. Corres valiente y llegas a tirar del grupo, pero hay un momento en las últimas vueltas que al menos por televisión parece que te quedas pillado. Aún así, acabas con un gran final, y tras una enorme demostración de fuerza en la última ría y el último obstáculo acabas con un sprint que te lleva al oro europeo y a casi ganar en Huelva. ¿Una de tus cualidades es esa fuerza final?
Podría decirse que es una de mis cualidades, pero también es cierto que no es positivo del todo, ya que tiene una doble lectura. Realmente es como un mecanismo de autorregulación que tiene mi cuerpo, y siempre, cuando quedan dos vueltas más o menos, me relajo algo, inconscientemente, como guardando un poco para el final, pero no es que vaya mal, simplemente el cuerpo reserva un poco. En los entrenamientos siempre me pasa igual. Si vamos a 3 o 4 series, en la penúltima siempre estoy más flojo. Sin pensarlo, mi cuerpo guarda, y luego en la última lo da todo. En carrera me pasa lo mismo, y es algo que tengo que cuidar, porque es justo el momento en que los rivales pueden aprovechan a dar un cambio. En todo caso, es mi forma de ser, o de correr más bien, y hasta ahora siempre me ha dado buenos resultados. En el europeo sub23 pude adelantar a Merzougui y traerme un oro tan importante, y en Huelva también me valió para llegar a mi gran objetivo, aunque aquí Merzougui ya me conocía bien y no pude sorprenderle de nuevo.
¿Cómo llegaste a esto del atletismo Sebas?
Todo empezó en mi pueblo, en Huelma. Era 2003, unos amigos me llamaron para correr con ellos, y la cosa me gustó, pese a que al principio no veía que tendría eso de atractivo para no quedarme jugando al fútbol. Empecé a salir a correr dos o tres veces por semana, y a la primera carrera popular que fuimos, fui el que mejor quedó del grupo de amigos, por lo que enseguida comencé a pensar que quizás esto se me daba bien. Empecé a entrenar con Antonio Vico desde la categoría de cadete, y ya en juvenil empezamos a ganar carreras y a participar en campeonatos de España.
Y desde Jaén cogiste rumbo a Madrid. ¿Cómo fue la experiencia en la Blume?
La experiencia fue muy buena, sobre todo en el aspecto deportivo, y sólo puedo tener buenas palabras para todos los compañeros y entrenadores de una época tan importante de mi vida y en la que todo fue muy positivo. Se me planteó la oportunidad de ir a Madrid, de comenzar la universidad y empezar a entrenar en serio, y gracias a esta etapa crecí como atleta y como persona. Es cierto que no era lo mío, en cuanto a que estás en un centro de alto rendimiento, que vives atletismo a todas horas y al final se convierte todo en un monotema y una espiral sobre lo mismo, y eso a mí no me iba del todo, pero tanto la experiencia como la gente que me encontré es algo de lo que me puedo sentir muy contento. Deportivamente ha sido una etapa que me ha dado todo, y todos los grandes resultados en categoría junior y promesa los viví aquí, hasta la guinda de ser campeón de Europa sub-23 en 2011. Estos días que he pasado en casa, he podido ver la copa dónde guardo todas mis medallas, y reflexionando sobre todo lo que he conseguido en categoría inferiores me hace sentirme muy orgulloso. Ahora, me faltan las más importantes, esas victorias de cuando ya te haces hombre, cómo digo yo, y vamos a trabajar muy duro para intentar estar lo más cerca posible.
Después, León. ¿Cómo huida de Madrid o como oportunidad?
No, como huida no, ni mucho menos. Fue una decisión difícil, muy difícil por todo lo que suponía dejar Madrid detrás, pero una decisión mía para lo bueno y lo malo. En Madrid estaba bien y los resultados empezaban a ser extraordinarios, pero aparte de una vida deportiva, yo, como persona, necesitaba una vida más normal: mi universidad, mi piso, o tener más libertad para compartir todo con mi gente. León era una gran oportunidad, y tanto la ciudad como mi entrenador y compañeros se han portado fenomenal conmigo. A Villacorta ya lo conocía de antes, igual que a Roberto, así que poder compartir entrenamientos con ellos y el resto del grupo era una gran oportunidad. El cambio era muy grande, ya que implicaba pasar de una ciudad tan grande como Madrid, y de mi vida en un centro de alto rendimiento, a una ciudad pequeña como León, pero a pesar de que es cierto que he tardado en adaptarme, aposté fuerte y las cosas van saliendo, al tiempo que vivo una época en la que estoy plenamente satisfecho con mi vida en todos los sentidos. El año pasado fue de adaptación, con Londres como objetivo y todo lo que pasó, pero que ya está olvidado. Este año, ya totalmente adaptado, hemos cerrado un buen invierno, y ahora llega el verano dónde de momento las cosas van saliendo lo mejor posible.
En cierta manera parece que vivimos un cambio de modelo, una vuelta al atletismo de provincias y a los grupos de entrenamiento fuera de los centros de alto rendimiento. ¿Vosotros también los percibís así?
Sí, yo creo que sí, al menos en mi caso. En las provincias más pequeñas quizás no podamos disfrutar de las instalaciones más punteras, pero eso se suple con creces con el resto de facilidades y atenciones que nos dan. En León, por ejemplo, siempre están muy atentos a nosotros. Hace cinco años se abrió un nuevo módulo, han puesto a nuestra disposición servicios médicos, psicólogos, todas las instalaciones que están al alcance de sus manos… Y al final ese ambiente y ese cuidado que siente el atleta supera con creces los déficits que a priori se pudiesen pensar.
Sin duda, el atletismo no vive un momento fácil. ¿Qué soluciones ves? ¿Por dónde crees que debería de ir el futuro?
Para comenzar, debe de cuidarse y fomentarse mucho más el atletismo de base, que es el germen de todo. Además, se debería de pelear más para que el atletismo tuviese una mayor presencia en los medios de comunicación. Uno sólo encuentra fútbol, y alguna pincelada de otros deportes, y así es muy difícil que la gente se pueda enganchar a nuestro deporte. Sin más publicidad, es muy difícil cambiar muchas cosas, y se pierden grandes oportunidades de que los niños vean todos los valores que tiene el atletismo y comiencen a practicarlo. Por último, si queremos un cambio, se necesita mucho más apoyo a nivel de empresas locales, y en todo caso, estamos obligados a intentar innovar y pensar en un cambio total de concepto.
Dentro de todas las modalidades del fondo, ¿Por qué los obstáculos?
El carácter de esta prueba creo que es insuperable, con toda la mítica que encierra el paso de la ría. Los buenos resultados me convencieron enseguida. En mi segunda carrera de obstáculos, conseguí mínima para el mundial junior, y es como si desde el principio todo hubiese sido tan fácil que enseguida supe que era mi lugar. Además, tengo mucha flexibilidad y buena capacidad de salto, por lo que mis propias condiciones no han hecho más que reafirmarme en esta prueba. Desde el principio estoy enganchado, y disfruto muchísimo de esta carrera. Aquí no hay cambios, yo soy corredor de obstáculos.
¿Qué carrera recuerdas con más cariño?
Sin duda mi primera victoria en un campeonato de España junior, en junio de 2008. Hasta ese momento había sido segundo o tercero, pero nunca había llegado a ganar un Campeonato de España. Ese año se disputó el nacional en Vitoria, y toda mi familia había venido desde Jaén. Además, fue una carrera muy dura, con mi forma de correr habitual que me hizo tener que tirar de épica para remontar y ganar al final, con mi familia en la grada, lo que hizo de esa carrera algo que nunca olvidaré. Es ese momento me supe campeón de España, y eso me marcó.
Corredor de fondo y obstáculos. ¿Te quedas con el campo a través o con la pista?
Me quedo con mi pista y mis obstáculos. Soy de los que siempre tienen ganas de calle. El invierno lo disfruto mucho, y me lo paso muy bien tanto en el campo a través o la pista cubierta, e incluso en carreras de asfalto, pero yo soy hombre de pista, de obstáculos y de verano. Soy del sur, y el calor es lo que mejor me va.
Alaiz, Blanca Fernández, Ana Vega, Diana Martín, los hermanos Blanco, Álvaro Gil, David Martínez, y Cristóbal Valenzuela como compañeros de entrenamiento. Y con un entrenador como Villacorta, del que todos habláis maravillas. ¿Dónde está el secreto de vuestro grupo?
Lejos de ser un secreto, creo que lo mejor es lo bien que nos llevamos todos. Hemos conseguido hacer una auténtica piña, y así es muy fácil trabajar. Siempre todo el mundo está dispuesto a ayudar al resto, a trabajar en equipo, y sabes que si tienes un día malo alguien va a estar ahí para ayudarte y llevarte para delante. Creo que hemos hecho del todos un uno, y eso influye en todos los aspectos, para bien de cada uno de nosotros.
¿Cómo son vuestros entrenamientos con Villacorta?
Villa es un entrenador muy cercano, que en seguida adopta la posición de amigo, y que nos entiende a la perfección. Él diseña los planes específicos, que suelen abarcar dos o tres semanas, dependiendo de las competiciones, y luego nos supervisa todo el trabajo y hablamos día a día. Si un día tú no ves que no vas, enseguida encontramos un consenso, y tiene mucho en cuenta nuestras sensaciones y opiniones. Al igual que comentaba antes, todos formamos un grupo.
Y para ti, ¿cuál es tu entrenamiento preferido?
Lo que más me gustan son las series rápidas. Las de doscientos o trescientos. También disfruto mucho todas las que metemos vallas, así como el trabajo de gimnasio o el trabajo de fuerza como las cuestas. En cambio, lo que menos me gustan son los rodajes, así como las series largas.
¿Qué tal se vive compartiendo pista y vestuario con Alaiz? ¿Qué tal eso de ser amigos y rivales?
Sólo puedo hablar bien, porque de verdad que lo considero una gran ventaja. Rober, por encima de compañero o rival, es amigo, y compartiendo entrenamientos los dos nos ayudamos muchísimo. Es una suerte inmensa tener un compañero de entrenamiento de tus mismas características y de tus mismas marcas. Y más si hablamos de alguien con la forma de ser de Rober, que es una gran persona, tranquilo, alegre y con quien es imposible pelearse. Nos complementamos tan bien que creo que hacemos una pareja perfecta.
El año pasado ganaste en tu tierra la Nocturna de San Antón, y estas navidades te pudimos ver en la San Silvestre Vallecana, ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué opinas del fenómeno “popular” que estamos viviendo en el país?
Las carreras y el mundo popular están atravesando un auge enorme. Sales a la calle y ves gente corriendo por todas partes, y eso sólo puede ser bueno. Aquí todo ayuda, y el hecho de que la gente vea gente corriendo y se anime a intentarlo, así como el hecho de que haya más presencia en los medios de comunicación no deja de ser una buena manera de dar a conocer este deporte. Ves a miles de personas corriendo en una gran fiesta del deporte, y eso da que pensar.
La victoria en Jaén, en mi casa, en la Nocturna de San Antón en 2012, es uno de los mejores recuerdos que tengo. Estas carreras son muy diferentes a la pista, y notas mucho más el cariño de la gente. Corres con cinco o seis mil personas, y las sensaciones son increíbles. Yo disfrutaba esta carrera de niño, animando a aquellos corredores que tanto admiraba, y ahora, como si se hubiesen invertido los papeles, yo soy el que corre y los niños vienen a hablar conmigo, y eso es muy especial. La gente te da todo su cariño, te cuentan que te siguen y se interesan por ti. Su cariño es lo más gratificante.
Y ya tenemos aquí el verano, ¿Qué esperas de esta temporada?
Primero vendrá un meeting que aún tenemos sin definir. Puede ser Ostrava, París, Mataró, o alguno otro que todavía no tenemos decidido, y el objetivo será intentar mejorar la marca de Huelva. Luego, en la Universiada de Kazan, el objetivo es coger medalla, y dos semanas después será el Campeonato de España en Madrid, que es el gran objetivo y dónde habrá que darlo todo. Un buen Campeonato abriría la puerta del mundial, y ese es el gran objetivo de este año.
¿Y para el futuro? ¿Ganas de soñar?
Ganas de soñar siempre. Pero a paso a paso. De momento estamos centrados en esta temporada, y poco a poco se irá viendo. Es cierto que el año que viene hay Europeo, dónde siempre tenemos opciones de estar más adelante, pero vamos a ir poco a poco, y los sueños ya irán viniendo, o al menos, no dejaremos de pelear por ellos.
Principales logros deportivos:
- Campeón de Europa sub 23 en 3000 m. obstáculos 2011 (Ostrava)
- 4º en el Campeonato de Europa sub 23 en 3000 m. obstáculos 2009 (Kaunas)
- 5º en el Campeonato del mundo Universitario en 3000 m. obstáculos 2011 (Shenzhen)
- 12º en el Campeonato de Europa de Cross sub 23 2010 (Albufeira)
- Campeón de España Universitario en 3000 m. obstáculos 2013
- Campeón de España Junior de 3000 m. obstáculos 2008
- Campeón de España Promesa de 3000 m. obstáculos 2010 y 2011
- Campeón de España Promesa de 3000 m en Pista Cubierta 2010 y 2011
- Ocho veces finalista en Campeonatos de España de pista A.L. y P.C.
- Subcampeón de España Promesa de 3000 m. obstáculos 2009
- Subcampeón de España Junior y Promesa de 3000 m.l. en Pista Cubierta 2008 y 2009 respectivamente.
- Bronce en el Campeonato de España de Cross Junior 2007 y Cross Promesa 2011
- Bronce en el Campeonato de España Juvenil de Pista Cubierta en 3000 m.l. 2006 y en aire libre juvenil en 5000 m.l.
- Semifinalista en el Campeonato del Mundo Junior 2008 en 3000 m. obs. (Bydgoszcz)
- 34º en el Campeonato de Europa de Cross Promesa 2011 (Velenje)
- 40º en el Campeonato de Europa de Cross Junior 2007 (Toro)
- 55º en el Campeonato de Europa de Cross Promesa 2009 (Dublín)
- 84º en el Campeonato del mundo de Cross Junior 2008
- 102º en el Campeonato del Mundo de Cross Junior 2007
- 37ª en el Campeonato de Europa de Cross Junior 2009