El Campeonato del Mundo de Londres 2017 (del 4 al 13 de agosto de 2017) es el mayor evento atlético del año y el lugar donde se volcarán todos los ojos del universo atlético, así que, para entrar en materia, intentaremos centraremos en las curiosidades y novedades de los atletas que allí acuden:
1. Equipos que nunca antes habían competido
Acudirán dos equipos que hasta ahora no habían competido en un Campeonato del Mundo al aire libre. Uno es el de los atletas neutrales, que aparecerán bajo el acrónimo ANA y, otro, el de los refugiados, que serán conocidos por la nomenclatura ART.
El equipo de refugiados ya lo vimos participar en Río bajo bandera olímpica y la IAAF tiene intención de continuar con él, que se compone básicamente de atletas de un campo de refugiados situado en Kenia. No es de extrañar que la mayoría del equipo procedan de Sudán del Sur ya que el país esta sumido en una guerra civil que comenzó en 2013 y ya lleva más de 10000 muertes.
El conflicto en este jovencísimo país tiene un alto contenido entre los dinka y los nuer, y muchas de las personas que escapan acaban en campos de refugiados. Es el caso de los atletas que irán a Londres bajo la bandera de este equipo.
Una de las atletas del equipo es Anjelina Nadai Lohalith, su familia llegó a dormir entre los arbustos para esconderse de los ataques militares. Ella tuvo que abandonar el país a los 8 años, fue separada de sus padres a esa edad y acabó en el campo de regufiados de Kakuma (Kenia), uno de los más grandes del mundo con una población de 179.000 habitantes y 14.000 niños sin padres. La esperanza de Nadai es volver a ver a sus padres.
Otro equipo novedoso es el neutral. Estará formado por 19 atletas rusos que acudirán bajo bandera neutral. Klishina y Stepanova ya habían competido por este equipo en competiciones internacionales previas pero la novedad es su presencia en un Campeonato del Mundo.
Rusia está sancionada a nivel global por sus prácticas dopantes pero se permite participar a estos atletas a nivel individual. Las medidas de control y supervisión sobre ellos será mayor, en parte motivadas por la acción realizada por Klishina en Belgrado al llevar la bandera rusa en su cinta de pelo.
La IAAF estableció unas medidas mucho más restricitivas y los atletas no podrán llevar nada que se indentifique con su país. Es decir, no pueden llevar cintas, joyas, anagramas o uñas pintadas con los colores de su bandera, tampoco el nombre de Rusia en ningún idioma, ni tampoco puede sonar su himno, entre otras medidas.
Esta restricción es para todo el espacio competitivo, incluida la pista de calentamiento y se extiende hasta el hotel, por lo que los atletas rusos no podrán tener la música de su himno como tono en su teléfono móvil. La única concesión que tienen es el permiso a ser atendidos, médicamente , por fisioterapeutas de otras delegaciones.
2. Numerosas bajas de caras conocidas
Las bajas de este Campeonato del Mundo son cuantiosas. Los últimos días conocimos la de Kenenisa Bekele y la David Rudisha, pero antes ya habíamos visto las de Blanka Vlasic, Fraser-Pryce, Valerie Adams, Christina Schwanitz, Abeba Aregawi, Pedro Pablo Pichardo, Kirani James, Ivan Ukhov, Ekaterina Koneva, Taoufik Makhloufi, Thiago Braz, Núbia Soares, Matej Toth, etc.
Entre estas bajas, se encuentra del marchador brasileño Jonathan Riekmann, que emitió un comunicado en el que señalaba que renunciaba debido a que sufrió un infarto y estaba siendo tratado medicamente. Afortunadamente, todo quedó en un susto pero los médicos están realizándole los controles pertinentes.
Las causas de las bajas son múltiples pero se pueden resumir en cinco, principalmente: lesiones/enfermedades, baja forma, embarazos, falta de permisos y dopaje.
3. Los entrenadores también tendrán medalla
Por primera vez en la historia de un Campeonato del Mundo, los entrenadores recibirán una medalla. Esto no significa que suban al podio, como es tradición en el caso de los atletas.
La IAAF quiere reconocer el trabajo de los técnicos y, para ello, se les hará entrega de una medalla pero, al estar muchos fuera de Londres, no serán actos presenciales.
4. Habrá 50 KM marcha femenino
El 50 kilómetros marcha femenino se incorpora a este Campeonato pero lo hace tarde, mal y con polémica.
El abogado de la marchadora estadounidense Taylor-Talcott amenzó a la IAAF con llevarlos al TAS en caso de que no incorporaran la prueba. La amenaza llegó en el último momento, a falta de dos semanas para el inicio del Campeonato, lo que hizo que la IAAF aceptara la incorporación.
Uno de los principios de la IAAF es el de la igualdad y la no incorporación llevaría a una sentencia presumiblemente en contra de la IAAF.
Además, el abogado de la marchadora llegó a marcar la mínima que querían (4:30), justo un minuto más de lo que tenía su marchadora.
A 15 días de un Campeonato del Mundo se incorporó una prueba que necesita meses de entrenamiento previo y, sin tiempo material (solo daban dos días) para realizar la mínima, solo podrán participar siete atletas.
5. Eva Vrabcova: esquiadora y maratoniana
La atleta checa Eva Vrabcova tiene una curiosa historia detrás de ella ya que logró un hecho poco común, fue olímpica en esquí y en atletismo.
La maratoniana-esquiadora logró ser olímpica en tres Juegos Olímpicos de invierno y uno de verano al correr la maratón en Río.
Desde 2016 decidió concentrarse más en el atletismo, y en la maratón de Praga del año 2016 terminó sexta con un registro de 2h30’10. Esta marca le valió el pasaporte para los JJOO de Río de Janeiro en 2016, donde ocupó el 26º lugar con un tiempo de 2h33’51.
Su mejor resultado a nivel internacional es el octavo puesto que logró en el Campeonato de Europa de Ámsterdam en media maratón (72:01).
6. ¿Una cuestión de estatura?
Alemania vendrá con sus hombres «bajitos» en el disco masculino. Las dos torres de 2,07 metros, Christoph Harting y Daniel Jasinki, que consiguieron medalla en Río, no estarán en Londres.
En su lugar, Alemania tendrá a Robert Harting y Martin Wierig compitiendo, atletas de 2.01. Como curiosidad, Robert Harting cambió de entrenador y lo primero que hizo su nuevo técnico es ponerlo a bailar para que ganara coordinación.
En pértiga, una prueba en la que la altura tiene su importancia, llama la atención de diferencia de estatura entre los polacos y los franceses;
- Por Polonia: Lisek, 1.94m. Wojciechowski, 1.90m. Media de 1.92m.
- Por Francia: Renaud Lavillenie, 1.77m. Valentin Lavillenie, 1.70m. Kevin Menaldo 1.76m. Axel Chapelle 1.80. Media de 1.75m.
7. La gran esperanza de Kenia: Emmanuel Korir
Emmanuel Korir es la gran esperanza keniana en la prueba de 800 metros. Su equipo perdió a Rudisha por lesión pero tienen, en este joven valor, su principal opción a medalla.
En su primer 800 en la Diamond League, consiguió vencer de manera contundente en Mónaco pero lo curioso es su historia. Era un jugador de fútbol y atleta ocasional cerca de Iten hasta que Paul Ereng, antiguo campeón olímpico y entrenador de la UTEP, lo fue a reclutar después de una referencia de un compañero de equipo (Jonah Koech).
Korir estaba en estudiando en St. Patrick School con Colm O’Connell, entrenador de Rudisha. Empezó a correr en 800 en abril del año pasado y en mayo ya se clasificó para la final del Campeonato de Kenia, donde consiguió bajar de 1:47. En agosto llegó a EE.UU, empezando una nueva vida y un cambio de entrenamiento, aumentando kilometraje, haciendo cross y tocando las pesas por primera vez en su vida.
El resultado fue inmediato y este invierno ya batió la mejor marca mundial en 600 indoor. En sus primeros relevos de 4×400 estaba totalmente perdido porque no sabía donde colocarse.
Ahora, unos meses más tarde, es un claro favorito a medalla y un atleta con un futuro muy prometedor. Ereng, su técnico, aseguró este invierno que podría ser Campeón del Mundo, lo que, por lo visto, no fue un farol.
8. Selecciones difíciles
Los conflictos previos por la confección de las selecciones es algo habitual en todos los grandes campeonatos. Londres no ha sido una excepción y hemos vivido distintas disputas en varios países.
En Kenia tuvieron una fuerte polémica en el proceso de selección del cuarto componente de la selección ya que, en teoría, Rudisha tenía wild card por ser Campeón del Mundo en 800. Finalmente, como Rudisha se cayó de la lista, las plazas a ocupar son tres.
Korir y Bett, primero y segundo de los Trials, estaban fijos. La disputa llegó por el puesto vacante, y la federación optó por Rotich (cuarto en los Trials pero vencedor de la Diamond League) en detrimento de Saruni (tercero en los Trials).
Saruni, atleta de la UTEP, fue defendido por su técnico (Paul Ereng) pero la dirección técnica keniana optó por dejarlo en casa. La polémica llevó a que el propio Rudisha se posicionara en favor de que llevaran a Saruni. En Sudáfria tuvieron polémica debido a que dejaron a varios atletas con mínima en casa. Wayde van Niekerk se posicionó públicamente defendiendo a sus compañeros.
La Federación de Sudáfrica endureció los criterios de la IAAF para poder acudir a Londres y, fruto de esa medida, se quedaron fuera atletas del nivel de Henricho Bruintjies, Cornel Fredericks o LJ van Zyl.
En Portugal, el conflicto vino de la mano de Doroteia Peixoto, a la que dejaron en tierra después de que Salomé Rocha optara por el 10.000. El técnico de la vencedora de la maratón de Dusseldorf llegó a llamar mentiroso al D.T. Portugués.
En Etiopía dejaron fuera a Burka, vencedora en el 10.000 metros de Hengelo, por no correr el Campeonato Nacional.
Chala Beyo, tercero en el Campeonato de Etiopía en 3000 obstáculos, llegó a golpear a un técnico de la selección (Yohannes Mohammed) al conocer la noticia de su exclusión del equipo. La Federación lo ha sancionado dos años por su acto de violencia.
En Brasil, la polémica vino derivada por la inclusión del relevo 4x400m que no cumplía los criterios fijados por la federación. En Brasil solo se seleccionaba a los 40 primeros de ránking mundial y, para los relevos, dos de sus componentes tenían que cumplir ese criterio. En el 4x400m solo había un atleta que lo cumplía pero finalmente fueron seleccionados. Eso llevó a que otros atletas que tenían mínima IAAF pero no estaban entre los 40 mejores, se quejaran, ya que a ellos no fueron seleccionados.
9. Kenia y los 400 metros vallas
Kenia, la gran revelación estos dos últimos años en las vallas, no tendrá ninguno de sus dos vallistas más destacados. En Pekín conseguían, gracias a Nicholas Bett, una sorprendente victoria en 400 metros vallas y la sorpresa fue todavía mayor en Río, con la plata de Boniface Mucheru Tumuti, que consiguió además el récord nacional con un registro de 47.78.
Buena parte del éxito se debió a Hennie Kotze, un gurú de las vallas, que los llevó a lo más alto. El técnico sudafricano contactó con ellos en los Juegos de la Commonwealth de Glasgow y, después, hizo su trabajo a través de la distancia por correo y utilizando vídeos de Youtube para mostrar la técnica correcta.
La relación acabó después de Río y la Federación de Kenia optó por contratar al dominicano Félix Sánchez, que llegó a viajar a Kenia para entrenar a los más destacados vallistas de este país. Finalmente, las lesiones hicieron que no pudieran alcanzar su mejor nivel y eso llevará a que en Londres no estén presentes.
10. Los atletas españoles, también licenciados
En la selección española hay un elevado número de atletas con licenciaturas, algo que la hace especial si la comparamos con las selecciones españolas de otros deportes.
Sirva como ejemplo el grupo de Serrano, que tiene a dos licenciadas en Medicina (Marta Pérez e Irene Sánchez-Escribano) y otra atleta (María José Pérez) a punto de licenciarse en esa misma carrera. La alcarreña Ana Lozano tiene un Máster Biología Evolutiva cursado en universidades de media Europa (Groninga, Múnich y Montpellier). La maratoniana Marta Esteban es licenciada en Medicina y Esther Guerrero tiene la Maestría en Educación Física.
11. Madres de familia numerosa
La doble campeona del mundo Edna Kiplagat y la medallista de plata en 2005 Chaunte Lowe tienen, además de las medallas mundialistas, algo en común: ambas son familia numerosa.
Lowe es madre de tres hijos y Edna Kiplagat de cinco, dos de ellos son suyos, dos adoptados de su hermana -que falleció de cáncer de mama en 2003- y uno adoptado a una vecina que falleció durante el parto en 2013. Pudimos ver a sus hijos Wendy, de 9 años, y Carlos, de 13, en la línea de meta de la Maratón de Boston.
12. De camionero a ¿Campeón del Mundo?
Puede que en Londres tengamos el primer campeón del mundo camionero. Kyron McMaster, líder mundial del año en 400 mv (47.80), entrenó el año pasado en una universidad estadounidense pero, debido a una lesión en la espalda, regresó a su casa en las Islas Vírgenes Británicas, con una población de tan solo 28.000 habitantes.
El vallista caribeño tiene un camión y se dedicó a tiempo parcial a operar con él.
13. Un mallorquín suizo
Suiza competirá con Álex Florez en su selección, atleta de origen mallorquín que tiene la nacionalidad suiza. Su historia es curiosa ya que siempre ha vivido en España pero tiene pasaporte suizo gracias a que su madre es originaria de allí.
Toda su carrera deportiva y toda su vida personal ha sido desarrollada en España y es un atleta amateur que compite sin técnico, ni ayudas, ni becas.
14. Una doble Campeona Mundial a la que no le gustaba correr
Letesenbet Gidey, doble campeona del mundo de cross júnior y que competirá en la prueba de 5000m, fue expulsada de su colegio hace cinco años, pero lo realmente curioso es el motivo de la expulsión: no querer correr en clase de Educación Física.
«Realmente no me gustaba correr. Llevé a mis a padres a la escuela para hablar con el director con la esperanza de ser readmitida. El director aceptó con la condición de que corriera y yo, de mala gana, acepté el acuerdo sólo por la oportunidad de volver a la escuela», declaró la joven atleta etíope.
Me gustaría saber porqué la bandera americana no se inclina como las demás en la entrega de medallas.