Cuando uno o una se fija un referente, suele ser un atleta de primer nivel, alguien que ya lo ha conseguido todo en el atletismo. Sin embargo, una de las máximas de este deporte es la constancia. Y la persistencia no está presente solamente en los Gebrselassie, Bekele o Isinbayeva, está en muchos más, atletas que todas las tardes machacan su cuerpo para buscar el mejor resultado, a veces incluso dos veces al día. Elena García Grimau es una de esas atletas. La madrileña nacío hace 26 años y lleva más de media vida ligada al atletismo, 15 exactamente.

Elena, ¿cómo te iniciaste en el atletismo?

En el Liceo Francés, mi colegio. Estuve primero haciendo dos años de esgrima y luego me cambié a atletismo. Me dijeron que tenía cualidades y entonces a los 11 años mis padres me inscribieron en la escuela de atletismo de Moratalaz, que por aquel entonces era el club Larios.

¿Te gustaba entrenar de pequeña?

Desde pequeña siempre me han gustado los deportes y entrenar en realidad significaba conocer a gente nueva y divertirte. Yo estaba encantada haciendo cualquier deporte y fueron mis padres los que me animaron a apuntarme a la escuela de atletismo. Me dijeron que podía probar y que si no me gustaba pues siempre podía dejarlo o cambiarme a otro deporte. Mi familia siempre me ha apoyado  mucho, algo que tengo que agradecer. ¡Y al final aquí sigo!

¿Por qué te descantaste por el medio fondo?

Cuando eres pequeño siempre tocas todas las modalidades, pero sin duda en las pruebas de medio fondo y fondo era dónde más destacaba. La verdad es que soy muy polivalente porque te puedo correr bien desde un 400 hasta un 5000, pero el 1500 es mi especialidad y además es la prueba que más me gusta y disfruto corriendo.

¿Cuáles fueron los primeros triunfos que recuerdas?

En el 2003 fui Campeona de España Juvenil en pista cubierta en el 3000 y al año siguiente, en el 2004, quedé segunda en el Campeonato de España de Cross, lo que me permitió acudir al Mundial de Cross Junior e ir con la selección española por primera vez. La verdad que todos los campeonatos son importantes ya que de cada uno puedes sacar una buena lección y si además va acompañado de una medalla pues mejor.

¿Veías posible poder llegar a dedicarte algún día al atletismo siendo un deporte tan inestable y teniendo en cuenta que al año siguiente empezabas la universidad?

Antes de entrar en la universidad, recuerdo que mi entrenador me aconsejó pedir la Beca Externa en la Blume lo que me permitiría entrenar allí por las mañanas y luego acudir por las tardes a la Universidad, estudié en la Complutense y la tenía a 10 minutos. Recibir esa beca fue un gran apoyo ya que me facilitaba el poder compaginar entrenamientos y estudios.

¿Siempre tenías claro que estudiarías una carrera?

Me considero una persona muy curiosa y me interesan muchas cosas. En el Liceo tuve un profesor de biología y química muy bueno que me inspiró a decantarme por estudiar Ciencias Químicas. El ambiente universitario es siempre agradable pero creo que con 18 años es muy difícil saber a lo que quieres dedicarte en un futuro y no importa si haces una carrera universitaria o un módulo de formación, lo importante es aprender aquello que más te gusta.

¿Cómo resultó el compaginar la carrera con los entrenamientos?

Mi rutina era entrenar por la mañana en La Blume y a las 15.30 iba a clase. Terminé el primer ciclo de Químicas y entonces decidí realizar un segundo ciclo de Bioquímica, que para mi desgracia sólo había un turno de mañana. Así que el primer año de Bioquímica acudí a clase por las mañanas y entrenaba por las tardes. El último año de carrera decidí partirlo en dos, lo que me dejaba más tiempo para entrenar por las mañanas. Gracias a mis compañeros que me dejaban los apuntes  podía estudiar por las tardes en casa.

¿Qué era prioritario, los estudios o el atletismo?

Al principio mi prioridad era mi carrera universitaria, pero a medida que fueron pasando los años las prioridades se equilibraban y ya al final, cuando ya estaba casi licenciada, fue cuando decidí apostar más fuerte por el atletismo.

En la temporada 2006/2007, con 20 años, fichaste por el Valencia Terra i Mar. ¿Notaste mucho cambio al pasar a formar parte del mejor club femenino de España en cuanto a títulos? ¿Te condicionan las competiciones del VTiM en la planificación de tu temporada?

El cambio lo noté sobre todo en el bolsillo, jeje. Desde entonces sigo en el Valencia dónde me encuentro a gusto y nunca he tenido ningún problema de nada. Las competiciones con el club forman parte de nuestro trabajo así que no me condicionan ya que forman parte de la planificación de la temporada.

También en la temporada 2006/2007, fuiste Campeona de España Promesa y Campeona de España en el Universitario. Tras ser Campeona de España Junior, ¿te veías como el futuro de España en 1500 femenino y más cuando hasta Gregorio Parra lo dijo en TVE?

¡Para nada! Yo hago atletismo porque me apasiona y disfruto mucho. Tengo sueños e ilusiones y lucho por ellos, pero lo peor que puede hacer un atleta es presionarse.

En la temporada 2007/2008, volviste a proclamarte Campeona de España Promesa y quedaste 3ª en el Campeonato Iberoamericano en Chile. ¿Cómo fue la experiencia compitiendo tan lejos de casa?

Fue una experiencia inolvidable. Era la primera vez que viajaba tan lejos y además con la selección absoluta. El ambiente que vives, la gente que conoces,  todo lo que aprendes… son recuerdos que quedan siempre en tu memoria y es la parte bonita del atletismo. Además, subir al pódium sabiendo que estás representando a tu país y después de todo el esfuerzo y trabajo que conlleva  resulta un momento especial e indescriptible.

En 2009 rebajaste tu mejor marca en 1500 metros más de 4 segundos hasta 4:13.25, la que ha sido tu mmp hasta hace 4 meses. ¿Cómo entrenaste para ese Meeting de Barcelona 2009?

Si te digo la verdad no hice ningún entrenamiento específico para ese Meeting. Venía de correr el Campeonato del Mundo Universitario, dónde quedé tercera, seguí entrenando con normalidad y en el día D hora H te sale un marcón.

Un año más tarde, en 2010, llegaron las temidas lesiones, una fractura en el pie que te tuvo parada todo el invierno, te privó de crosses y pista cubierta y te imposibilitó hacer mínima para el Europeo de Barcelona. ¿Fue la primera lesión seria que tuviste? ¿Cómo te afectó?

Mi peor lesión fue en mi segundo año de promesa, en  la cintilla iliotibial y es la típica lesión que no sabes cuándo se te va a curar. Era noviembre y en julio tenía el Cto de Europa Sub-23. Fueron casi  5 meses y afortunadamente no me impidió tener que renunciar al Europeo. Todas las lesiones son duras y cuando eres joven lo pasas mal, pero luego aprendes a afrontarlas. Lo importante es la actitud y ser consciente de que lesionarse también forma parte de esto.

Aún así, esa misma temporada conseguiste rebajar tu mejor marca temporal de 800 metros hasta 2:06.60. ¿Qué circunstancias se dieron para conseguir ese registro?

Imagino que toda la base hecha de años anteriores y el seguir haciendo condición física durante la lesión, ya sea en la piscina, bici o elíptica, te permite recuperar antes la forma.

La temporada 2010/2011, a nivel de marcas parecía haber un estancamiento. ¿Pasó algo excepcional esa temporada? ¿Sentiste que a lo mejor habías llegado a tu límite?

Fue el primer año que empecé a doblar, estuve también un mes entero en altitud a 2400m y la verdad es que fue un año malísimo. Entrené más que nunca y corrí peor que siempre. No tuve en ningún momento buenas sensaciones entrenando y aún no tengo una respuesta a lo que le pasó a mi cuerpo. Pudo ser sobreentrenamineto, cambio fisiológico en mi cuerpo, no lo sé, lo importante es que ya pasó y este año volví a recuperar las sensaciones.

Esta temporada, sin embargo, has vuelto a batir tu mejor marca personal en 1500 m, rebajándola hasta 4:12.67. ¿Tiene algo especial la pista de Santander? ¿Crees que tienes mucho margen de mejora todavía?

La verdad que mis mejores marcas de 800 y 1500 las tengo en la pista de Santander, ¡así que algo especial debe de tener! Tengo aún muchísimo margen de mejora, este año estaba muy fuerte y con grandes opciones de ir al Europeo, pero me volví a lesionar en junio y tuve un parón en el peor momento. Básicamente creo que llevo tres años entrenando mucho pero con mala suerte, sé que mi momento llegará, aún no he corrido en las marcas que realmente valgo.

Empezar a doblar es un cambio muy grande en el atleta. ¿Cómo ha asimilado tu cuerpo el incremento de volumen de trabajo?

En la temporada 2010/2011 empecé con los doblajes y me costó mucho asimilarlos. Por eso esta temporada pasada decidí doblar pero de una manera más moderada: hacer sólo 2 o 3 sesiones a la semana de 8 km, y a un ritmo cómodo.

¿Puedes decir el que ha sido para ti el mejor entrenamiento del año?

No sabría decirte mi mejor entrenamiento del año, pero hubo un día a mediados de mayo que tuve 4 grupos de 300/200/100 recuperando 3 minutos entre grupos y 1:45 entre series y al acabar el último 300 en 44 segundos y con muy buenas sensaciones. Me hizo ver que estaba en forma e iba por el buen camino, ya que era sólo mediados de mayo.

¿Un típico entrenamiento de series, ese que no falla en el programa cada 1-2 semanas?

Un típico entrenamiento que hacemos a lo largo de todo el año es el de 2x(8×200) recuperando 45 segundos y 3 minutos entre bloques o el de 3x(4×400) recuperando 1 min y 2 entre bloques.

¿Cuántos años llevas entrenando con Arturo Martín? ¿Quién forma parte de tu grupo de entrenamiento?

Empecé en la escuela de Moratalaz con Agustín y al llegar a los 15 años nos pasaban con Arturo. Llevo 11 años entrenando con él y a día de hoy siento como si fuera parte de mi familia. Es un gran entrenador pero lo más importante es que es una gran persona y se preocupa mucho por la armonía del grupo y que nos apoyemos siempre los unos a los otros. Sin él no habría logrado nada de lo que he hecho hasta ahora. Desde los 15 años entreno con Arturo Casado y Roberto Sotomayor. En los últimos 3-4 años se han ido incorporando mucha gente de fuera de Madrid. Entre las chicas entreno junto con Élian Périz y a veces vamos por la tarde a entrenar a las pistas de Moratalaz y allí están Fabiana Lafuente, Laura Benguría…

¿Podrías hacer un análisis rápido de la situación del medio fondo femenino ahora mismo en España? ¿Quién crees que tiene muy buen futuro enel 800-1500 de las que vienen por debajo?

Si hay algo de lo que podemos presumir en España es del nivel de medio fondo, sobre todo en el 1500, dónde tenemos campeonas de europa, del mundo (aunque descalificaron a Natalia para mí es como si hubiera ganado) y muchas participaciones olímpicas. También hay relevo generacional ya que Isabel Macías ya está en lo más alto y Solange, con 23 años, tiene también mucho que decir. Si pasamos a categorías inferiores es cierto que el nivel ha bajado bastante en comparación con el pasado pero esto es fruto de la pérdida de promoción deportiva a nivel escolar y de base.

En tu blog te mostraste crítica con la actuación española en los Juegos Olímpicos a nivel general. ¿Qué medidas implantarías para cambiar el atletismo en España?

No me mostré crítica con la actuación de los deportistas, más bien con el apoyo por parte del Estado. Es más, bajo las condiciones tan humildes con las que han tenido que trabajar algunos deportistas que han conseguido medalla es reflejo del gran espíritu de superación y lucha que tenemos los deportistas españoles. Para cambiar el atletismo se necesita cambiar el sistema educativo de este país, que cada vez va a peor. Habría que fomentarlo desde la escuela, pero con las pocas horas de educación física que hay es imposibe. Yo aprendí y crecí más como ser humano en las horas de educación física que en las horas de inglés, por ponerte un ejemplo. Y por otro lado habría que vender mejor todos los valores que transmite el atletismo, tanto a la sociedad como a empresas, para eso hace falta un buen departamento de marketing que se involucre a nivel de estado y medios. Son sólo ideas, pero yo no estoy en la posición de poder hacer nada.

Siempre te has mostrado abiertamente en contra del dopaje. ¿Qué crees que hace falta para parar esto? ¿O crees que es inevitable y hace falta educar moralmente a los atletas desde pequeños porque la frase “el dopaje irá siempre por delante del anti-doping” es cierta?

No creo que se pueda eliminar el dopaje al 100%. Es evidente que lo importante es educar a los atletas en su etapa joven. Creo que hay atletas ya experimentados y veteranos que no conciben el deporte sin dopaje y creen que no pueden llegar lejos sin él, e intentar cambiar esa visión es muy difícil. Aún así la felicidad de cada uno es  muy personal  y a mí lo que verdaderamente me molesta es su cobardía e hipocresía. Siempre he pensado que doparse es de perdedores y no veo el sentido en poner en riesgo tu salud a cambio de una medalla. Cuando yo descubrí la existencia del dopaje (porque en su momento nadie te educaba o informaba al respecto) fue un palo muy gordo. Pero aprendes a ser consciente de la realidad y por eso veo muy importante educar a los jóvenes atletas, luego es uno mismo quien decide su propio destino.

En 2011 estuviste en Kenia con Arturo Casado. Cuando hablamos con él hace un año justo al volver, estaba maravillado con la cultura del correr que tienen allí, que todo el pueblo gira en torno a los entrenamientos. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención a ti? ¿Crees que el hecho de que los africanos dominen el fondo a nivel mundial es una cuestión meramente genética o sin embargo tiene un componente cultural muy fuerte?

Lo que más me llamó la atención es la felicidad que ves en la gente a pesar de tener muy poco. Fueron siempre muy amables y hospitalarios con nosotros y desde luego fue una experiencia que recomiendo a todo el mundo. Todo el pueblo gira en torno al atletismo y a la cultura del corredor y si son tan buenos, bajo mi punto de vista, es por una cuestión cultural y de factores del entorno que afectan también genéticamente.

Esta temporada lo apostaste todo por el atletismo y has conseguido hacer mejor marca personal en 1500 metros. ¿Qué ayudas recibes a día de hoy para poder dedicarte por entero a este deporte? ¿Te has puesto una fecha límite para decir: “si a fecha de x no he hecho esto, tendré que buscarme otro trabajo”? ¿Se puede vivir bien del atletismo?

Tengo una beca del C.S.D que me permite utilizar las instalaciones y servicios del C.A.R.D de Madrid y comer en la residencia Blume. En cuanto al sueldo que percibo viene de mi club y de las becas estatales. Sumando todo ello no soy ni mileurista, y como todo el dinero al fin y al cabo es dinero público, ahora con la crisis se ha reducido casi un 30%. Desde Julio estoy con ayuda del PROAD (programa de búsqueda de empleo para deportistas de alto nivel) buscando trabajo. Nunca dejaré de entrenar, pero debo adaptarme a las circunstancias. Tengo 26 años, una licenciatura en bioquímica y hablo 3 idiomas, es evidente que tengo una vida por delante que construir y a día de hoy con el atletismo es imposible. Pero bueno, ya te digo que nunca se sabe lo que puede deparar el futuro, tengo como sueño acudir a Rio 2016 y haré todo lo que esté en mis manos para ello.

Para ti, ¿qué implica ser atleta profesional? ¿Cómo te condiciona en el día a día o a la hora de tomar decisiones como salir de fiesta o irte de viaje?

Ser atleta profesional es una filosofía de vida. Para nosotros salir de fiesta es estar un sábado con tus amigos tomándote una cerveza y a las 2 estar durmiendo. Debido al deporte viajamos mucho y por lo tanto nuestras vacaciones suelen ser de 2-3 semanas a final de temporada (ya sea en agosto o septiembre). Es una disciplina que aprendes desde muy joven y a mí no me resulta ningún sacrificio. Además, cuando sales de fiesta de verdad, lo disfrutas el doble, ya que para el resto del mundo es algo que se hace todos los fines de semana, para nosotros es como un evento especial.

¿Es vital cuidar la alimentación para hacer atletismo a cierto nivel? ¿Cómo es un día típico en tu dieta?

Es importante comer sano y equilibrado, y a esto no me gusta llamarlo dieta, porque debería ser lo normal, todos los jóvenes deben coger conciencia acerca de lo importante que es una alimentación sana y equilibrada. Un deportista ingiere más cantidad de hidratos de carbono debido al gran desgaste de energía pero por lo demás como ya te he dicho es comer de una manera equilibrada. En mi día a día intento suplir siempre las necesidades de fruta y verdura y variar en cuanto al origen de la proteína (si he comido pollo, por ejemplo, por la noche intento tomar pescado o huevo).

Hace unos años empezaste a correr la San Silvestre Vallecana ¿Te ves pasando en el futuro a distancias más largas como las medias maratones o maratones?

No me disgusta la ruta pero para hacerla muy de vez en cuando. Prefiero la pista y a día de hoy no me veo haciendo maratones profesionalmente.

En la temporada 2005/2006 corriste un 3000 metros obstáculos. ¿Entrenaste para la prueba? ¿Te gustó? ¿Descartas el volver a intentarlo?

Recuerdo que lo corrí en una liga, cuando aún estaba en el Club Moratalaz, ya que no había nadie más para puntuar. Corrí sin prepararme nada y al terminar hubo más de una persona que me dijo que saltaba muy bien la ría. Desde entonces no he vuelto a probarlo pero no descarto hacerlo algún día, es una prueba que me gusta mucho.

¿Cuáles son tus objetivos para la próxima temporada? ¿Vas a hacer cross y pista cubierta? ¿Te planteas hacer mínima para Moscú o a lo mejor es un objetivo demasiado ambicioso?

Siempre hago cross porque me gusta. Aún tengo que hablar con Arturo de nuestros objetivos pero es cierto que me apetece mucho intentar ir al europeo de pista cubierta. En cuanto a los objetivos de verano  me gustaría romper la barrera del 4.10, porque sé que lo valgo, y si además hago la mínima para Moscú pues mejor. En el 1500 lo difícil a veces no es hacer las mínimas, sino que te seleccionen para los Campeonatos, ya que hay siempre gente de nivel.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.