La familia Dibaba es, de largo, la más prolífica de la historia del atletismo. Otras habrá con mayor pasión por el deporte o con más miembros practicándolo a nivel amateur y tal vez profesional. Pero ninguna ha alcanzado semejantes éxitos, ni reúne un historial tan gigantesco. Y ya sé que se han escrito muchos artículos sobre el mismo tema. Pero es que la leyenda crece, las proezas se multiplican, las victorias se extienden a todas las distancias del fondo y del mediofondo hasta rayar lo inaudito.
Cuando llegue el Año Nuevo etíope (11 de septiembre), pueden sentarse a la mesa una suma de 20 medallas mundialistas, 7 podios olímpicos y 9 récords universales, alguno ya batido, otros vigentes. Y eso en atletismo -cuya federación internacional, la IAAF, tiene más países afiliados que la ONU- demuestra una calidad genética a prueba de bombas. Incluso a prueba de controles antidopaje, puesto que ninguna estirpe sobre la tierra ha llegado tan lejos jugando limpio, sucio o con un pie dentro y otro fuera de la ley, como está de moda en esta época de abogados marulleros y entrenadores que suben vídeos a youtube para convencernos, con sesiones más sospechosas que didácticas, de que han encontrado la piedra filosofal del rendimiento.
Empezamos por la atleta más conocida del clan, Tirunesh Dibaba. Una mujer que aspira seriamente al título de mejor fondista de todos los tiempos. A sus 28 años, ha sido 2 veces campeona olímpica y 3 veces campeona mundial de 10.000 metros, tiene un oro olímpico y otros 2 mundiales en 5.000 metros, encima de una victoria en el Mundial de Campo a Través junior de Lausanne-2003, sin olvidar 3 victorias en cross largo y una en cross corto, ya como senior. En pista, posee el récord mundial de 5.000 metros con 14:11.15. Ha bajado de 30 minutos en 10.000 (29:54.66), un logro reservado a sólo 5 mujeres en la historia, y suya es la plusmarca de 15 kilómetros en ruta (46:28). El pasado 15 de septiembre corrió un media en 1h06:56, no homologable porque había un desnivel superior a un metro por kilómetro, y el próximo mes de abril tiene previsto correr su primer maratón en Londres.
Su hermana Genzebe Dibaba, seis años más joven que ella, se ha convertido esta semana, por derecho propio, en su heredera natural. Ha firmado dos récords mundiales en el lapso de cinco días (los de 1.500 y 3.000 metros en pista cubierta con 3:55.17 y 8:16.60), aunque lo más llamativo es que las liebres la han ayudado testimonialmente y da la sensación de que podría ir más deprisa siempre que hubiera, claro, alguna mujer en el planeta capaz de presionarla. No hay que ser Sherlock Holmes para llegar a la conclusión de que su duelo con la sueca de origen etíope Abebe Arigawi (3:57.91) será el principal aliciente de los Mundiales indoor de Sopot.
Pero volviendo con el currículo de Genzebe, ha sido campeona del mundo de cross en categoría junior ¡dos veces! (en Edimburgo y Amman, la primera ocasión con 16 años), y campeona mundial absoluta bajo techo de 1.500 metros. Encima se llevó el oro universal junior de 5.000 metros en Moncton-2010. En este ciclo olímpico puede apropiarse de hasta 8 títulos internacionales, ahora que las mediofondistas rusas y turcas han desaparecido de escena, naturalmente a pesar suyo, porque dan positivos a pares.
No acaba aquí el árbol genealógico. Como quien no quiere la cosa, una tercera hermana, Ejegayehou Dibaba, fue plata en los 10.000 metros de los Juegos Olímpicos de Atenas-2004 y doble medalla de bronce en los 5.000 y 10.000 metros de los Mundiales de Helsinki-2005, amén de subcampeona mundial de cross en Bruselas-2004. Y no hablamos de Meseret Dibaba, la cuarta hermanísima, porque hace un par de temporadas que no compite y nunca ha bajado de 2 minutos en 800 metros. Ni de su primo Bekelu Dibaba, un corredor mediocre para lucir semejante apellido, de apenas 13:50 en 5.000 metros, pero que tuvo la habilidad de motivarlas a todas hacia la carrera a pie.
Sí mencionaremos, en cambio, a otra prima carnal de las Dibaba, nada menos que Derartu Tulu, 3 veces ganadora del Mundial de Cross, doble oro olímpico de 10.000 metros en Barcelona-92 y Sydney-2000, bronce en Atenas-2004, y ganadora del Mundial de Edmonton-2001, también en las 25 vueltas a la pista.
Para completar el retrato de familia, es preciso añadir que el marido de Tirunesh Dibaba es -cuidado que vienen curvas- Sileshi Sihine, autor de una marca descomunal de 26:39.69 en 10.000 metros (y de 12:47.04 en 5.000 metros, porqué no decirlo), y que acumula 3 medallas de plata y 1 de bronce, entre Juegos Olímpicos y Mundiales, y no son más porque tuvo la mala suerte de tropezar con los mejores años de Kenenisa Bekele. Cuentan que un empleado de seguridad de su boda, que tuvo lugar en otoño de 2008 y cuyas celebraciones se prolongaron durante diez días, comentó que al menos la mitad de los cuatrocientos invitados había corrido alguna vez en su vida los 5.000 metros por debajo de 15 minutos, incluidas varias mujeres entre las que se encontraba Meseret Defar (14.12.88, y doble campeona olímpica y mundial). Y que, por añadidura, había una docena de hombres sub 28 en 10.000 metros y sub 2h10 en maratón. Menudo pedazo de popular si se hubieran quitado el smoking.
Vamos, que visto lo visto, dan ganas de: A) exigir por alguna de las vías que ahora se han vuelto oficiales (change.org, el speech de agradecimiento de los Premios Goya, etc) que se declare de interés público que los hijos de Sileshi y Tirunesh, cuando quiera que los tengan, se dediquen al atletismo; y, B) de pegar un alarido inmenso que diga: ¡¡¡la madre que los parió a todos!!!
Muy buen artículo Juan Manuel. Eso sí, con alguna que otra imprecisión.
La cuarta hermana se llama Meseret. Y hay un quinto de la saga, el único varón, un jovencísimo ochocentista del que hablan maravillas llamado Dejene.
Su prima no es ‘Tutulu’, sino Derartu TULU.
Y la pregunta del millón, ya que no te mojas mucho… ¿cuál es tu opinión sobre Genzebe y sus dos récords en 6 días? Muchos no han dudado en poner el grito en el cielo, como suele ser tristemente habitual…
Un saludo!!!
http://www.soy-cobarde.blogspot.com
Efectivamente, me sobra una sílaba “tu” en Tutulo, y hay un error al colar a Dejene por Meseret. Mil gracias!!!
Genzebe siempre corre mucho entre febrero y mayo. Vamos a ver cómo se comporta en Polonia, y sobre todo este verano, antes de sacar más conclusiones. Aunque vale menos de 8:10 al aire libre y con liebres, eso sí…
El hijo/a de estos dos se considerará dopaje genético????? Por el bien del atletismo mundial habría que juntar a las hijas de Gebresselasie co n Bekele
Ullrich,
Pues no se yo si ese «arrejuntamiento» sería bueno para el atletismo,… o malísimo.
Ya no habría forma de arrebatarles los record,… salvo posteriores «arrejuntamientos» similares.
Saludos.