galen-rupp

Galen Rupp y sobretodo su entrenador, el celebérrimo y controvertido Alberto Salazar, son el fenómeno de moda en el atletismo mundial, cuyas últimas machadas, junto a las de la «pequeña» Mary Cain, han dado ya la vuelta al mundo causando una mezcla de fascinación, estupor y desconcierto entre aficionados maravillados, y atletas y entrenadores que creemos no entender nada. Pero pongámonos en situación.

El atleta del Nike Oregon Project batió el sábado pasado un nuevo récord de América en pista cubierta, ésta vez en la doble milla con un registro de 8:07.41 (7:34.68 al paso por los 3000 metros) tras el logrado la semana pasada en 5.000 metros que estableció en 13:01.26. En ambas ocasiones ha recuperado las plusmarcas que él mismo ya ostentara anteriormente, y que se ha ido alternando sucesivamente en los últimos años con Bernard Lagat en la doble milla (8:09.49) y con López Lomong (13:07.00) y el propio Lagat (13:07.15) en 5.000m (ambos de origen africano).

Así queda constituido el renovado ránking mundial de todos los tiempos:

1.- 8:04.35 – Kenenisa Bekele – 16.02.2008
2.- 8:04.69 – Haile Gebrselassie – 21.02.2003
3.- 8:05.12 – Kenenisa Bekele – 18.02.2006
4.- 8:06.48 – Paul Kipsiele Koech – 16.02.2008
5.- 8:06.61 – Hicham El Guerrouj – 23.02.2003
6.- 8:07.39 – Eliud Kipchoge – 18.02.2012
7.- 8:07.41 – Galen Rupp – 25.01.2014
8.- 8:08.07 – Mohamed Farah – 18.02.2012
9.- 8:08.16 – Moses Kipsiro – 18.02.2012
10.- 8:08.27 – Tariku Bekele – 18.02.2012

Pues bien, ya hace unos días, nada más consumar el primero de sus dos récords, y con menos de una hora de recuperación, el estadounidense se deleitó con un entrenamiento que constaba de las siguientes repeticiones: 2 x 800m+400m (2:01, 54″, 1:59, 54″) y luego, ya con «spikes», otros 3x400m a 54″ o menos (todo ello en una pista de 200 metros de cuerda). Un entrenamiento propio de un mediofondista, que un atleta como yo (3:34.10 en 1.500m al aire libre) podría realizar en unas condiciones idóneas de descanso y no sin gran esfuerzo. Pero él lo hizo después de llevar en las piernas 5x1000m a 2:36 con una recuperación de ¡CERO SEGUNDOS!

No quedó ahí la cosa, ya que de nuevo el sábado, según diferentes fuentes presentes en las instalaciones de la Universidad de Boston, donde el atleta acostumbra últimamente a obrar sus gestas, acto seguido a la consecución de su nuevo récord, realizó el entrenamiento que se describe a continuación, tras un descanso de 15 minutos para firmar autógrafos y quitarse las zapatillas de clavos: 5 repeticiones de 1 milla (1.609m) en 4:21, 4:20, 4:20, 4:16 y (de nuevo calzándose sus Nike Zoom Victory) ¡4:01.6 en la última! No conozco las recuperaciones ni sé si quiero saberlas, pero en cualquier caso no es necesario para darse cuenta de la auténtica barbaridad que supone, ya que pocos atletas conozco con suficiente nivel para poder emularlo ni en óptimas condiciones, y ante la que cualquier calificativo se quedaría, más que corto, diminuto.

Tras un esfuerzo máximo como el que implica una competición y aprovechando un supuesto «momento mágico de asimilación», Salazar somete a sus discípulos a una sesión de entrenamiento propia del día más inspirado de cualquier otro corredor de élite. Pero más allá de la controversia y el debate abierto acerca de la validez o el aprovechamiento de este inaudito método, está la capacidad de estos atletas para responder a tal esfuerzo y acometer semejante osadía de manera más que satisfactoria, casi insultante.

El talento desmesurado, el derroche de calidad, la extrema capacidad de abnegación, la mentalidad ganadora o todos estos factores juntos llevados al límite me temo que se quedan cortos para justificar la bestialidad a la que nunca llegarán a acostumbrarnos atletas como Galen Rupp o Mo Farah. Ambos especialistas en larga distancia. El uno poseedor del récord de América de 10.000m (26:48.00 en 2011), capaz de correr la Milla indoor el pasado año en 3:50.92 y estableciendo al paso por los 1.500m la mejor marca mundial del año con 3:34.78, marca que ya de por sí apenas han podido lograr grandísimos especialistas consumados como Mehdi Baala, Rui Silva o Fermín Cacho en sus mejores momentos. El otro logrando un estratosférico récord de Europa de 1.500m al aire libre con 3:28.81 el año pasado y colocándose 6º en el ránking mundial de todos los tiempos ¡en “vísperas” de su preparación para la maratón! Sobran las palabras.

El gran público estará asombrado sin duda por la valía y la versatilidad de estos deportistas sin parangón, pero realmente los que mejor podemos valorar y casi enloquecer con sus últimas virguerías somos los propios atletas de élite (meros aficionados a su lado) que no podemos evitar compararnos a ellos y, pese a tener en cuenta nuestras limitaciones terrenales, resignarnos a comprender que jugamos a cosas diferentes.

Normalmente las grandes hazañas deportivas de nuestros ídolos, y en ocasiones rivales, han sido una fuente de inspiración, un ejemplo a seguir y un estímulo para entrenar más duro cada día, soñando acercarnos algún día a las cotas que aquellos alcanzaron. Qué atleta de competición no ha sido espoleado por un vídeo de El Guerrouj o Gebrselassie antes de una carrera o un entrenamiento duro, o se ha ido a dormir imaginándose en la piel de Cacho cruzando con los brazos en alto la meta del estadio olímpico de Montjuic.

Pero en este caso, y hablo a título estrictamente personal, me ocurre todo lo contrario. Me resultan desquiciantes semejantes exhibiciones de Rupp y los suyos, ya no tanto por sus marcas sino por sus procedimientos que atentan casi contra las leyes de la fisiología y de la lógica y nos sume al resto de supuestos atletas de cierto nivel en la más mísera mediocridad. Es demencial. Las diferencias son tan abismales que dan vértigo y a mí particularmente me generan un cierto sentimiento de frustración algo insano pero inevitable.

Ya está, ¡son de otro planeta! Pero han venido para quedarse.

8 Comentarios

  1. Alvarito coño que correcto eres. Yo por mi parte como aqui tan solo soy un forista lo dire claro: VAN HASTA LOS OJOS, NO , LO SIGUIENTE.

    Siempre he dicho que correr mucho no es sintomático de ir dopado porque para el atleta que corre a 5 le parecerá imposible correr a 4 y a este a su vez lo mismo con el de 3. Lo que ya se sale de la tabla es correr mucho, cada uno a su nivel, despues de competir que se supone, máxime si hay un record de por medio ir al límite. Por más que entrenes, por más que los métodos sean innovadores hay cosas que para todos son igual. Nadie podrá decir que a 200 ppm va cómodo por ejemplo. La cuadra de Salazar es el siguiente capitulo del escandalo Lance Amrstrong, otro camelo del American way of life.

  2. Por cierto todo un placer haber acabado la Vallecana contigo aunque te tuve que poner el intermitente entrando en el estadio porque me da que eres más rápido que yo 😉

  3. Me pregunto si habrá alguien en Nike pensando en el efecto que tendrá sobre la marca el escándalo que se montará cuando les pillen.

    Porque no es normal, no… Y ni se molestan en disimular.

  4. Como aficionado te quedas flipado. Pero cuando gente profesional pone en duda esas exhibiciones tan sospechosas, cada vez tengo más claro que algo raro hay detrás. Y analizando la progresión descomunal de Farah estos años, queda claro que Salazar ha descubierto una nueva pócima. Y se la toman a marmitas.

  5. Entiendo que todos los que os rasgáis las vestiduras con estos registros y recitales de los chic@s de la cuadra del Coach Salazar, seréis de la opinión que las marcas de nuestros maratonianos y mediofondistas de los 80′-90′ y hasta hace bien poco (donde bajar de 2:10 era el pan nuestro de cada día) eran exactamente lo que nuestros chicos tenían en las piernas, verdad??

    Todos los deportista de élite van hasta los ojos hasta que se demuestre lo contrario o viceversa??

  6. En los 80-90 no había los mismos medios contra el dopaje, ni el interés en detectarlo que hay ahora. La sombra de la sospecha está ahí, eso está claro.

    Hoy en día es más difícil que no te pillen, y para ello hay que usar técnicas/productos nuevos, no conocidos y por tanto no detectables fácilmente.

    Y bueno, aquellas marcas no se ven hoy, pero ¿cuándo se ha visto casos como el de Farah? Un tío que preparando maratón bate el record de europa de 1500… No tiene sentido.

  7. Chains a Nike me parece a mi que se la sopla porque sigue patrocinando a la senadora y toda la saga de galgos en nuestro pais así como estuvo con Lance hasta el final. Sinceramente estos patrocinan todo lo que ven sin distinguir y logicamente algunos les sale rana aunque mirandolo por otro lado dicen que la publicidad aunque negativa es buena.

  8. No sabía lo de la senadora.
    Y respecto a Nike, pues sí, acabo de ver una foto de Marion Jones con ropa de Nike, así que supongo que ya les estalló con los de Balco también.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.