La semana pasada, coincidiendo con la presentación de la segunda prueba de la Diamond League de esta temporada que se disputará en Shanghai el 18 de mayo, Sun Haiping, el entrenador y descubridor de Liu Xiang, anunciaba que la lesión del corredor en el talón de Aquiles no remite y que en la actualidad sigue sin entrenar, por lo que será difícil verle en las pistas en toda la temporada. Estos días, las redes sociales e internet son muy pesimistas al respecto e incluso se rumorea el hecho de que el corredor, quién cumplirá esta temporada los 30 años y que arrastra un gran historial de lesiones, no anuncie definitivamente su retirada, está más relacionado con los diversos contratos que tiene en vigor que con la realidad de su estado físico.
Los 110 metros vallas (o su equivalente de 60 metros en pista cubierta) son una de las disciplinas más bellas del atletismo, todo un compendio de mezcla de explosión y coordinación que el chino Liu Xiang encarna a la perfección, hasta el punto que los videos de sus carreras son un gran ejemplo visual para un tratado técnico sobre la modalidad.
La filosofía de esta carrera es evidente, pasar los obstáculos con la menor pérdida de tiempo posible, incluyendo el flanqueo como parte de la zancada, y Liu es todo un prodigio de técnica y de estilo. Alto (1,88m) y elástico, tiene una gran salida (que incluso intentó mejorar con la reducción a siete pasos en lugar de ocho antes de la primera valla), zancada limpia, enorme velocidad a partir del quinto obstáculo, y en definitiva un paso perfecto de la valla (a la que ataca con la pierna izquierda) con prácticamente una nula variación vertical del centro de gravedad, a lo que con el paso de los años ha ido incorporando mejoras técnicas como el mejor acompañamiento de los brazos al movimiento del cuerpo, lo que le ha hecho llegar a ser plusmarquista mundial y uno de los más grandes vallistas de todos los tiempos.
Liu, primer atleta chino en ganar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos, nos tiene tan acostumbrados a la fatalidad que la noticia parece que no es nueva. Y es que su palmarés, lleno de grandes éxitos, también es una colección de sucesivos dramas. Saltó a la primera escena con sus dos bronces en los mundiales de 2003 (el de pista cubierta en Birmingham y el de París), pero aun así pasó bastante inadvertido inicialmente y sólo se le veía como un joven de 20 años que comenzaba a convertirse en una de las firmes esperanzas chinas para sus olimpiadas de 2008.
En 2004, una nueva plata en los mundiales de pista de cubierta de Budapest, y sobre todo las grandes marcas que iba realizando en el continente asiático, empezaron a focalizar más la atención sobre él, pero aun así su oro en las olimpiadas de Atenas pilló de sorpresa a la escena internacional menos especializada. Su carrera en la final olímpica (12.91) igualó el record del mundo y estableció un nuevo record olímpico, al tiempo que su supremacía en las distintas series y la gran ventaja con la que se impuso en la final, le convirtieron en el absoluto dominador mundial de la especialidad y el más claro ejemplo de la amenaza china que pretendía dominar el atletismo mundial en vistas de sus Juegos Olímpicos.
Sus duelos con Dayron Robles pronto alcanzaron calificativos de míticos, y el 11 de julio de 2006, en Lausana, Liu estableció un nuevo record mundial de 12,88 que duraría hasta que el propio Robles se lo arrebatara en junio de 2008. Años grandiosos, en los que destaca su doble oro en los Mundiales de Osaka 2007 y en los de pista cubierta de Valencia en 2008, además de la plata en los de Helsinki en 2005.
No obstante, su cuerpo comenzaba a mandar señales de fragilidad, y tras unos meses desaparecido intentó reaparecer en sus Juegos Olímpicos de 2008, pero una lesión en el talón de Aquiles se lo impidió y tras intentarlo hasta última hora, tuvo que retirarse en los mismos tacos de salida de su primera serie, ante el drama nacional que todos recordamos.
Tras una operación en Estados Unidos, se inició la larga lucha por volver a ser el que era. Hasta que 2011 pareció traer un nuevo resurgimiento, que sin embargo se convertiría en una nueva fatalidad, y en los mundiales de Daegu de ese año, con una grada enfervorizada, según remontaba desde la quinta valla de la final para llegar imparable hasta el oro, Robles, a su lado, en un gesto incomprensible fruto de la desesperación, le agarró al paso por el penúltimo obstáculo, y le volvió a desestabilizar en el último, impidiéndole la remontada al oro. Robles acabó descalificado, pero Liu, afectado por los agarrones sólo pudo ser segundo detrás de Jason Richardson.
El año pasado, 2012, fue de nuevo imparable, y parecía su momento perfecto para reeditar el oro de Atenas en Londres, a dónde llegaba con una plata en los mundiales de pista cubierta de Estambul, su mejor marca personal en los 60 metros vallas (7,41 en Birmingham), y una gran marca de 12,97 (sólo superada por Aries Merrit en toda la temporada) en la prueba de la Diamond League de su casa, de Shanghai. Hasta que de nuevo el maldito tendón le dejó fuera de combate en su serie de los Juegos Olímpicos, acabando con el corredor protagonizando otra vez unas dramáticas imágenes que dieron la vuelta al mundo.
La realidad no parece que esté de su lado y poco a poco el paso del tiempo y de las lesiones van haciendo imposible que el corredor vuelva a ser esa estrella de los estadios de atletismo que hemos conocido, y no un anónimo paseante por las calles de Shanghai que al fin puede descansar de tantas peleas. Pero los amantes del atletismo, en una escondida parte de nosotros que quiere negarse a la evidencia, nos gustaría seguir soñando con volver a ver su clase sobre las vallas y no quedarnos, todavía, y una vez más, huérfanos de Liu.
Palmarés Xiang Liu (13/07/1983)
- Mejores marcas: 110mv 12,88 (11/07/2006) – 60mv 7,41 (18/02/2012)
- Juegos olímpicos: 1 Oro (Atenas 2004)
- Mundiales al aire libre: 1 Oro (Osaka 2007) – 2 Platas (Helsinki 2005 y Daegu 2011) – 1 Bronce (Paris 2003)
- Mundiales pista cubierta: 1 Oro (Valencia 2008) – 2 Platas (Budapest 2004 y Estambul 2012) – 1 Bronce (Birmingham 2003)
- Juegos Asiáticos: 3 oros (Busan 2002, Doha 2006, Guangzhou 2010)
Evolución marcas (110mv): 1999 (14,19) – 2000 (13,75) – 2001 (13,32) – 2002 (13,12) – 2003 (13,17) – 2004 (12,91) – 2005 (13,05) – 2006 (12,88) – 2007 (12,92) – 2008 (13,18) – 2009 (13,15) – 2010 (13,09) – 2011 (13,00) – 2012 (12,97)