Este jueves arrancan los campeonatos de Europa de pista cubierta, una de las citas más esperadas del atletismo español y mundial para este año junto con la cita veraniega en Pekín, que todavía queda demasiado lejana. Después de la buena cosecha de Zurich – y después de la esperanzadora cosecha de Samokov – toca dejar de vivir de esas rentas y confirmar que, efectivamente, el atletismo español está renovado no sólo dentro de nuestras fronteras, sino también fuera. ¿Qué podemos esperar de los nuestros en Praga? ¿Qué debemos exigir a los españoles en este europeo de pista cubierta? Las medallas pueden estar más lejos – o más cerca – de lo que parece.
TODAS CONTRA BEITIA
Una de nuestras más firmes opciones a medalla vuelve a ser, un año más, Ruth Beitia en salto de altura. La discípula de Ramón Torralbo es el rival a batir después de haberse proclamado campeona de Europa en Zurich el año pasado, pero no lo va a tener nada fácil: ha saltado 1.96 metros este año, en la línea de lo que viene saltando las últimas temporadas, y en el nacional de Antequera demostró estar más ilusionada que nunca, pero sus rivales están muy muy fuertes. Con las marcas en la mano, la polaca Kamila Licwinko es la gran favorita con una marca de 2.02 metros saltada este año: dejó una actuación pobre en Zurich, pero no hay que olvidar que es la vigente campeona del mundo indoor de Sopot. La rusa Maria Kuchina sigue sin ser la que era, pero ha saltado 1.99 este invierno, y la italiana Alessia Trost poco a poco recupera su nivel (1.96). Junto con ellas, la lituana Airine Palsyte (1.98) y la rusa Shkolina, además del resto de polacas, también estarán en la lucha por las medallas. Resumen: nuestra Ruth Beitia puede conseguir medalla, pero tiene que tener su mejor día para dejarse pocos nulos hasta una altura decente, por lo que no va a ser ningún camino de rosas.
TORRIJOS Y SU OPORTUNIDAD DE ORO
Fue la gran sorpresa del nacional de Antequera, y ahora tiene que lidiar con ser el favorito al oro: Pablo Torrijos es el único europeo que ha saltado 17 metros este invierno en triple salto, pero no es el único que los ha saltado en los últimos años, por lo que su lucha por una medalla pasará por el salto perfecto, que él mismo ha calculado en 17.20 más o menos. Sus perseguidores más inmediatos son dos rusos muy competitivos que se han quedado a diez centímetros de su vuelo raso de Antequera: Aleksey Fyodorov y Dmitriy Sorokin. Lo cierto es que, a tenor de las marcas, Torrijos tiene una oportunidad inigualable para proclamarse campeón de Europa: no está Teddy Tamgho, no está el rumano Marian Oprea y tampoco están los siempre combativos italianos.
BORJA VIVAS NECESITA 21 METROS
En peso sí que no falta nadie, sólo el polaco Majewski, así que si Borja Vivas quiere una medalla del metal que sea ya puede ir acercándose a 21 metros. Nuestro vigente subcampeón de Europa de lanzamiento de peso ha conseguido una marca de 20.66 metros este año que le coloca como sexto en la lista de los participantes, y el oro ya tiene nombre y apellidos: David Storl, el alemán que ha pasado de 21 metros este año. El malagueño tendrá que estar cerca de esta barrera si quiere batir al ejército de enemigos que han lanzado más de veinte metros y medio este año y entrar en la lucha por su plata: el serbio Kolasinac (20.91), el ruso Lesnoi (20.70) y los tres checos que compiten en casa son algunos de sus grandes rivales. Vivas está en un momento de forma espectacular, y junto con Tobalina y Toledo va a escribir a buen seguro un nuevo capítulo en esta nueva historia del peso español tras quitarle el récord de los campeonatos a un tal Manolo Martínez. Pero va a tener que mandar la bola bastante más lejos de lo que ha hecho este año para poner un pie en el podio.
¡QUE NO ESTÁ KSZCZOT!
Debe ser algo así como el grito de guerra en la cámara de llamadas de los 800 metros lisos masculinos: no va a estar el polaco Adam Kzczot, y eso abre – y mucho – las puertas a nuestro Kevin López. Está claro que este año no ha corrido en las marcas espeluznantes en que lo ha hecho en años anteriores, se ha quedado en 1:47 minutos, pero viendo la lista de inscritos no sería descabellado pensar en una medalla de las brillantes para el atleta de Sevilla. No está su eterno rival Adam Kszczot, ni tampoco el francés Pierre-Ambroise ni el británico Andrew Osagie. La mejor marca de los inscritos esta temporada son unos tímidos 1:46.56 de un joven sueco, Andreas Almgren, recién salido de categoría junior. Junto con nuestro Kevin López, dos nombres de máxima entidad: el polaco Marcin Lewandowski y el británico Mukhtar Mohammed.
COMPLICADO EL FONDO PARA ESPAÑA
La densidad de atletas españoles este año en marcas de nivel europeo ha sido insultante, pero aún así lo van a tener tremendamente complicado para hacerse con una medalla en este europeo de Praga: son muchos – demasiados – los atletas que han roto la barrera de 7:50 minutos, entre ellos el turco Ali Kaya (medallista europeo de cross) o el alemán Ringer, y allí los nuestros van a tener que ser los más listos. Una carrera táctica – que no parece posible con atletas turcos en liza – beneficiaría a nuestro Adel Mechaal, doctorado ya en mediofondo después de su doblete en Antequera, a la espera de lo que haga un renacido Jesús España, también temible en carreras lentas. Igualmente complicado lo tendrán los atletas del 1.500: tras la baja de Manuel Olmedo, un valor seguro desde que se pasó al ‘milqui’, el peso recae sobre Diego Ruiz, que no ha estado muy acertado en sus últimas intervenciones internacionales.
LAS PRINCESAS DEL 400
Van de tapadas, pero mucho cuidado con nuestras chicas en las dos vueltas a la pista. Aauri Lorena Bokesa e Indira Terrero han realizado un invierno espeluznante, mejorándose la una a la otra y sin más oposición que su propia rivalidad se han plantado en el europeo con la oportunidad de hacer algo grande, como lo que ya hicieron en Zurich el año pasado. Poco podrán hacer para batir a las grandes favoritas como la checa Rosolova, Hejnova y las británicas, pero la pista cubierta es muy corta y angosta para los corredores de cuatrocientos metros no-tan-lisos: estar en la final sería un gran premio para nuestras dos atletas, igual que para los chicos con Samuel García a la cabeza.
UREÑA: EL NIÑO PRODIGIO
En Antequera sacó más de 6.000 puntos y rozó el récord de España compitiendo contra sí mismo, por lo que mucho cabe esperar de este joven alicantino cuando esté codo con codo con lo mejorcito de Europa: Jorge Ureña tendrá una buena oportunidad para mejorar sus registros, aunque las medallas sigan estando lejos, con atletas como Sintnicolaas, Querin, Helcelet o los rusos en nómina. Para el resto de españoles (las chicas del triple, Úrsula Ruiz en peso, los ‘cuatreros’ o Didac Salas) pasar de ronda y estar cerca de sus marcas sería una actuación más que digna al tenor del nivel de este año.
Conclusión: hay opciones de medalla, algunas más claras que otras para España, pero no hay que olvidar que esto es un campeonato de Europa y aquí no vale con tener el día medio bueno: un despiste nos devuelve a casa con la bufanda al cuello y poco más. Se habrán dado cuenta nuestros lectores de una cosa: el fondo/mediofondo no ha aparecido hasta el cuarto lugar en nuestra lista de preferencias de pódium para España…
En Foroatletismo os iremos ofreciendo una cobertura en directo del Campeonato, con fotos y entrevistas a los medallistas españoles tanto en nuestra web como en nuestro canal de Youtube.