1984chicagomarathonstevejones

En sus buenos días del veintiocho, Louis Armstrong atacaba quince veces seguidas un tema de blues y sólo el agotamiento físico lo apartaba de ese fluir inacabable en el que, sucesivamente, acababan de ser creados y olvidados quince nuevos blues.

Julio Cortázar

En plena noche de la ciudad de Chicago, en ese momento en el que las calles en lugar de dormir contemplan insomnes el ir y venir de la gente que sale de las mejores salas de jazz y blues de Norteamérica, como empeñadas aún en desafiar a la ley seca y la mafia, el revuelo fue tan grande que todos los periódicos de la ciudad han tenido que poner una edición especial en la calle. Con tanta expectación que los vendedores, entre sus gritos y anuncios, no dan abasto a atender a todos los peatones que se agolpan sobre ellos.

De madrugada, sorprendiendo a la gente a la salida de los conciertos y fiestas en los clubs, todas las calles de la ciudad aparecieron empapeladas, repletas de carteles. Chicago es siempre una de las principales referencias para las grandes estrellas, pero los anuncios, ante la sorpresa y la euforia, no dejaban lugar a la duda: este año vendría a la ciudad uno de los más grandes de toda la historia, y junto a él un gran grupo de los mejores del mundo. La gente no daba crédito a lo que veía y, tras agolparse sobre los anuncios, la noche se convirtió en una fiesta prolongada que ha ocupado desde entonces todas las conversaciones con un solo tema: la espera del mes de octubre.

Kenenisa Bekele es la leyenda por la que todas las grandes ciudades (Major en el argot maratoniano) se peleaban. Su debut en la distancia en París en el mes de abril revolucionó el panorama mundial, y el resultado cumplió con creces las expectativas: 2h05:04 (récord de la prueba) en un recorrido difícil y teniendo que correr en solitario toda la parte decisiva de la carrera. Bekele obtuvo lo que quería. Un debut lo más alejado posible de la presión que llevan consigo citas tan mediáticas como Londres (donde además corría Mo Farah), familiarizarse con la distancia en una carrera en la que el perfil no incluía un añadido de presión extra de tener que hablar de correr cerca del récord del mundo, y sobre todo, un resultado y unas sensaciones tan buenas que crean un futuro aún más ilusionante. Tanto que desde ese mismo momento, las dudas siguieron centradas en el etíope y cuál sería su próxima maratón, con las carreras de otoño y el enero de Dubai en el horizonte más cercano.

Chicago logró dar un golpe de efecto sobre las otras dos grandes maratones de otoño y se hizo con los servicios del codiciado fondista. Bekele de nuevo consigue evitar el debate principal del récord del mundo (algo que una elección por Berlín hubiese precipitado) y en todo caso se asegura una maratón con plenas garantías. Chicago, como demostró Kimetto el año pasado (2h03:45), es una carrera muy rápida, con un recorrido, perfil y climatología muy similar a Berlín, que de momento sin la merecida fama de la excelente planificación y organización de la maratón alemana aspira a competir con ella en los próximos años en esa búsqueda del récord.

No en vano, en Chicago se han batido cuatro récords del mundo (Steve Jones 2h08:05 en 1984; Khalid Khannouchi 2h05:42 en 1999; Catherine Ndereba 2h18:47 en 2001; y Paula Radcliffe 2h17:18 en 2002). No en vano, Chicago es la única carrera tras Berlín que tiene dos tiempos entre las diez mejores marcas de toda la historia en el ránking oficial de la IAAF: siete de las diez mejores marcas de siempre, incluyendo las cuatro primeras, se han logrado en la capital alemana; la quinta pertenece a Frankfurt (2h03:42 de Kipsang en 2011); y la sexta y la séptima son de Chicago, con los 2h03:45 y 2h03:52 de Kimetto y Emmanuel Mutai el año pasado. Y además, por media de las 10 mejores marcas Chicago (2h05:04) es cuarta tras Berlín (2h03:55), Dubai (2h04:46) y Rotterdam (2h04:52) en una carrera por la maratón más rápida en la que los organizadores de la ciudad del viento confían seguir mejorando con la gran edición de este año.

Veremos cómo consigue tratar Chicago este año el tema de las liebres, máxime cuando Berlín ha vuelto a rozar la perfección en este apartado, pero la carrera del domingo se plantea con todos los alicientes para que podamos ver una gran maratón (con la duda a día de hoy del viento, que se anuncia en gran medida para este fin de semana).

Otro de los hándicap que tuvo Bekele en París fue la soledad, y también este aspecto, sobre el papel, parece que no va a repetirse, teniendo incluso un grandísimo y antiguo rival: el keniano Eliud Kipchoge, con el que podremos ver el trasladado del tartán a la carretera de aquella rivalidad que tuvo su apogeo en las finales olímpicas de cinco mil metros en los Juegos de Atenas 2004 y Pekín 2008.

Kipchoge, con 30 años, en su paso a la ruta es ya uno de los grandes maratonianos del mundo. De hecho el año 2013 acabó con la sensación de que tras los consagradísimos Wilson Kipsang y Geoffrey Mutai, los más claros candidatos al trono mundial en el corto plazo eran Kimetto (tras su gran debut en Berlín 2012 y sobre todo las exhibiciones en Tokio y Chicago 2013) y el propio Kipchoge, que tras debutar en Hamburgo con 2h05:30 (récord de la prueba) fue segundo en Berlín (2h04:05) tras el récord de Kipsang. El futuro tenía un hueco para ellos, pensábamos. Y mientras Kimetto ya lo ha demostrado, Kipchoge ganó en la primavera de Rotterdam con unos excelentes 2h05:00 (día muy complicado y muy solo) y aspira en Chicago a una de las grandes oportunidades de su vida.

Kipchoge tiene ganas a Bekele. Como todos los que tuvieron que estar a su sombra durante su reinado en la pista. Y al tiempo que ha declarado que va a Chicago a hacer su propia carrera, sin pensar en Kenenisa, ya ha dicho que su objetivo pasa por las dos horas y tres minutos y correr por debajo del récord de la prueba.

Grandes noticias para el espectáculo, pues el duelo se anuncia por todo lo alto. Una vez más será fundamental el planteamiento de la carrera, y ver cómo llegamos al kilómetro 30, dónde comienza la parte decisiva. Desde este punto, arma de doble filo, la gran rivalidad puede ser también un hándicap, y pensando que será muy difícil ver colaboración entre dos gallos tan grandes, entre dos egos tan marcados y tantas cuentas pendientes, veremos si la rivalidad sirve para espolearles o bien para crear un marcaje que aleje esas opciones de estar por debajo de las dos horas y cuatro minutos.

Recordemos una vez más los grandes réditos que está dando el estilo tan acentuado por el que está apostando claramente Berlín en los últimos años, dónde como si de una mañana por los polvorientos caminos del valle del Rift en Eldoret se tratase, las grandes marcas se están consiguiendo dentro de ese espíritu genuinamente keniano de vivir juntos, correr en manada y morir juntos más allá del kilómetro 30, con una colaboración y sin unos reparos imprescindibles para las grandes marcas.

Por si fuera poco, lejos de la soledad de abril de Bekele en París y Kipchoge en Rotterdam, la lista de salida es mucho más profunda y presenta cuatro hombres que saben lo que es correr por debajo de las 2 horas y 5 minutos (el propio Kipchoge (2h04:05), los etíopes Tadese Tola (2h04:49) y Feyisa Lilesa (2h04:52), y el también keniano Bernard Koech que acredita 2h04:53); y tres más que lo han hecho por debajo de las 2 horas y 6 minutos: el propio Bekele (2h05:04) y los kenianos Sammy Kitwara (2h05:16) y Dickson Chumba (2h05:42), el último y rutilante ganador en Tokio.

Y si Chicago ha conseguido hacerse con el corredor más deseado, en mujeres ha igualado la expectación y presenta en la línea de salida a la mejor maratoniana del momento: la keniana Rita Jeptoo, que acabó 2013 como la más rápida del año con su victoria en Chicago (2h19:57) y que este 2014 ha reeditado en Boston la victoria que ya obtuvo también el año pasado (2h26:25) con un espectacular registro de 2h18:57, que ha supuesto récord de la prueba.

Junto a Rita Jeptoo, e igualando el gran duelo que veremos en los chicos, la carrera cuenta con la rutilante presencia de Florence Kiplagat. La keniana viene con su récord del mundo de media maratón bajo el brazo (65:12 de febrero en Barcelona) y los grandes resultados de sus dos últimas maratones: ganó Berlín el año pasado (2h19:44) y quedó segunda en Londres ya en 2014 (2h20:24).

La propia Kiplagat ya ha hablado del objetivo de correr en 2h18, y desde luego Rita Jeptoo es la principal favorita del panorama actual para lograrlo, por lo que el duelo puede ser precioso. Sólo 5 mujeres en 8 ocasiones han corrido en toda la historia por debajo de 2h19 según el ránking oficial de la IAAF (sin contar a Jeptoo al hacerlo en Boston). De esas 8 veces, cuatro han sido en Londres, tres en Chicago y una en Rotterdam. Y la cita de Chicago de este domingo – a la que debemos de unir a la ya esperemos totalmente recuperada Mare Dibaba (2h19:44), a Jemima Sumgong (2h20:48), compañera de entrenamientos de Jeptoo, y a la ganadora aquí en 2012 Atsede Baysa (2h22:03) – se presenta absolutamente deliciosa.

Ahora que tanto hablamos de viejas fronteras, de viejos límites, es bueno recordar que se cumplen exactamente treinta años del récord del mundo del británico Steve Jones aquí en Chicago. Treinta años de su récord mundial de 2h08:05. Cuando todo era tan distinto. Desde cuándo tanto ha cambiado el panorama de la maratón y sus barreras.

Chicago sigue sonando a jazz, a blues. A míticos clubs y los nombres de los mejores músicos de la historia. A swing, a ritmo. A la improvisación que hace que la música fluya cada noche de una forma irrepetible. Y de eso sabe mucho esta carrera. Eso es maratón. Esa incertidumbre. Ese paso hacia lo desconocido. Pongamos ritmo, fijemos una melodía. Hasta el kilómetro treinta en tanto tiempo. Bien. ¿Y luego? Ay amigo… eso es maratón. El momento de los solistas, de la improvisación. El preciso instante en el que, por mucho que después nos empeñemos en analizar cómo sucedió, una gran carrera acaba de ser creada y olvidada al mismo tiempo, pues no habrá nunca dos iguales. Tan efímeras.

Maratón de Chicago: Domingo 12 de octubre (14:30h España / 07:30h Hora Local)

Web oficial Maratón de Chicago: http://www.chicagomarathon.com/

Inscritos (élite):

Infografía uniformes/marcas principales favoritos (PDF):
http://assets.chicagomarathon.com/wp-content/uploads/2012/05/2014-Bank-of-America-Chicago-Marathon-Elite-Athlete-Uniform-Card.pdf

Media-Guide (PDF): http://assets.chicagomarathon.com/wp-content/uploads/2014/09/2014-Bank-of-America-Chicago-Marathon-Media-Guide.pdf

Principales favoritos

Hombres

Kenenisa Bekele (ETH-32) MMP 2h05:04 (París 2014 1º)

La leyenda. Campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en 5.000 y 10.000 metros; oro en los 10.000 y plata en los 5.000 metros de Atenas 2004; 5 veces campeón del mundo entre 2003 y 2009… Auténtico mito y leyenda de la historia del fondo, es el actual poseedor de los records del mundo de 5.000m (12:37.35) y 10.000m (26:17.53).

Bekele parece tener una idea fija: emular al gran Abebe Bikila con un oro olímpico en la maratón de Río, algo que no consiguió Gebrselassie, e intentar redondear el mejor palmarés posible con un histórico récord del mundo de maratón. Las dudas estaban siempre en su adaptación a la distancia, pero tras su debut en París el pasado mes de abril, la ilusión alrededor del corredor etíope no ha hecho más que crecer.

La carrera parisina no era fácil. Un recorrido complicado para marcas estratosféricas y mucha soledad para Bekele en sus ritmos. Finalizó un brillante debut con 2h05:04: récord de la prueba y sexto mejor debut de la historia (sin contar a Mosop en Boston).

Eliud Kipchoge (KEN-30) MMP 2h04:05 (Berlín 2013 2º)

Apuesta segura. Al igual que Bekele, Kipchoge representa otro de los cada vez menores casos de un atleta con una espectacular trayectoria en la pista que da el paso a la carretera. No en vano, su mejor marca en los 5.000m (12:46.53) le coloca cuarto all-time, solo superado por Bekele, Gebrselassie y Komen (su mejor registro en los 10.000m es de 26:49.02). En los 5.000 metros fue plata en Pekín 2008 y bronce en Atenas 2004, siempre a la sombra de Bekele, y subcampeón mundial en Osaka 2007.

Kipchoge acabó 2013, al igual que Dennis Kimetto, como uno de los llamados a poder tomar el testigo de Wilson Kipsang y Geoffrey Mutai en el más corto plazo. Su calidad en la pista era ya una garantía, pero confirmó sus grandes posibilidades en la distancia con un buen debut en abril ganando Hamburgo con 2h05:30 (récord de la prueba). Después, en Berlín, fue segundo tras el impresionante récord del mundo de Kipsang (2h03:23), dejando clara su proyección con un tremendo registro de 2h04:05, que a día de hoy le mantienen sexto all-time en el ránking oficial de la IAAF.

Este año ganó la media maratón de Barcelona con una marca de 60:52 (acredita 59:25 desde 2012) y logró la victoria en Rotterdam, con un excelente registro de 2h05:00 considerando el día tan malo meteorológicamente en el que tuvo que correr y la soledad en la que lo hizo. Su duelo con Bekele es un auténtico lujo.

Tadese Tola (ETH-26) MMP 2h04:49 (Dubai 2013 3ª)

Consistencia y experiencia. Tola, que a finales de mes cumplirá los 27 años, ha corrido ya 12 maratones, entre las que destacan 3 victorias (París 2010, Pekín 2013 y Warszawa 2014) y una medalla de bronce en el mundial de Moscú 2013.

El año pasado se prodigó con 4 maratones: tercero en Dubai (2h04:49), segundo en París (2h06:33), tercero en el mundial de Moscú (2h10:23) y primero en Pekín (2h07:16). Este año llega un poco más descansado, tras encadenar dos maratones en febrero y abril, con un excelente segundo puesto en Tokio (2h05:57) y una victoria en Warszawa (2h06:55).

Feyisa Lilesa (ETH-24) MMP 2h04:52 (Chicago 2012 2º)

Front Runner. El valiente y agresivo etíope, que no duda en correr en cabeza del grupo, regresa a la ciudad de Chicago, dónde ha dado algunas de sus mejores versiones y nunca ha bajado del pódium, siendo segundo en 2012 (MMP 2h04:52) y tercero en 2010 (2h08:10). Fue bronce mundialista en Daegu 2011.

Tras un gran inicio de carrera que le llevó a ganar sus dos primeras maratones (Dublín 2009 y Xiamen 2010) y a convertirse en su día en el corredor más joven en bajar de 2h06 con una marca de 2h05:23 en Rotterdam 2010 (con 20 años recién cumplidos), precisamente las dudas cobre este corredor surgen de su bajo rendimiento tras su última aparición en Chicago en 2012. En 2013 mantuvo el tipo como pudo en el suicidio colectivo que se produjo en Londres (fue cuarto con 2h07:46), pero después no terminó ni en el mundial de Moscú ni en Frankfurt. Este año fue noveno en Londres (2h08:26).

En febrero demostró que sigue rápido con un tiempo de 59:51 en el medio maratón del emirato RAK, donde acabó séptimo (acredita 59:22 desde 2012). Chicago se plantea como una importante prueba para ver si su trayectoria apunta a un estancamiento más general o si puede seguir progresando.

Bernard Koech (KEN-26) MMP 2h04:53 (Dubai 2013 5º)

El quinto mejor debut de la historia. Sus 2h04:53 de Dubai en 2013 son a día de hoy el quinto mejor debut de siempre (sin contar a Mosop), lo que evidencia el potencial del corredor. Tras su fulgurante aparición, no ha podido entre unas cosas y otras confirmar esa gran marca, y así cerró 2013 con una retirada en la maratón mundialista de Moscú y un tercer puesto en Amsterdam (2h06:29), y en 2014 fue segundo tras Kipchoge en el complicado día de Rotterdam con un registro de 2h06:08.

Chicago es su primera Major, y hay muchas ganas de ver cuál es auténtico valor del joven corredor keniano.

Sammy Kitwara (KEN-27) MMP 2h05:16 (Chicago 2013 3º)

Velocidad (quinto mejor all-time de media maratón con 58:48) y consistencia (4 maratones terminadas, 2 de ellas en 2h05 en Chicago y con 3 terceros y 1 cuarto puesto) buscando ese paso más.

Tercer año consecutivo en Chicago, dónde fue cuarto en 2012 (2h05:54) y tercero en 2013 (2h05:16). Ambas marcas representan su evolución anual, que ha acompañado con un dos terceros puestos más: Rotterdam 2013 (2h07:22) y Tokio 2014 (2h06:30)

Dickson Chumba (KEN-27) MMP 2h05:42 (Tokio 2014 1º)

El rutilante y actual ganador en Tokio. Chumba logró en Tokio no solo una importantísima victoria, sino que además estableció un nuevo récord de la prueba, mejorando el registro de Dennis Kimetto en 2013 e imponiéndose a dos de sus rivales aquí en Chicago: Tola y Kitwara. Palabras mayores que hacen que estemos deseando verle en un escenario de Major.

Desde su debut en Madrid en 2010 (segundo con 2h11:54) ha terminado 9 maratones, dónde se alternan victorias como Roma 2011 o Eindhoven 2012, con séptimas (Frankfurt 2011 y Boston 2013) u octavas posiciones (Amsterdam 2013). 2013 fue su peor año que parecía frenar una constante mejora anual de su marca personal, pero su carrerón e importante victoria en Tokio vuelven a colocar a Chumba como uno de los hombres a seguir.

Mujeres

Rita Jeptoo (KEN-31) MMP 2h19:57 (Chicago 2013 1ª) / 2h18:57 (Boston 2014 1ª)

La mejor maratoniana del mundo en la actualidad. Quedó segunda en la maratón de Chicago 2012 (2h22.04) tras perder un tremendo sprint final con la etíope Atsede Baysa, y desde ahí su trayectoria ha sido fulgurante. En 2013 ganó Boston (2h26:25) y Chicago (2h19:57), terminando el año como la más rápida del mundo y única por debajo de 2h20 (18 mujeres lo han conseguido según el ránking oficial IAAF). Y ya en 2014 ha reeditado la victoria en Boston con un registro tremendo de 2h18:57 que supone un nuevo récord de la prueba, y ahora llega de nuevo a Chicago con la intención de sumar una impresionante cadena de 4 Major consecutivas y consolidarse con una gran marca entre las mejores corredoras de la historia.

Revisando el ránking oficial de la IAAF, 18 mujeres han bajado alguna vez de 2h20 y sólo 5 han conseguido bajar de 2h19 (más debajo de 2h18 sólo ha corrido Paula Radcliffe). Boston, a pesar del perfil acumulado negativo y correr en línea recta, no fue una carrera en la que el viento hubiese podido incidir sobre manera en la gran marca de Jeptoo, por lo que la apuesta principal parece ser consolidar esa marca en un circuito aceptado por la IAAF a efectos de ránking.

Muestra del gran momento de forma de la keniana, queda su victoria a finales de julio en la siempre complicada media maratón de Bogotá.

Florence Kiplagat (KEN-27) MMP 2h19:44 (Berlín 2011 1ª)

El tremendo potencial del actual récord del mundo de medio maratón (65:12). Pero no sólo eso, porque Florence Kiplagat, doble ganadora de la maratón de Berlín en 2011 y 2013, es una auténtica garantía que no para de avisar de que tanta regularidad y ritmos tan bien asumidos para correr en 2h20 con relativa “facilidad” pueden dar lugar a una aún mejor marca en cualquier momento.

Kiplagat ha participado en 6 maratones desde 2011. Quitemos su debut en Boston, dónde no terminó, y su cuarta carrera, en Londres 2013, dónde acabó en cuarta posición con su peor registro de 2h27:05. Sus otras 4 maratones arrojan una regularidad tremenda que amenazan el margen que puede haber de mejora: 2h19:44 en Berlín 2011 (ganadora), 2h20:57 en Londres 2012 (cuarta), 2h21:13 en Berlín 2013 (ganadora) y los recientes 2h20:24 en su segunda posición en Londres durante la primavera de este año.

Forence Kiplagat está muy rápida. De hecho ha ganado este verano la medalla de plata en los 10.000 metros de los Juegos de la Commonwealth (32:09.48). Su regularidad, calidad y potencial son indiscutibles. Y todo fortaleza, en sus últimas declaraciones antes de Chicago ha hablado de 2h18. El duelo con Jeptoo, al igual que ocurre con Bekele y Kipchoge en hombres, promete emociones muy fuertes.

Mare Dibaba (ETH-24) MMP 2h19:51 (Dubai 2012 3ª)

La progresión de Mare Dibaba, a punto de cumplir en la actualidad los 25 años, parecía imparable. En 2010 corrió en 2h25:27 en Frankfurt; en 2011 rebajó su marca a 2h23:25 en Toronto; y en 2012 estableció su mejor marca personal en 2h19:51 en una gran tercera posición en Dubai y con solo 22 años. Pero luego vinieron unos recurrentes problemas de salud, y sus dolencias de estómago la tuvieron todo 2013 en el dique seco, tras muchos meses sin poder entrenar bien.

A principios de este año, en 2014, 12 meses después de verse obligada a parar y 17 meses después de su último maratón, Dibaba corrió y ganó la maratón de Xiamen con un gran registro de 2h21:36 que hasta sorprendió a la propia atleta.

Parece que por fin los problemas de salud pueden haber quedado atrás, y Chicago será un gran termómetro para que podamos ver de nuevo a la joven etíope en uno de los grandes escenarios en los que se ha ganado estar.

Jemima Sumgong (KEN-29) MMP 2h20:48 (Chicago 2013 2ª) / 2h20:41 (Boston 2014 4ª)

Compañera de entrenamiento de Rita Jeptoo a las órdenes del entrenador Claudio Beradelli, junto a las tres atletas que saben lo que es correr por debajo de 2h20, Sumgong se presenta como la cuarta corredora por orden de mejor marca personal.

Su carrera de maratón se ha ido fraguando a fuego lento, y tras su debut en 2006 con victoria en Las Vegas (2h35:22) fue corriendo una carrera al año hasta 2011, y mejorando progresivamente su marca (destaca su victoria en Castellón en 2011 con 2h28:32). Desde 2012, su carrera dio un salto cualitativo, y sólo ha corrido carreras de grandísimo nivel desde entonces, con resultados muy consistentes: segunda en Boston 2012 (2h31:52); primera en Rotterdam 2013 (2h23:27); segunda en Chicago el año pasado (2h20:48) pulverizando su mejor marca personal en casi 3 minutos; y cuarta en Boston este año (2h20:41), arañando un poco más.

Compañera de lujo para Jeptoo. Enorme talento cocinado a fuego lento en busca de su madurez. Si Sumgong volviese a mejorar su marca personal se pondría como mínimo en 2h20, y ya ha demostrado en los últimos años lo difícil que es apearla del pódium.

Atsede Baysa (ETH-27) MMP 2h22:03 (Chicago 2012 1ª)

Ganadora en Chicago en 2012, su gran victoria al sprint sobre Rita Jeptoo hace imprescindible que la incluyamos en este selecto grupo de favoritas. Baysa ha corrido la friolera de 23 maratones desde el inicio de su carrera en 2006, y aunque parece que ya hemos visto todo sobre ella (2 carreras por debajo de 2h23, 4 por debajo de 2h24) su victoria aquí hace dos años la hace merecedora de estar en todas las apuestas al pódium.

Acumula 6 victorias (Addis Abeba 2006, Estambul 2007, París 2009 y 2010, Xiamen 2010 y Chicago 2012); fue también segunda en Chicago en 2010; en 2013 fue cuarta en Londres (2h25:14) y quinta en Chicago (2h26:42); y este 2014, ya más lejos de sus marcas, quedó décimo segunda en Tokio (2h35:03) y segunda en Lanzhou (2h37:55).

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.