Este fin de semana llega la competición más esperada del invierno: el Campeonato del Mundo de pista cubierta. Tendrá lugar en el estadio Ergo Arena de Sopot, una ciudad costera del norte de Polonia que ardió hasta los cimientos durante la invasión del Ejército Rojo en 1945, y que ahora tendrá que servir de faro para los aficionados del atletismo nacional: trece españoles acudirán a Sopot a intentar no volverse de vacío como hace dos años, y rodeados de grandes estrellas del campeonato como Genzebe Dibaba, Ashton Eaton, Sally Pearson, Ivan Ukhov o Valerie Adams.
60 METROS LISOS: LA COLONIA CONTRA EL IMPERIO
La recta de velocidad del estadio será testigo de un nuevo capítulo de la guerra colonial de la velocidad: Reino Unido contra Estados Unidos. Dos estadounidenses, Marvin Bracy (6.48) y Trell Kimmons (6.49), lideran el ránking mundial tienen una misión que cumplir: retener el título que su compatriota Justin Gatlin consiguió en Estambul hace dos años. Ausente Usain Bolt, que está hibernando, el gran rival de los criollos será el británico Dwain Chambers: limpio después de años en la montaña rusa del dopaje, el británico ha hecho 6.52 este año y hará lo posible por ser campeón mundial, como ya hizo en Doha en 2010. Choque de titanes entre el imperio y la colonia, en el que se pueden colar actores presuntamente secundarios como el polivalente cuatrocentista qatarí Ogunode (6.51 este año) o el jamaicano Nesta Carter, con un abanico amplio de atletas por debajo de 6.55 segundos este año. Por cierto, en las listas de salida podrán apreciar a un tal Samuel Francis, de Qatar, que correrá los 60 metros lisos: todo tranquilos, que no es Obikwelu.
SHELLY-ANN SALE DE LA CUEVA EN INVIERNO
Los 60 metros femeninos tienen una sorpresa: la jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce. Poco habitual en las citas de pista cubierta, la menudita velocista de eterna sonrisa y pelo reñido de rosa ha decidido extender al indoor su dictadura del aire libre después de ser doble campeona mundial y olímpica de 100 metros lisos. Pero no lo va a tener ni mucho menos fácil: sus 7.10 segundos de este año (tiene 7.04 de mejor marca personal) no le aúpan más arriba del quinto puesto en el ránking mundial del año, y tiene delante nada menos que a la velocista de Costa de Marfil, Murielle Ahouré, que en Estambul sólo pudo ser segunda este año lidera la lista de inscritas con 7.03 segundos, y tiene una marca personal de 6.99 segundos, casi nada. La marfileña ha hecho cinco de los diez mejores tiempos de la temporada, y la jamaicana Fraser-Pryce es una completa inexperta en la pista cubierta, ya que nunca ha competido en un mundial indoor: veremos cómo se resuelve el duelo.
UN 400 HUÉRFANO DE FAVORITOS
Prueba huérfana de la figura del gran favorito, tanto en hombres como en mujeres, pero por eso precisamente muy abierta y llena de emoción. En hombres, ausente el campeón olímpico Kirani James, estará el vigente campeón mundial Nery Brenes, al que vimos muy discretito en Sabadell, pero este año apenas ha corrido en 46.53 segundos y no supera el ecuador de la tabla de inscritos. Estará el joven dominicano Luguelín Santos (subcampeón olímpico en Londres), el bahameño Chris Brown (campeón mundial indoor de 2010) y el checo Pavel Maslak, pero todos algo alejados de su mejor versión, por lo que la competición se presenta emocionante a la par que imprevisible. Sobre el papel, lidera los inscritos el triniteño Lalone Gordon, bronce olímpico en Londres, con 45.17 segundos. Entre tanta estrella estará nuestr0 Mark Ujakpor, que ha sudado sangre este año para meterse al mundial, y para el que un pase a semifinales sería un premio más que satisfactorio.
Misma situación de espantada de favoritas en la prueba femenina. Legión de estadounidenses (McCorroy, finalista en Londres, Moscú y Daegu y una desconocida Joanna Atkins) contra la rusa Ryzhova, a la espera de conocer el rendimiento de la jamaicana Kaliese Spencer y la checa Denisa Rosolová, especialista de 400 metros vallas que también ha sido olímpica en heptathlon y salto de longitud: ninguna está en su mejor estado de forma, y la que sea capaz de correr por debajo de 51 segundos en la final será la candidata a quedarse con el oro.
800 METROS: KEVIN LÓPEZ A VENGARSE DE LOS POLACOS
España tiene una cuenta pendiente con Polonia en los 800 metros de pista cubierta: nos pongamos como nos pongamos, siempre nos ganan, y eso cuando no nos tiran al suelo. Sobre el papel, el claro favorito es el joven etíope y vigente campeón Mohammed Aman, que este año ha corrido en 1:44.52 minutos demostrando ser muy superior a sus rivales, pero hay dos atletas que corren en casa y que quieren brindar un doblete ante su gente en Sopot: Adam Kszczot (bronce en Doha’10) y Marcin Lewandowski. Ambos están en un gran momento de forma (han corrido en 1:45.19 y 1:45.56 respectivamente este invierno) y su historial les convierte en atletas muy peligrosos en pista cubierta.
Pero no lo van a tener fácil: con ellos va a estar el sevillano Kevin López, un experto del indoor que ya sabe lo que es subir a un podium internacional de pista cubierta y que tiene muchas ganas de leerle la cartilla a estos dos polacos, que siempre se las ingenian para ganarle en cualquier competición en la que coinciden (europeos, mundiales, campeonatos sub23…) y que además tienen un agravio por el que pagar, la caída de Luis Alberto Marco en París’11. El sevillano está en un gran estado de forma, ha corrido este año en 1:45.69 minutos y es el sexto atleta del año. Su explosivo sprint bien podría valerle un puesto en la final y quién sabe si en el podium, aunque habrá que tener en cuenta a varios atletas que pueden dar la sorpresa: el sudafricano André Olivier, que este año ha corrido en 1:44.99, y el británico Andrew Osagie.
Los 800 metros, salvo sorpresa de última hora, parecen bastante descafeinados. Las favoritas son dos estadounidenses, Ajee Wilson (campeona del mundo juvenil y junior) y Chanelle Price, que lideran el ránking mundial del año sin haber bajado este invierno de los dos minutos. Junto con ellas, habrá que tener en cuenta a la joven británica Laura Muir, que este invierno ha brillado sobre todo en 1.500 metros, y a la marroquí Malika Akkauoi, que aunque aún no ha competido este invierno pero que atesora una marca de 1:57.64 minutos.
ABEBA AREGAWI, PRESUNTA SEGUNDONA EN 1500
No estará la plusmarquita mundial Genzebe Dibaba, no estará la estrella estadounidense Mary Cain, y todo el protagonismo del 1.500 femenino recaerá en la sueca Abeba Aregawi. La que fuera clara dominadora de la distancia el año pasado ha quedado relegado a un segundo plano atlético después del récord mundial de Dibaba, pero ha corrido este año en 3:57.91 y en Sopot, como favorita, reclamará su sitio de honor en esta distancia. No parece que ninguna de las inscritas vaya a poder toserle, teniendo en cuenta su estrategia predilecta de salir tirando a lo loco desde el principio: Sifan Hassan y Elena Korobkina han corrido este año casi diez segundos más lento que Aregawi, por lo que muchas cosas tendrían que pasar para poder suponer un problema para la sueca, al margen de lo que puedan hacer la rusa Karamasheva y la keniata Kibiwot, las únicas con marcas por debajo de los cuatro minutos. Nuestra Isabel Macías llega en un buen momento de forma, y experta como es en la pista cubierta tendrá que aplicarse a fondo para hacerse con un hueco en la final: dejando al margen a las favoritas, hay pocas atletas que puedan declararse netamente superiores a la aragonesa.
MUCHO TAPADO EN LOS 1500 MASCULINOS
Pocas marcas de renombre pero mucho topo en el ‘milqui’ masculino. En teoría, negro sobre blanco, el líder de los inscritos es el marroquí Mohamed Moustaoui, que ha hecho 3:35.0 este año, seguido de cerca por Ayanleh Souleiman, bronce en Moscú y Bethwell Birgen. Pero, entre tanta imprecisión, hay muchos leones escondidos en la maleza: Silas Kiplagat (subcampeón en Daegu), Mekonnen Gebremedhin (bronce en Estambul), Nicholas Willis (plata olímpica en Pekín), Ilham Özbilen (subcampeón en Estambul), López Lomong y Abdalaati Iguider (vigente campeón bajo techo). Con tanta figura cuyo estado de forma es una incógnita, la final se presenta tremendamente abierta. Atentos también al barbudo millero Will Leer.
GENZEBE DIBABA, A LUCIR RÉCORDS EN EL 3.000
La pequeña de las Dibaba tenía para elegir en qué prueba quería sacar a pasear sus 3 récords mundiales de este invierno, y ha elegido los 3.000 metros, donde, como en cualquier otra donde hubiera preferido participar, no tiene el más mínimo amago de resistencia. Genzebe Dibaba ha batido el récord mundial de 3.000 metros (8:16.60), y eso le posiciona hasta quince segundos por delante de sus más inmediatas perseguidoras: la keniata Helen Obiri. Dibaba no debería tener ningún problema en ganar una carrera rápida, una carrera lenta, una táctica o cualquier tipo de planteamiento de la prueba, salvo caída o lesión. Por encima de todo, tiene que quitarse la espina de su retirada en Londres y sacar otra medalla indoor: hace dos años en Estambul ganó los 1.500 metros.
LA FRESCURA DE RUPP CONTRA LA VETERANÍA DE LAGAT
Una de las carreras más interesantes, variadas y emocionantes del campeonato puede ser la de los 3.000 metros masculinos. Si no pasa nada extraño, en la final estará el veterano Bernard Lagat en busca de su cuarto oro bajo techo, acompañado por los etíopes Gebrhiwet y Gebremeskel, el keniata Augustine Choge y su compatriota Galen Rupp, una de las sensaciones del fondo mundial de los últimos años. Lagat, con 7:38.51 este año, no se ha despeinado a lo largo del invierno más que para clasificarse para Sopot, pero ya ha anunciado que su objetivo claro es, a sus casi 40 años, revalidar su título conseguido en Estambul’12. Como ha demostrado a lo largo de los años, Lagat se desenvuelve bien en cualquier tipo de carrera, pero tendrá que vérselas con un impredecible Galen Rupp, que a las órdenes de Alberto Salazar ha sacado incluso medallas olímpicas, (pero que tan pronto bate un récord como se retira de la competición), además de con una legión de africanos que puede imponer ritmos suicidas en cualquier momento. Una prueba llena de posibilidades que se plantea como una de las más emocionantes del campeonato.
SALLY PEARSON RECLAMA SU CORONA EN LAS VALLAS
Después de un año de lesiones, dudas y amargos segundos puestos, la australiana Sally Pearson ha vuelto, y lo ha hecho para reclamar lo que es legítimamente suyo. Este invierno, después de ser subcampeona en Moscú, la revelación mundial de las vallas ha corrido en 7.79 segundos, lo que le coloca como mejor atleta mundial de este invierno y principal favorita para el oro. Este invierno, en el extraño invierno austral, no sólo ha corrido los 60 metros vallas, sino que ha competido en los 100 metros vallas al aire libre con una gran marca de 12.59 segundos. A tiro, su propia marca personal (7.73) y el récord de los campeonatos de Lolo Jones (7.72), además de la oportunidad de revalidar su oro de Estambul’12. Presentando toda la batalla que buenamente puedan estarán las estadounidenses Nia Ali (7.80), Janay Deloach y la británica Tiffany Porter. Una gran oportunidad para que la mejor vallista de los últimos años se reivindique y se vuelva a coronar como reina mundial de las vallas.
MARTINOT-LAGARDE: UN JOVEN FRANCÉS SIN RIVAL
Las vallas masculinas tienen un clarísimo favorito, un joven francés espigado que corre con manga larga yse llama Pascal Martinot-Lagarde. Este año ha reventado sus marcas personales hasta plantarse en unos buenos 7.45 segundos, a un suspiro del récord francés de Doucouré y una décima por delante de su competidor más directo, su compatriota Garfield Darien. Por detrás, se postulan para medallistas los rusos Shubenkov y Shabanov, además del estadounidense Terrence Trammel que, no olvidemos, tiene una mejor marca de 7.36 segundos. No parece que nadie vaya a ser capaz de hacerle sombra al frances Martinot-Lagarde .
SALTO DE ALTURA: LA HORA DE RUTH BEITIA
El salto de altura, tanto masculino como femenino, va a ser uno de los concursos de mayor nivel en estos campeonatos mundiales de Sopot, más aún para los españoles. Ruth Beitia, la mejor atleta de toda la historia de nuestro atletismo, va a pelear un año más por conseguir una medalla en un mundial de pista cubierta. En Sabadell saltó dos metros, una marca que le coloca en posición privilegiada en una clasificación mundial de lo más apretada. En Sopot, la joven rusa María Kuchina (que aún no ha subido a un podium internacional) llega con la mejor marca mundial del año (2.01), y por detrás, además de Ruth, son otras dos atletas las que han saltado 2 metros: la todopoderosa Blanca Vlasic, que vuelve después de superar varias lesiones y mejora en cada competición, y la polaca Kamila Licwinko. Sin perder de vista tampoco a la sueca Emma Green y a la rusa Iryna Gordeeva (2.04 de marca personal), está claro que la medalla de oro estará en un suspiro, y tratándose de un gran campeonato será de vital importancia plantarse en 1.98 metros sin haber realizado ni un solo nulo. Beitia lleva una temporada muy regular y un buen concurso podría llevarle hasta el podium: ya tiene dos medallas (una plata y un bronce) en mundiales de pista cubierta. Hace dos años dijo que se retiraba.
IVAN UKHOV Y EL RÉCORD IMPOSIBLE DE SOTOMAYOR
El concurso masculino no estará menos emocionante. El ruso Ivan Ukhov se ha conseguido centrar, y llega a Sopot después de saltar 2.42 metros, igualando el récord de Europa y dejando muy a tiro el récord mundial del cubano Javier Sotomayor (2.43). Ausente el ucraniano Bohdan Bondarenko, su gran rival será el joven qatarí Barshim, que este año ha saltado 2.37 metros pero que atesora una marca de 2.40 metros.
LA PÉRTIGA PIERDE COLOR SIN LAVILLENIE
Es imposible hablar de la pértiga en Sopot sin hablar de la ausiencia de quien iba a ser la gran atracción del campeonato: Renaud Lavillenie no estará en el mundial porque después de batir el récord de Sergey Bubka (6.16) se hizo una aparatosa herida en el talón que le impedirá viajar a Sopot. Ausente la estrella que, por primera vez en muchos años desde que Bubka colgara las zapatillas, iba a desviar los focos de atención mediática a la colchoneta de pértiga. Ausente el avión francés, la condición de favorito recae sobre el alemán Malte Mohr, que este año ha saltado quince centímetros menos que él. Además, también habrá que tener en cuenta al británico Luke Cutts, al griego Filippidis y al polaco campeón mundial en Daegu Pawel Wojciechowski, que retorna a la alta competición después de lesionarse.
ANNA ROGOWSKA TIENE LA OPORTUNIDAD DE LUCIRSE ANTE SU GENTE
Descafeinada competición en la pértiga masculina sin Lavillenie, la prueba de mujeres tendrá otro atractivo: la polaca Anna Rogowska, medallista olímpica, mundial y europea, tendrá una oportunidad única para brillar ante su gente y brindar una medalla de oro al público local de Sopot. Su marca de este año, 4.76 metros, le convierten en favorita al título, pero tiene los rivales más duros que una saltadora de pértiga pueda imaginar: la plusmarquista mundial Jennifer Suhr, que este año sólo ha saltado 4.73 metros pero que atesora el récord del mundo en 5.02 metros del año pasado. La medalla de oro estará, por tanto, en un pañuelo que podrían decidir incluso los nulos, incluyendo también en la lucha a la británica Holly Bleasdale y a la alemana Silke Spiegelburg.
LONGITUD: MENKOV FAVORITO Y LA INCÓGNITA DE SALADINO
El ruso Alexaner Menkov lleva tres temporadas enlazando triunfos y Sopot parece un buen lugar para conseguir una medalla que todavía no tiene: la de campeón del mundo de pista cubierta. Mekov ha saltado 8.30 metros este año, lo que le convierte en principal favorito al oro por delante del griego Tsatoumas (8.23) y el estadounidense Tyron Stewart (8.22). Pero varias fieras se esconden entre la maraña de la lista de inscritos, listos para dar la sorpresa como ya han hecho en ocasiones anteriores: el australiano Fabrice Lapierre, que este año no se ha acercado a los 8 metros pero que tiene una marca personal de 8.40, y el panameño Irving Saladino que con 8.11 ataca las posiciones de medalla y, recordemos, tiene una marca personal de 8.73. Competición por tanto abierta a la sorpresa.
En la prueba femenina, bastante menos cafeína: nadie ha pasado de 7 metros esta temporada, y faltan algunas de las mejores de los últimos años. Ausente por ejemplo la vigente campeona Britney Reese, en la lista de favoritas están las rusas Svetlana Denyaeva y Darya Klishina, a la serbia Spanovic y a la estadounidense Funmi Jimoh.
UN TRIPLE PARA LOS CUBANOS
Este año, ausente el recordman mundial Teddy Tamgho, la atención del triple salto caerá sobre la siempre prolífica escuela cubana. Los jóvenes Pedro Pablo Pichardo y Ernesto Revé (21 y 23 años respectivamente) dominan el ránking mundial con 17.76 metros y 17.58, muy por delante del resto de rivales. La frescura de estos dos cubanos puede llevarles a firmar un histórico doblete. Por detrás, sin Tamgho ni Will Claye, el veterano rumano Marian Oprea tiene todas las de colgarse un bronce que sería su primera medalla en unos mundiales de pista cubierta. En mujeres, ni la más mínima sorpresa: la ucraniana Olga Saladuha vuelve a ser la favorita un año más, aunque este invierno ha saltado lo mismo (14.65) que la rusa Ekaterina Koneva, mucho más joven y en plena progresión, por lo que su oro no está ni mucho menos asegurado.
PESO: WHITING SE ACERCA PELIGROSAMENTE HACIA LOS RÉCORDS
Los récords mundiales han sido, desde siempre, plusmarcas que parecen de otra época y, por tanto, completamente inalcanzables. Pero hay un estadounidense que este año se ha puesto las pilas y que ha empezado el camino para ir, poco a poco, asediando la plusmarca de Randy Barnes (22.66 desde 1989): se llama Ryan Whiting, el vigente campeón mundial indoor que ha lanzado 22.23 metros este año y que está más fuerte que nunca. Es claro favorito, nadie más se ha conseguido siquiera acercar a sus marcas, y si el asunto se pone feo en cualquier caso el oro va a estar impregnado de barras y estrellas: los otros dos americanos inscritos, de los que sólo uno participará finalmente, siguen a Whiting (1986) en el ránking del año: Kurt Roberts y Joe Kovacs, dos atletas en meteórica progresión. Por detrás, las figuras a seguir serán el joven alemán David Storl, un «muy confiado» campeón mundial de aire libre, y el héroe local Tomasz Majewski.
VALERIE ADAMS TIENE UN TÍTULO QUE REVALIDAR
Aquí ni dios se acerca al récord mundial de peso femenino, pero el nivel no está mal del todo. Valerie Adams tiene dos títulos de campeona del mundo bajo techo, y tiene toda la pinta de que en Sopot se va a hacer con el tercero. Este año ha lanzado 20.19 metros que le colocan como favorita al título, aunque no podrá apartar la mirada de la alemana Christina Schwanitz, que este año ha conseguido una marca de 20.05 metros, a no mucha distancia. La competitividad probada de Adams hacen de esta neozelandesa la principal favorita, con tres actrices secundarias que en algún momento de su vida han pasado de los veinte metros, aunque no este año: la china Lijiao Gong, la estadounidense Michelle Carter y la rusa Eugenia Kolodko.
ASHTON EATON: ¿OTRO RÉCORD MUNDIAL DE HEPTATHLON?
Es una de las grandes atracciones, e incógnitas, del campeonato. El estadounidense Ashton Eaton se ha llevado por delante los récords mundiales de decathlon y heptathlon, y ha anunciado que se quiere tomar un pequeño descanso de las pruebas combinadas este verano, pero antes quiere batir su propio récord de pista cubierta: 6.645 puntos que consiguió, precisamente, hace dos años en el mundial de Estambul y que tienen marcas tan estratosféricas como los 7.68 segundos de las vallas o los 8.16 metros de longitud. Este año todavía no ha hecho unas combinadas, pero sí ha hecho buenas marcas en pruebas individuales como en vallas (7.61), 60 metros lisos (6.69), y pértiga y peso (5.35 y 15.05 metros respectivamente, ambos marca personal). Buenos antecedentes para que Ashton Eaton, sin rivales, pueda acercarse a un récord mundial al que tiene cogida la medida después de batirlo tres veces. En mujeres, una prueba algo más descafeinada sin Dobrynska ni Jessica Ennis deja como favoirta a la estadounidense Sharon Day-Monroe.
Fotos y vídeos | Reuters (Fadi Al Assad, Kai Pfaffenbach) | TT News Flash | Rai Sport 2 | Delfi Sport (Marco Mumm) | AP Photo | TVP Sport | Sergey Ponomarev | AFP (Adrian Dennis) | EuroSport |
Gran previa!!! Ahora, a disfrutar!!! 😉
http://www.soy-cobarde.blogspot.com