Entrenamiento por intervalos

Muchos son los que aseguran que correr despacio en mucho tiempo quema más que correr deprisa en poco tiempo. Muchas son las alternativas que tienes a tu alcance para perder peso. Por ejemplo, ya hemos hablado en diferentes ocasiones del entrenamiento interválico de alta intensidad y de sus beneficios incluso después de entrenar, ya que mantiene sus efectos de forma más duradera tras el entrenamiento. En definitiva, si quieres perder peso, debes elegir las actividades que más se adapten a tus necesidades, ya que independientemente del tipo de entrenamiento que vayas a realizar, perderás peso en mayor o menor grado.

Dejando de lado ese tema, a la hora de definir este tipo de entrenamiento, se suele generar cierta confusión ya que es corriente confundir las series con los intervalos. La diferencia radica en que, entre las series (cortas, medias o largas) el descanso es completo mediante la inactividad y, en los intervalos los descansos son incompletos, a través de trote suave o realizando otras actividades tales cómo técnica de carrera, ejercicios de fuerza, pliométricos, isocinéticos, etc.

¿En qué consiste el entrenamiento por intervalos?

La mecánica del entrenamiento a intervalos es muy sencilla. Consiste en la alternancia de intervalos de trabajo en alta intensidad con otros intervalos de menor intensidad. De esta manera, conseguirás acelerar tu frecuencia cardíaca y hacer que vuelva en condiciones prácticamente normales.

Es un tipo de entrenamiento metabólico que mejorará tu capacidad de recuperación, consiguiendo que el metabolismo funcione con una mayor rapidez. Recuerda que esta práctica genera cierto impacto sobre el cuerpo y no es recomendable practicarlo si llevas tiempo sin correr o en personas que no gocen de una buena salud (o que padezcan de problemas cardíacos).

¿Cómo progresar?

Si consideras que estás en forma y que es hora de empezar con algo más duro, prueba con los intervalos de alta intensidad (HIIT).La primera vez que lleves a cabo el entrenamiento, no te exijas demasiado porque puede que termines hecho polvo.

Como en el entrenamiento cardiovascular tradicional y como en todas las rutinas, es necesario poseer un cronómetro/metrónomo que pueda marcar las duraciones de los intervalos de esfuerzo y los de descanso. La mejor manera de progresar es en función de las intensidades (FCMáxima), marcándote “escalas de esfuerzo” de intensidad percibida. Por ejemplo, del 1 al 5, dónde 1 significaría que la intensidad es similar a trotar a ritmo conversacional (55% de tu FCMáxima, la zona de quema de grasas), y 5 una intensidad parecida a la que utilizarías huyendo de una pantera que lleva días sin comer, una intensidad muy elevada (95% FCMáxima, con deuda de oxígeno).

Por otra parte, este tipo de entrenamiento se puede hacer en cinta de correr, en una pista de atletismo o en una zona libre de obstáculos, siempre tomando las medidas de seguridad adecuadas.

Ejemplos de intervalos

Te dejamos algunos ejemplos de intervalos, de menor a mayor dificultad:

  • 7 x [intervalo de esfuerzo: 1′ con una intensidad de 7/10 + intervalo de descanso: 2′ con una intensidad de 4/10].
  • 10 x [intervalo de esfuerzo: 1′ con una intensidad de 8/10 + intervalo de descanso: 2′ con una intensidad de 4/10].
  • 7 x [intervalo de esfuerzo: 2′ con una intensidad de 8/10 + intervalo de descanso: 1′ con una intensidad de 4/10].
  • 10 x [intervalo de esfuerzo: 30» con una intensidad de 9/10 + intervalo de descanso: 1′ con una intensidad de 2/10].
  • 8 x [intervalo de esfuerzo: 20» con una intensidad de 10/10 + intervalo de descanso: 40» con una intensidad de  1/10].

Más en Foroatletismo | ¿Que pasa si siempre corres al 100%? Varía los entrenamientos.

2 Comentarios

  1. Hola. Entreno atletismo desde hace años (carrera de fondo) pero siempre lo he hecho tratando de cubrir una gran distancia en poco tiempo…pero sin embargo, estoy muy delgado, yo no requiero bajar más de peso, sino ganar masa corporal, pero parece que entonces «los intervalos», no son para mi…¿que sugieren?

    de antemano, gracias por su opinión.

  2. Buen artículo Joel!

    He empezado a entrenar intervalos. Mi pregunta es:
    ¿Cuantas veces realizar entrenos por intervalos a la semana? Yo entreno 3 veces por semana.
    Y ¿Cuando pasar a intervalos de más dificultad? He empezado con el ejemplo más sencillo que propones.

    Gracias

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.