I+D Running, nacido a través del centro de investigación en rendimiento físico y deportivo de la Universidad Pablo de Olvide de Sevilla, abre sus puertas, en Madrid y Sevilla, a todos los corredores que deseen ir un paso adelante en el estudio biomecánico de su cuerpo, mediante las técnicas más avanzadas.

Cuando me propusieron acudir para realizarme un estudio biomecánico 3D de la carrera, dije que sí automáticamente, y no sin cierta emoción fui una mañana para que me hicieran el Full Running Analysis, esto es, un análisis de todos los factores que afectan a mi técnica de carrera (biomecánicos, estructura anatómica, flexibilidad y fortaleza).

Una vez en la clínica MDS 360, donde tienen su sede en Madrid, me recibió Pablo Floria, profesor de biomecánica deportiva de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, con más de 14 años de investigación y dedicación a la biomecánica de carrera, y que amablemente me explicó el proceso y metodología del análisis, así como lo que debería obtener de la prueba, esto es, un análisis personalizado de la técnica de carrera, donde a través de ese diagnóstico comparativo resultante de la modelización de los factores biomecánicos, se puedan recomendar actuaciones, medidas y un plan de entrenamiento en consecuencia.

La prueba:

Estudio biomecanico de la pisada - Historial lesiones

La prueba en sí misma transcurre en diferentes etapas, a través de las cuales se obtiene toda la información necesaria para diagnosticar problemas y oportunidades de la mecánica de carrera individual. En la primera consulta de una duración aproximada a la hora y media, se realiza fundamentalmente la toma de datos e información:

  • Entrevista personal

La entrevista personal es importante ya que de esa manera se puede clasificar al corredor según parámetros fisiológicos, de entrenamiento, especialidad, así como conocer su historial de lesiones.

  • Medición de la flexibilidad

Tras la entrevista, me pasaron a la camilla, donde me midieron de manera analítica con un aparato de precisión, la flexibilidad individual de cada zona de mis piernas.

Estudio biomecanico de la pisada - Flexibilidad

  • Medición de la fuerza

Posteriormente se mide la fuerza en cada uno de los músculos de manera independientemente y por piernas.

Estudio biomecanico de la pisada - Fuerza

  • Prueba biomecánica 3D

Finalmente, se colocan cuidadosamente 25 marcadores reflectantes repartidos desde la cintura a los pies, que son los que capta la cámara de infrarrojos, para reproducir los patrones de movimiento en 3D producto de los hasta 200 fotogramas por segundo, y que el software modelice la representación esquelética y compare variables con una base de datos de más de 2000 corredores.

Estudio biomecanico de la pisada

Además, y de manera auxiliar, se graba con cámaras en diferentes ángulos, que si bien no es con lo que analizan la mecánica de carrera, al usuario final nos viene fenomenal para visualizar los resultados y los defectos, comprenderlos e interiorizarlos.

Son unos 10-15 minutos corriendo a velocidad constante en la cinta, para que el registro de los datos sea homogéneo.

Estudio biomecanico de la pisada - Corriendo

Tras la medición de todos los parámetros, la prueba finaliza, y es momento de analizar.

Resultados de diagnóstico:

Transcurrida una semana, me llamaron del centro para que acudiera a consulta y me pudieran explicar los resultados obtenidos y como proceder.

Te dan, mediante un usuario y una clave, acceso a tu informe web completo, así como todos los vídeos complementarios del análisis.

Una vez en consulta, lo primero que me enseñaron fueron los vídeos, tomados en todos los ángulos posibles. Ellos, conocedores del resultado de la prueba 3D, ya me iban anticipando algunas cosas para que pudiera advertirlas en la pantalla.

Esto pienso que es especialmente importante, ya que personalmente no estoy habituado a verme correr, y lo más normal es que esté realizando movimiento de los que no soy consciente.

Tras las distintas visualizaciones, me empezaron a explicar detenidamente cada uno de los resultados de la prueba:

Índice de Rendimiento

El índice de rendimiento es el resultado global del análisis de la calidad de la técnica de carrera, algo sumamente interesante que resume el global de análisis efectuados, y resultante de una matriz articular y probabilidad de lesión que te afecte al rendimiento, es decir, te extrae cuáles son tus puntos débiles y cuáles tus fortalezas.

En mi caso concreto, cadera, pero sobre todo tobillo-pie, son los eslabones más débiles de la cadena. En efecto, mis lesiones más graves siempre han estado en esas zonas: fascitis plantar, tendinitis de Aquiles y contracturas de sóleos.

Siendo el 42% un corredor lesionado y un 65% uno no lesionado (90% técnica casi perfecta), me situé en un 57% como resultado de un 83% rodilla, 63% funcionalidad, 57% cadera, y tan sólo un 23% tobillo-pie, ya que se configuraba como un potencial punto crítico.

Graf1

Valoración técnica biomecánica

A partir de ahí, en la siguiente etapa te detallan de manera técnica las variables biomecánicas medidas, y que describen mi patrón personal de movimiento.

Ciclo de la zancada: A una misma velocidad múltiples combinaciones de frecuencia y longitud de zancada son posibles. Además, hay que diferenciar tiempo y contacto y vuelo. Según los últimos estudios, me explicaron que la longitud y la frecuencia de la zancada podrían estar relacionadas directamente con causas de lesión.

Graf 2

Personalmente llevo trabajando en mejorar mi frecuencia de zancada desde hace varios meses. Antes llevaba una frecuencia cercana a los 70-75 pasos por minuto, con lo que la longitud y la tracción en cada paso era excesivo. Tras correr con metrónomo y pendiente de ello, se comprueba que he aumentado mi frecuencia, dando datos de 86-87 pasos por minuto de manera espontánea.

Tobillo: Me pareció muy interesante este análisis diferencial del ángulo de pronación por pie y a lo largo del ciclo de la zancada. En mi caso se ve claramente como el pie izquierdo (morado) prona muy poco, mientras que el derecho lo hace de manera óptima para amortiguar.

Graf 3

Pero la pronación en sí, excepto por ser un mecanismo amortiguativo natural del cuerpo, no indica nada, hay que analizar detalladamente la velocidad a la que se produce esa pronación y la velocidad a la que se produce la rotación tibial, ya que en estos dos factores sí puede haber potentes causas de lesión.

En mi caso, la velocidad de pronación es excesiva en ambos pies, lo que me ha llevado a pensar erróneamente durante muchos años que era pronador, debido a que visualmente se ve rotar mi pie fuertemente. Pero analíticamente se demuestra que no en grados suficientes. Además, esta velocidad es posible que me genere un vector de fuerza lateral excesivo.

Por otro lado, la rotación tibial es óptima en las dos piernas, pero se ve cómo en el pie derecho, justamente el que prona óptimo pero a gran velocidad, se produce también una velocidad de la rotación tibial excesiva.

En este apartado también se relaciona este ángulo de rotación del pie con el sagital de la rodilla, entendiendo que la máxima pronación del pie debería producirse cercana a la máxima flexión de rodilla y no producirse desviaciones.

Graf 4

Rodilla:

Ángulo frontal de la rodilla: Movimiento de separación (abducción) y acercamiento (aducción) de la pierna hacia el plano medio del cuerpo. Una abducción elevada aumenta la carga soportada por la rodilla, rótula y pierna.

Graf 5Graf 6Rotación de la rodilla: Demasiada rotación interna de la rodilla, aumenta la carga soportada por la rodilla, rótula y pierna.

Graf 7Graf 8Ángulo sagital de la rodilla: Cantidad de flexión y extensión de la rodilla durante la carrera. Se necesita una cierta cantidad de la flexión de rodilla para ayudar a amortiguar las fuerzas de impacto producidas por el contacto con el suelo.

Graf 9Graf 10

Cadera:

Ángulo frontal: Movimiento de separación (abducción) y acercamiento (aducción) del muslo al plano medio del cuerpo. Una mayor cantidad de aducción de cadera puede contribuir a aumentar la carga soportada por la cadera y rodilla.

Graf 11Graf 12

Rotación de la cadera: La cantidad de rotación interna y externa de la rodilla. Una mayor rotación interna de cadera puede contribuir a aumentar las fuerzas de torsión de la pelvis, cadera y rodilla.
Graf 14GRaf 13

 

Ángulo sagital de la cadera: Cantidad de flexión y extensión de la cadera durante la carrera. Es necesaria una cierta cantidad de extensión para ayudar a mantener la velocidad de carrera.

Graf 15Graf 16

Evaluación anatómica:

  • Anatomía:

Aquí se miden el ángulo del retropié, el ángulo Q (muslo-pantorrilla) y la discrepancia en la longitud de piernas. En la pierna izquierda todos los valores se sitúan en óptimo o aceptable, mientras que en la pierna derecha sale una discrepancia en la longitud de las piernas al ser algo más corta.Graf 17 Derecho

  • Flexibilidad:

En cuanto a flexibilidad, todo el resultado son valores aceptables, excepto en los isquiotibiales de ambas piernas y en el psoas ilíaco derecho.

Graf 18 Izquierda

  • Fuerza:

Las mediciones de fuerza arrojan resultados óptimos o aceptables excepto en el glúteo medio que se sitúan bajos, y en menor medida en el tobillo-pie. Esto parece estar correlacionado con los principales defectos observados en la valoración técnica biomecánica. Esto es que, por debilidad de determinados grupos musculares, principalmente los que implican sujeción, control y rotación, y no tanto los grandes músculos de desplazamiento, serían los causantes de los problemas técnicos en un gran porcentaje.

Graf 19 IzquierdaConclusiones:

En el informe me indican algunas variables que se desvían ligeramente de lo ideal, principalmente a nivel de tobillo-pie y rotadores de cadera. Algunas de ellas son críticas para evitar posibles lesiones y, dado mi historial, parece que me tengo que poner las pilas técnicamente, mediante la mejora de la fuerza en dichos puntos.

Lo más destacado, en ambos pies, es un pobre control motor de los movimientos del pie durante el apoyo, lo que provoca que la velocidad con la que ambos pies pronan es elevada.

Además, en el pie izquierdo se observa un rango de pronación escaso pudiendo indicar una falta de movilidad en dicho pie, y poca capacidad de amortiguación. En el pie derecho se observa un mayor rango de pronación sin llegar a ser excesivo. No obstante, en ese mismo pie se observa tanto un excesivo tiempo de pronación como excesiva rotación tibial medial que podría indicar escasa capacidad funcional.

La pierna izquierda es ligeramente más larga que la derecha, pero es tan ligera que no se considera relevante ni que tenga influencia biomecánicamente, según la evaluación.

A nivel de cadera se observa una rotación interna excesiva lo que podría provocar un desalineamiento de la rótula y fémur.

Desde I+DRunning me recomiendan cuatro intervenciones enfocadas a contrarrestar estos movimientos anómalos:

  • 1. Fortalecer los músculos intrínsecos del pie para aumentar su capacidad para soportar las tensiones recibidas.
  • 2. Fortalecer los músculos tibial posterior y flexor largo del dedo gordo del pie a fin de aumentar la funcionalidad del pie.
  • 3. Fortalecer los músculos rotadores externos de la cadera (glúteo mayor) con el objetivo de controlar esa rotación interna excesiva
  • 4. Adoptar una ligera postura inclinada hacia delante desde el tobillo con el objetivo de disminuir la tensión en la zona lumbar

Para todas ellas, me ofrecen mediante vídeo y presencial, la forma más adecuada de hacerlo, así como una planificación de entrenamiento de la fuerza, con el fin de, una vez detectadas las causas de mis problemas, poner soluciones y en consecuencia, tener una vida atlética lo más alejada de las lesiones posibles.

Graf 20

Ahora, el siguiente paso está en mi mano…

Tecnología de I+D Running.
El coste del estudio es de 150€ (200€ con un plan de seguimiento online para superar las deficiencias identificadas durante 3 meses)
Más información: http://imasdrunning.com/estudio-biomecanico-3d/procedimiento/
[email protected] – 635981040

10 Comentarios

  1. La verdad que tiene muy buena pinta…
    Del tema plantillas; te comentaron algo?
    Son partidarios, ellos te las pueden hacer, o ese estudio puede servir como patrón para hacerlas,…?

    Un saludo

  2. Gracias Morath, ha sido francamente interesante hacerlo.

    [email protected]@[email protected], si claro, son de un pie, las cadencias se suelen expresar siempre laterales, aunque yo tengo la costumbre de multiplicarlas por dos.

    Mario85, No tiene nada que ver con unas plantillas. Las plantillas te corrigen una patología de la pisada, y pueden ser convenientes como órtesis de ayuda en la curación de lesiones.

    Esto es diferente, es un estudio biomecánico integral que lo que hace es valorar tu mecánica de carrera, viendo virtudes y debilidades. Lo interesante es que se trata de potenciar desde el trabajo y la técnica esas debilidades, para así de esa manera, que no sean patológicas, y no te lesiones.

  3. Hola Dragón, me parece un estudio muy pero que muy interesante. Sin embargo, en estos trabajos siempre se tiende a las mismas «soluciones»… Fortalecer. Y también desde mi punto crítico siempre explico que la cosa va «más allá de los músculos». Me explico, si te dicen que necesitas control motor, claro que fortalecer ayuda, pero el control motor se ejecuta por el sistema nervioso. Te deberían haber propuesto ejercicios dinámicos durante la carrera y específicos fuera de la carrera que te permitan «controlar» primero de forma consciente y después de forma semiautomática (así es el control de la carrera, semi-automática).
    Fortalecer sin decirle al músculo cómo se tiene que mover o ejecutar…. no servirá de mucho más que para acentuar lo que ya se ejecuta mal.
    Es mi opinión. Sigue faltando la perspectiva «neuronal o cerebral» cuando hablamos de movimiento….
    ¿Sabes porque mejoras la cadencia de paso cuando pones el metrónomo? se llama integración sensorio-motora. Una información sensorial que interactúa con nuestro generador de ritmos internos y lo reprograma. Eso es gracias al sistema nervioso. Con ello quiero remarcar lo anterior, si hay que alterar un patrón de marcha, desde algo tan básico como la cadencia… necesitas actuar sobre el sistema nervioso, no sobre los músculos.
    en fin… ya sabes, mi batalla casi-mono-tema de siempre.. pero que al mismo tiempo sigo detectando que no hay forma de introducir en la biomecánica, aprendizaje de técnica etc… solo pensar en músculo como solución conseguirá progresos parciales, pero no mejorar la técnica. Se aprende en el cerebro, no en el músculo.
    saludos y ánimo con los deberes que te han puesto :-))
    xotk

    • hola, estoy totalmente de acuerdo contigo, se necesita tener una correcta activacion muscular , la cuale sta dado por el sistema nervioso, recomiendas alguna bibliografia o articulo para la mejora de este control neuro-muscular?

  4. Gracias Dragon por la aclaración.
    Después de una lesión estoy mirando el hacerme plantillas y me ha resultado curioso.
    Todo lo q sea conocerte a ti mismo y puntos débiles a mejorar es interesante 😉

  5. Interesante! Este artículo igual que los comentarios me parecen muy valiosos..Ojalá tuviéramos algo parecido en México, ahora que hay un boom por la carrera…cuando me hicieron estudios para plantilla fueron super básicos y el precio casi el mismo…

  6. Acabo de ver el campeonato nacional de pista cubierta… hoy tuve la oportunidad de estar en directo.
    Observando a los «profesionales» o al menos a la élite… me doy cuenta de que si bien es cierto que están a tope y cuidan la técnica, para nada son «perfectos». Lo que han conseguido es optimizar sus cualidades naturales y corregir (hasta donde han podido) los defectos.
    Pero me deja claro que lo importante es integrar cuestiones técnicas en la biomecánica «personal» pero no al contrario… forzar la biomecánica personal para correr…. de libro, que es algo que muy pocos, pero muy pocos de la élite consigue.
    ánimo y saludos

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.