Vamos a comenzar una serie de artículos en los que vamos a analizar a fondo los productos de 226ERS, una joven empresa de productos de nutrición especializada en los deportes de resistencia.
Creo que la frase que mejor describe su filosofía es una de las que tienen en su propia web: “226ERS es una marca creada por y para los amantes de los deportes de larga distancia, nace para satisfacer las demandas de los deportistas de fondo más exigentes”. Conozco a algunos de sus responsables de la marca desde hace muchos años y me consta que persiguen y cumplen ese Motto a rajatabla porque es gente que tiene muchos años de experiencia en este tipo de deportes y que ha concebido esta marca para intentar elaborar los productos que más se amoldan a las necesidades que pueden hacer falta en este tipo de deportes, algo que ellos mismos se encargan de comprobar en sus propias carnes, ya que son los primeros que los “sufren” en primera persona.
Os aseguro que la meticulosidad y pasión que ponen en el desarrollo de sus productos es bestial y que prueban y prueban un millón de veces, haciendo todos los ajustes y cambios que haga falta hasta que consiguen dar con lo que creen que es lo mejor (ellos mismos son unos de los muchos que se encargan de probarlos y exprimirlos a tope así que tienen información de primera mano).
Pero la gracia es que, a la hora de diseñar y elaborar sus productos, no sólo buscan que sean los que dan un mayor rendimiento sino que no olvidan nunca factores críticos como son la buena digestibilidad, niveles de absorción, sabores, etc.
También los han desarrollado de manera que no contengan gluten, que no contengan azúcares (salvo que sea necesario por el propio tipo de producto como en el caso de los geles energéticos), que primen los ingredientes naturales, etc.
Pero, bueno, como vamos a ir analizando todos los productos de su catálogo, ya iremos desmenuzándolos poco a poco… de momento, vamos a echarle un vistazo a las Salts, que son uno de sus productos diferenciales y que por eso hemos elegido como primer producto para comenzar a presentaros esta marca.
Ah, a modo de anécdota, que casi se me olvida comentar el chascarrillo del origen del nombre 226ERS y que no es sino un guiño a los deportistas que realizan unas de las pruebas de resistencia de más dureza (los triatlones de larga distancia) y cuya distancia en kilómetros viene a sumar la cifra mágica que forma parte del nombre de esta empresa.
226ERS Salts
Sales y energía en forma de hidratos de carbono son las dos cosas que nos vienen a la cabeza a casi todos cuando pensamos en suplementación deportiva.
Centrándonos en el tema de las sales, en la mayoría de los casos, el medio para tomarlas (entiéndase como suplemento específico, no como parte de los alimentos que ingerimos) es mediante algún tipo de bebida que incluye determinadas sales (sodio, potasio, magnesio, calcio, …), en determinadas cantidades y que presenta determinada concentración de éstas (los míticos hipotónica, isotónica e hipertónica que tantas veces hemos oído).
Aquí no nos vamos a poner a analizar o discutir qué tipo de concentraciones o sales son mejores porque, aunque parece que hay cierto consenso (al menos en líneas generales), a la hora de bajar a los detalles, hay muchísimas tendencias, muchas de ellas muy válidas (o al menos muy bien argumentadas) pero con afirmaciones significativamente diferentes con lo que, al final acabaríamos llenando millones de páginas y no hablaríamos de las Salts de 226ERS que es a lo que hemos venido ;-D
Lo que está claro es que el aporte de sales es imprescindible para evitar un desequilibrio de iones, deshidratación, prevenir calambres musculares, etc.
Como he comentado antes, lo más normal es que el aporte de sales lo hagamos mediante las propias bebidas energéticas o bebidas isotónicas (tampoco nos vamos a poner excesivamente puntillosos con la diferencia entre unas y otras ahora mismo ;-D) porque es lo que ha habido hasta ahora pero, de un tiempo a esta parte, vemos cómo están apareciendo nuevas formas de administrarlas y que contienen sólo sales, sin carga energética.
Inicialmente, empezaron desarrollándose también en formato bebida (simplemente le quitaban los hidratos de carbono y listo) pero para abrir aún más el abanico de posibilidades, ahora tenemos también la opción de tomarlas en cápsulas.
Como todo en esta vida, esta vía de administración tiene sus ventajas y sus inconvenientes porque, por ejemplo, no necesitamos preparar nada sino que nos la tragamos y listo, podemos racionar con mucha precisión cuánto tomamos (básico para no pasarnos y petar el estómago por tenerlo lleno de “porquerías” o con demasiaga concentración de nutrientes), no tenemos que llevar a penas peso, nos facilita los avituallamientos ya que no siempre tenemos a nuestra disposición bebidas con sales que sepamos con seguridad que nos van bien pero sí tenemos agua que es lo único que necesitamos con estas Salts… peeeeeero, tenemos que ver cómo nos las apañamos para llevarlas ya que, aunque no pasa nada, meterlas directamente en el bolsillo del top, maillot o pantalón no es lo más recomendable por el sudor (aunque tampoco es que dé muchos problemas), tenemos que tomar por separado los hidratos de carbono pero llevando mucho cuidado de que no sea mediante fuentes que nos aporten un exceso de sales para que no nos pasemos de la raya, etc.
Desde mi punto de vista, las ventajas son claramente superiores y, de hecho, desde que descubrí este tipo de productos, como se suele decir, se me ha abierto el cielo porque a ver cómo te las apañas (por ejemplo) cuando entrenas en verano varias sesiones al día, todo el día sudando como un gorrino y teniendo que beberte hasta el agua de los floreros… caray, llega un momento en el que no puedes seguir tomando bebidas energéticas / isotónicas porque, además de que acabas hasta el moño de ellas, a lo mejor ya no necesitas esa carga energética sino que únicamente requieres las sales con lo que, con las Salts, puedes racionarlo y tomar sólo esa parte y luego variar el tipo de bebidas que tomas.
Otra grandísima ventaja y que para mí casi justifica el tenerla en la caja de herramientas es el poder tomarte antes de una competición (y de una tacada) las sales que necesitas, algo que normalmente requiere tomarse un bidón de medio litro y que no siempre te entra por la razón que sea (por ejemplo, porque no andas fino de estómago). Con las Salts, te tomas la pastillita, echas un sorbo de agua y listo.
Es complicado intentar definir una pauta de uso recomendada ya que depende directamente de la actividad que se esté realizando y de las condiciones en las que se llevando a cabo, pero digamos que una regla general que podría servir como guía es la de tomar una cápsula cada hora, aproximadamente.
Una variación que permite muy fácilmente es la de combinarla con otros productos y así, en lugar de tomarla con la pauta que hayamos determinado (lo de una cada hora o la que nos vaya bien), lo que podemos hacer es disminuir la periodicidad e ir intercalando otros productos con lo que nos quedaría, por ejemplo: una cápsula cada dos horas y entre una y otra podemos tomar bebida isotónica con lo que así vamos variando, tanto de cara al sabor y textura como de cara a la fuente de nutrientes que utilizamos.
Otra de las formas de utilizarlas es disolviéndolas directamente en agua pero, aunque sea posible y perfectamente válido, desde mi punto de vista pierde casi por completo la gracia y muchas de las ventajas respecto a otros productos ya que las tienes que andar preparando, pierdes el control tan preciso de cuánto tomas… vamos, que para eso, prefiero recurrir a una bebida energética / isotónica y guardarme las Salts para utilizarlas como se supone que hay que usarlas (de trago ;-D).
Ah, perdonad que no haya dicho nada hasta ahora sobre su sabor pero es que es como si no supieran a nada porque, al tragarlas en formato cápsula, salvo que tengas las papilas gustativas en el estómago, no vas a notarles ningún tipo de sabor.
Fuera de coñas, el polvillo tiene un saborcete salado (lógico, no ;-D) pero si te las tragas no les notas ningún sabor (tampoco a plastificado como pasa con algunas cápsulas) y, si tienes la mala suerte de tener algún tipo de reflujo gástrico por el esfuerzo o cosas así (algo de lo que nunca estamos exentos), la verdad es que tampoco se les nota ningún sabor extraño (ácido o amargo suele ser lo típico cuando tienes reflujo y hace poco que has tomado un gel o cosas similares) lo cual es de agradecer.
Lo que no podemos olvidar nunca es acompañar la ingesta de cada cápsula de cierta cantidad de agua (desde la marca se recomienda un vaso de agua).
En cuanto a la composición, cada cápsula tiene una alta concentración de sales minerales, especialmente sodio, potasio, magnesio y calcio, cada una de ellas con sus funciones específicas de cara a la regulación del metabolismo y que no vamos a ponernos a analizar aquí, salvo para destacar la presencia del calcio, que no siempre se tiene en cuenta cuando se piensa en la suplementación de sales y que es muy importante para facilitar la asimilación de éstas.
Para los amantes de los números, comentar que cada cápsula aporta 141’25 gr de sodio, 114’71 mg de potasio, 4’5 mg de magnesio y 2’52 mg de calcio junto con 5 mcg de vitamina D3 (que, entre otras cosas, facilita la absorción del calcio que hemos mencionado antes), todo ello con un aporte energético prácticamente nulo (0’95 kcal).
Por lo tanto, una forma muy práctica para poder realizar la suplementación de sales que necesitemos para nuestra práctica deportiva y de utilidad sobre todo en deportes de resistencia donde el consumo de éstas es muy alto.
La gran ventaja que nos dan respecto a otras formas de tomar estas sales es que nos permiten controlar con una precisión milimétrica cuánto tomamos, la ingesta es inmediata, no tenemos que llevar apenas nada encima, etc.
En cuanto descubrí estos productos que únicamente contienen sales, los incorporé a mi “kit de recursos” pero, en cuanto vi que ya no sólo estaban en pastillas efervescentes o polvos, sino que estaban en este forma de cápsulas, se me abrió el cielo porque me solucionaron justo uno de los usos que todavía no había conseguido cubrir: el aporte de sales cuando vas corriendo en grandes tiradas ya que en la bicicleta, puedes llevar bidones o incluso prepararlos sobre la marcha pero, ¿cómo haces cuando vas corriendo? ¿vas cargado con un bidón de isotónica? ¿y si se te acaba te pones a hacerte otro? Nada, ahora es todo mucho más sencillo: te tomas una cápsula de Salts con un traguito de agua de alguna fuente que hayas encontrado por el camino y, ala, a tirar millas ;-D
Nota importante: aunque he intentado especificarlo en todos los casos, siempre que haya hablado de beber junto con las pastillas de sales, me refiero a agua ya que no debe tomarse con bebidas que ya contengan un aporte de sales.
La innovación en la nutrición deportiva no se reduce sólo a investigar en nuevas sustancias, proporciones, etc. sino que, afortunadamente, también se trabaja mucho de cara a buscar nuevas formas de administrar los nutrientes que necesitamos, ya sea mediante combinaciones (complejos que llevan «todo en uno»), ya sea mediante simplificaciones para poder tomar cada cosa por separado y así dosificar y controlar mejor.
Como comento en la prueba, siempre le había dado vueltas al tema de las sales y en qué se podría hacer para tener la opción de poder tomarlas aisladas del resto de productos y más o menos me estaba apañando con algunas cosillas que han ido saliendo pero desde que salió esta posibilidad de las pastillas de sales, me han conquistado porque es un producto tremendamente útil y versátil, con infinidad de posibilidades en cuanto a su uso como hemos ido hablando durante la prueba.
Para el que no conozca este tipo de producto y practique deportes de resistencia, merece la pena que le eche un vistazo.
van de cine!!
Donde se pueden comprar en Valencia?
O solo se pueden comprar via web?.
Gracias.
Saludos.
Marlow, pensaba que lo habíamos puesto :-S
Puedes consultar aquí los puntos de venta físicos:
Y aquí los online:
Garcias Morath.
Las probaremos para alguna maratón de montaña o Ultra.
Saludos.
Pero al ser en cápsulas y tener que diluirse en el estómago, el tiempo de asimilación será bastante elevado no??
pellokod, no soy especialista en bioquímica, fisiología o en la matería que hiciera falta para analizar con precisión esa duda pero, por cómo se asimilan estos nutrientes en el cuerpo, no creo que varíe demasiado ese tiempo y, aun variando algo, creo que el meollo del asunto no es tanto el tiempo que tarde en empezar a asimilarse sino la velocidad de asimilación de lo que se ha metido en el cuerpo y al tener la cápsula te aseguras que llega correctamente a donde tiene que llegar, en la dosis exacta que quieres, etc.
Pongamos un ejemplo completamente inventado.
Si yo sé que tarda 5 minutos en empezar a asimilarse, simplemente debo tomarlo con ese tiempo de asimilación y, ya está, empezará a funcionar en el momento que yo tengo calculado y es en ese momento donde lo que me interesa es que esas sales entren a la velocidad que me interesa (generalmente, de manera bastante rápida) y en esta velocidad, ya no influye el hecho de que haya entrado vía cápsula o no.
Obviamente, esta «segunda velocidad» no depende sólo de las sales sino del equilibro de iones y líquido que tengamos en el cuerpo, etc.
La verdad es que siempre había sido bastante reacio a esto de las pastillas de sales y sólo he empezado a usarlas hace cosa de un par de años y la verdad es que el control que tienes sobre la cantidad que ingieres muy alto y eso da mucha seguridad.
acostumbrado a las salts de saltstick ves alguna diferencia significativa o sería como ponerse a comparar isostar, gatorade, powerade…?
p3dry47, tengo las dos (Saltstick Caps y 226ERS Salts), he usado las dos y he tratado de ver si notaba diferencia pero soy incapaz de notar la diferencia entre unas y otras porque las dos son buenas y las dos están bien diseñadas.
Sí, te podría decir las diferencias mirando la composición (que si tal tiene más de no sé qué o menos de no sé cuánto), pero a nivel empírico no he notado diferencia.
Para mí, la principal diferencia es que quizá las 226ERS Salts tienen un reparto de iones más homogéneo (más o menos a partes iguales potasio y sodio y que no va tan cargada de calcio).
Siento no poder mojarme pero es que sería engañarte porque esto no es como comparar las bebidas isotónicas que has puesto donde sí que se pueden comparar cosas como la digestibilidad, sabor, … amén de su mejor o peor funcionamiento.
la verdad es que he probado las dos y de normal uso más saltstick por que me viene mejor donde yo lo compro. creo que es lo mismo, aunque la composición algo varía, como dices, no creo que se note mucho la diferencia
A eso voy, p3dry47, que siendo dos productos bueno y bien desarrollados, los dos dan suficiente confianza como para poder usarlos casi de manera indiferente porque, aunque está claro que cada una hará «su propio efecto», no entramos en cosas como lo de la palatabilidad y cosas así porque te tragas la cápsula y listo.
Yo, como te he dicho, las uso indistintamente ;-D
alguien puede desirme donde comprar el producto 226ers en barcelona ciudad..gracias
willfredo, seguro que en Barcelona hay varios sitios… no encuentro ahora la página con los puntos de venta pero si las mandas una consulta al formulario que tienen en la web, seguro que te los dicen )
Perdona willfredo, que me he dado cuenta de que no puse ningún ejemplo :-S
No soy de la zona pero, en principio, tienes seguro en : evaSion Running, Trienjoy, Newbody, Distance, … tienen bastante representación en BCN.
Hola buenos días, ayer probé las cápsulas he hice 20km de run, y en el km 18 y algo se me subieron los gemelos, me tomé una al empezar y otra a las hora y diez, lo hice bien? Gracias por vuestra ayuda.
manu120877, esto no son matemáticas y las pastillas no son milagrosas quita calambres porque estos pueden venir por infinidad de cosas.
En principio, sin saber qué más tomaste, la ingesta parece adecuada pero hay muchísimos más factores: cómo salías de hidratado, ritmos, líquido que bebiste, …
Pero, vamos, lo principal es lo que te digo: no es mágico, pero ni esto ni nada.
Es como si me dices que te has tomado un gel (me da igual tipo y marca) y aun así te has apajarado y te has visto sin energías ;-D
Muchas gracias!!! Me tome dos geles y más o menos medio litro de agua. Supongo que me faltó bebida iso. Aún y así estoy satisfecho, normalmente se me subían a los 16, mira he ganado dos km. Gracias por tu respuesta
manu120877, sin saber todo el contexto es complicado pero tal como lo describes, si es un entrenamiento «estándar» (me refiero a que no sea un simulacro de algo p. ej. para probar alimentación de la competición), se me hacen demasiadas cosas.
Lo de que hayas ganado dos kms es un tanto relativo y no tomaría como indicador porque hoy te darán en el 18, mañana en el 19 y al otro en el 15, eso no son matemáticas.
Creo que el problema viene por otro lado, p. ej. falta de forma, demasiado ritmo, mala técnica, … cosas así.
Por otro lado, si tomas las sales con las pastillas, no hace falta que suplementes con isotónica.
Entonces no haria falta tomarse geles?
Jocres75, depende de lo que necesites.
Son sólo sales así que si necesitas energía seguirás necesitando meter geles, barritas o bebidas con hidratos de carbono.
Las Salts sólo llevan sales, nada de hidratos de carbono, proteínas o grasas.
Ah vale,es compatible,Gracias
Yo para reponer sales durante los entrenos tomo las sales de 226ers y en las competiciones totum que es la caña pero caro… por eso lo hago así y a mi, personalemnte, me va de lujo. Sobre donde comprarlo, al final he optado a hacerlo por internet donde encuentro más gama de suplementos de nutrición deportiva que en las tiendas. Yo lo hago en http://www.nutriendurance.com que me da bastante confianza.
Mi idea es en una carrera de 15km tomarme una antes y otra sobre el 10 o el 11,aparte de un gel en el 5 y otro en el 10,bien o demasiado?
Jocres75, una carrera de 15K se puede hacer completa sin necesidad de ingerir más que agua o bebida isotónica, no veo necesario ni los geles ni pastillas de sales.
Lo de tomarla antes de salir, dependerá de cómo hagas la aproximación y lo que tomes antes y si has desayunado / comido normalmente, tampoco la veo necesaria aunque si en el rato de antes no has tomado bebidas isotónicas, tampoco pasaría nada por tomar una pastilla de sales.
Hola Morath. Una pregunta: ¿aconsejas tomar pastillas de sales para media maratón con tiempos en torno a 1h40min?
glasomartinez, en media maratón, con ese tiempo, creo que no hace falta suplementar con las sales.
Gracias Morath
Buenas noches Morath
Acabé el último maratón (2:49:10) con fuerzas pero con calambres hasta en las cejas (corriendo a 3:45 como Robocop). Tomo magnesio en cápsulas diariamente y combino agua con preparados de isotonica (Victory)para los entrenamientos. Sudo una barbaridad entrenando incluso sin calor y observo en ropa y el cuerpo los surcos de sal del sudor. Quiero decir que me desidrato extraordinariamente.
Mi pregunta es que si para las tiradas largas de 30km y para el día del maratón es contemplable combinar Las Salts 226 con los geles de la misma marca además de agua y algo de isotónica. Si es así me gustaría saber dé que manera, orden y cantidad aconsejarias utilizarlos en mi caso concreto. MUCHISIMAS GRACIAS DE ANTEMANO.
Anónimo, las sales da igual si las tomas en pastillas, en isotónico o a cucharadas de una bolsa de sal, el caso es que tomes las que necesitas y como las necesitas.
Lo primero sería no obsesionarse pensando que los calambres son por alteración de iones porque puede venir por más cosas.
Y, pensando en la pauta de toma, depende de cada uno, condiciones exteriores, … hay mil factores así que es complicado decirte pero, un par de detalles: si tomas isotónico, no metas además sales o geles porque saturas el aparato digestivo, el hecho de tomar de continuo las sales no te da garantía de nada de cara a la competición, son cosas que van por separado.
Lo mismo, para la estrategia de la maratón, que depende de cada uno pero, p. ej. una general que parece funcionar bien es la de geles en el 10-15K y a partir de ahí cada 10K aproximadamente (te salen 3 geles) y una cápsula de sales intercalada (con lo que tomas un par de ellas).
Así, sólo usas agua de la organización.
Obviamente, debes haber llegado bien hidratado, «en condiciones».
Pero, vamos, que la clave es que experimentes en los enternamientos y busques las causas porque pueden ser incluso por la ropa que lleves, que no te permita sudar adecuadamente.
Una pregunta tengo que tomar las sales sólo cuando entreno o todos vos días? Sólo tengo calambres en las maratones a partir del km 30. En otras competiciones o incluso en los largos no me dan calambres. Un saludo
Cristian, si sólo te pasa en competi, mira a ver qué haces ese día que no haces el resto de días.
Debes tomarlas cuando necesitas meter sales, eso no es algo para tomarlo por defecto a diario.
Gracias Morath. Creo que el problema son la cantidad de kms, no hago nada diferente al resto de los días de entrenamiento. En mi primer maratón me dieron calambres a partir del 30 en el segundo a partir del 32. Y mi fisio me recomendó tomar magnesio. Te preguntaba lo de tomarlo todos los días porque venden pastillas de magnesio que toman todos los días. Un saludo
Te lo preguntaba por si es bueno o no tomar pastillas de magnesio diariamente y los días de entreno tomar las sales?
Hola morath voy hacer una maratón de trail de 45km y 3000+ me llevará unas 6h.me podrías aconsejar de como hacer una buena gestión de la alimentación? Tengo pensado beber 500ml de agua por hora y unos 60 o 70g de hidratos por hora ya bien sea en barritas o comida de los avituallamientos y algún sándwich de pavo y cápsulas de sales de 226 también cada hora.seria lo correcto o me equivoco en algo? Gracias de ante mano
pedro jose perez martinez, hacer un plan así, en genérico no tiene mucho sentido porque hay mil opciones, todas ellas válidas si a ti te funcionan y depende de cómo quieras arriesgar, cómo de exigente vaya a ser para ti, etc.
Para ese tipo de pruebas y tiempo, groso modo, a mí me gusta algo como lo siguiente:
– Empezar a comer cuando llevo una hora, pero sin agobiarme, sólo picar alguna cosilla suave (un dátil o un bocadito de una barrita).
– Pastilla de sales cada hora empezando a la 1h30′
– A partir de la primera hora, ir intercalando cada 25′ aproximadamente un gel pequeño y un bocado de una barrita de manera que cada hora ingiero un gel y media barrita. Dependiendo de ritmos, me salto el orden porque si voy despacio, mejor barritas. si voy a saco, geles.
– Beber agua y sales intercaladas cada 10′-15′ según apetencia intentando que el agua coincida con los momentos en que tomo geles o barritas.
Por supuesto, todo eso supeditado a cuándo caigan los avituallamientos.
La clave es que vayas escuchando al cuerpo y le des lo que te pida.
Lo de los sandwich de pavo lo tomaría allá por el 30K-40K, cuando lleves 3-4 horas, para romper con la monotonía de las barritas.
No sé, es hablar por hablar porque depende mucho de tu caso particular (yo he hecho carreras de ese tiempo sólo con geles… sólo con barritas, … incluso sólo con plátanos y membrillo de los avituallamientos… ha dependido de ritmos y el objetivo de la prueba).
Vale gracias la cosa esk es mi primera maratón con tanto desnivel nunca antes he tomado sales ni geles alguna barrita de vez en cuando y algo de los avituallamientos.mi objetivo es disfrutar la carreta y terminarla con buena sensaciones.m i mayor duda era el tema de las sales por que nunca las he tomado lo de los hidratos por hora más o menos lo tengo claro quería saber cómo compaginar hidratos con sales
Donde llevas las cápsulas? Por ejemplo en el tritraje con el sudor en el sector de carrera, se humedecen y se deshacen
Gracias!
Guille, prueba a meterlas en una bolsita de zip chiquinina o, si no, están las SUB9 Salts, que vienen en envases individuales, pensado justo para ese problema (también tienen algo más de sal, más o menos el equivalente a dos pastillas de las Salts normales).
Buenas! No es demasiada sal, sales cada hora y geles o barritas? Estos últimos suelen tener sal y 200mg de sodio.
No es excesivo todo junto? Sabéis como podemos suplementar los carbos sin añadir más sal que traen de gratis barritas etc…
Gracias!
Pablo, depende de las condiciones climatológicas, estrategia nutricional, de cada uno, …
La sal que llevan los geles, normalmente es muy poquita, más para favorecer el metabolismo que para hacer una suplementación de sales propiamente dicha.
Si quieres suplementar hidratos de carbono sin meter más sales, mira el Energy Drink.
Buenas!! Se pueden consumir mezcladas en el bidon de isotonico o agua? Gracias!!!!
Juan FB3, se pueden disolver donde se quiera pero:
– con isotónico no le veo ningún sentido salvo que, por alguna razón quieras subir tanto la carga de sales de la bebida, algo no recomendable porque altera todos sus parámetros (bebida y cápsula).
– agua: claro que se puede pero pierde la mayor parte de la gracia de la cápsula, que es tomarla de manera concentrada… si vas a disolverla en agua, para eso preparas una bebida de sales.
hola Rodrigo quería saber si para una carrera larga entre 20/24 horas, a parte de los alimentos que tome tipo fruta, isotónicas, y otro tipo de alimentos solidos, con el complemento de las capsulas me iría bien para mantener el cuerpo a tope!! muchas gracias.
Reichel, depende de la estrategia nutricional que vayas a seguir pero las pastillas de sales me parecen muy buena herramienta para ese tipo de pruebas porque te permite meter las sales con una simple cápsula y un traguillo pequeño de agua que no satura el sistema digestivo.
Buenas, peso 65 kg y mido 1,74 he hecho varias medias maratones de montaña entre 21-25 km y entre 1200-1600 m+ y siempre sufro de calambres, no acabo muscularmente como me gustaría, tengo más de lo que puedo dar y sufro mucho porque voy reteniéndome para poder acabar dado que tengo esos amagos de calambres, por lo tanto quiere decir que me estoy hidratando y tomando sales mal. Me gustaría saber si hay algún calculo predeterminado que cuantifique la cantidad de electrolitos que he de tomar sin pasarme pero que me permita llegar medianamente «bien» muscularmente al final de estas carreras.Muchas gracias de antemano.
Hugo González, ¿por qué infieres que tu problema está en la hidratación / nutrición y no en el otro millón de factores? No digo que no haya ahí problema que seguramente lo hay pero antes de pensar en eso como primer factor, analizaría bien el resto de factores, no sólo durante la competición sino también antes, en el entrenamiento, etc. Forma de correr, entrenamiento, técnica, terreno, ritmos… nutrición “normal” durante el día, exigencia durante el entrenamiento o competición…
No hay es nada que mágicamente te diga qué debes tomar y cuándo porque eso depende de mil factores. Es más, ni siquiera la élite puede tenerlo matemáticamente cerrado. Para intentar aproximarse a eso hace falta hacer muchísimos estudios muy rigurosos… y ni por esas. Vamos, que simplificaría el asunto y miraría en las partes sencillas que tienen más probabilidad de afectar que el tema de la hidratación / sales.
Gracias por la respuesta, seguro que hay otros factores que puedan influir, estoy seguro, pero intento cuidarlos al máximo. Desde la nutrición, hidratación y descanso precompetición; al entrenamiento, que está completamente supervisado por un profesional. Es por eso que lo achaco a la toma de sales en competición. Pero quizá al llevar poco tiempo en esto lo que necesita mi cuerpo es acostumbrarse a esos esfuerzos y nada como entrenar más y mejor.
Muchas gracias.
Hugo, si llevas poco tiempo es complicado (por no decir imposible) que tengas controlado el millón de variables que hay y el millón de millones de combinaciones posibles en que pueden darse en un día de competición.
Si tienes tantos problemas, tu problema no creo que sean las sales (salvo que haya alguna patología) sino una combinación de factores entres lo que pueden estar las sales pero que dudo que tomando unas cápsulas se solucionen.
Las pastillas de sales hacen mucho y son una grandísima ayuda a la que muchos le sacamos mucho rendimiento pero no hacen magia, ni evitan los calambres ni nada por el estilo. Ahora, si a ti te tranquilizan o quieres probarlas, mal no te van a hacer, dan mucho juego así que lo mejor es hacer como con otros productos de nutrición: probar en persona y ver cómo responde el cuerpo. Eso sí, con la mente muy abierta y prestando mucha atención a lo que hacemos, cómo lo hacemos, en qué condiciones, etc. para no sacar conclusiones erróneas.
Dicho esto, si tienes un entrenador, con quien deberías hablar esto es con él que se supone que es quien tiene los detalles y sabrá aconsejarte y analizar cuáles pueden ser los factores candidatos de esos problemas.
Gracias por los consejos, eso haré.
CADA CUANTO TIEMPO ES RECOMENDABLE TOMAR LAS SALES SI SE QUIERE HACER UNA ULTRA DE MONTAÑA. HE HECHO ALGUNAS DE 73 KM Y NUNCA HE TOMADO DIRECTAMENTE SALES SINO LAS QUE DIRECTAMENTE VIENE EN ALGUN ISOTONIOC NADA MAS. PERO SE RECOMIENDA LA TOMA DE ALGUNA MAS YA QUE LA SIGUIENTE YA SI SON KM 128. MUCHAS TGRACIAS
JUANCA RLOS, no hay una respuesta generalmente aplicable para todos los casos porque depende de mil factores tanto del deportista como de la propia prueba y entorno y, sobre todo, de la estrategia nutricional que vayamos a seguir.
En principio, deberías poder aplicar una estrategia prácticamente análoga a la que aplicas en una de 73K, es decir, sería cosa de que quisieras seguir tirando de otras fuentes de sales o no. De hecho, puedes incluso combinar pastillas con bebidas o llevarlas sólo por si acaso no te entra bien la bebida de sales… Las posibilidades son prácticamente infinitas así que, más allá de la recomendación más o menos general, poco te puedo dar sin conocer más detalles.
Por experiencia propia, contando que también tomas bebidas energéticas y de sales, geles, barritas (y posiblemente lo que se ponga por delante), tomaría como referencia el tomar una pastilla de 226ERS Salts “normales” cada hora a partir de la segunda hora. No obstante, insisto, es una mera consideración generalmente generalizada, lo ideal es que pruebes y veas tus sensaciones.
No veo que tenga vitamina D, que ayuda a que el proceso se acelere, entiendo que saltstick si tiene. Que tan importante es?
Gracias desde Chile.
Claudio, sí tienen vitamina D, 5 microgramos por cápsula.
De todas formas, aunque no la tuvieran, lo único que es necesario que tengan es el sodio, que es la sal básica. A partir de ahí, como en cocina, cada marca adapta la receta según sus estudios, creencias, intereses, etc.
Muchas gracias por tu ayuda! éxito!