En Estados Unidos, quintaesencia planetaria de los friquis, ha surgido un debate entre atletas populares sobre hasta dónde puede correr cada cual a ritmo de récord del mundo. Por supuesto, hablamos de distancias olímpicas en liso. La idea puede parecer un tanto etérea -incluso rocambolesca-, pero motiva en el mismo instante en que compruebas que tu vecino, quizá, puede llegar una vuelta más allá acompañando a un Kenenisa Bekele virtual en los 10.000 metros. O que tu compañero de entrenamientos es lo suficientemente rápido como para hacer 300 metros en 41.19, que es lo que acreditó cinco veces seguidas de promedio Hicham El Guerrouj para completar 1.500 metros en su plusmarca de 3:26.00.
Y no digamos la sorpresa de descubrir que la mayoría de personas jóvenes perfectamente entrenadas sería incapaz de soportar ni siquiera durante 3 minutos la velocidad a la que Wilson Kipsang recorre 42,195 kilómetros…
Voy a ponerme como conejillo de indias de este sencillo test comparándolo con mis cuadernos de entrenamiento y competición, por ejemplo, del verano de 2010 (es el que tengo a mano; encima, cada vez soy más viejo y más lento, y el jueguecito me deja en franca evidencia), pero el lector puede hacer sus propios cálculos estimando, evidentemente con realismo, hasta dónde puede llegar en su forma actual e incluso, si tiene nostalgia, en la mejor forma de su vida.
RÉCORDS MASCULINOS
Distancia / Récord / Atleta / Hasta dónde llego en mi forma de 2010 / Porcentaje sobre el total de la distancia
100 metros: 9.58 (Usain Bolt): ni siquiera puedo soñar con esa velocidad
200 metros: 19.19 (Usain Bolt): ni siquiera puedo soñar con esa velocidad
400 metros: 43.18 (Michael Johnson, a 10.79 cada cien metros): ni siquiera puedo soñar con esa velocidad
800 metros: 1:40.91 (David Rudisha, a 12.61 cada cien metros): unos 220 metros (27,5%)
1.500 metros: 3:26.00 (Hicham El Guerrouj, a 13.73 cada cien metros): unos 320 metros (21,3%)
5.000 metros: 12:37.35 (Kenenisa Bekele, a 2:31.47 cada mil): 600 metros (12%)
10.000 metros: 26:17.53 (Kenenisa Bekele, a 2:37.75 cada mil): unos 740 metros (7,4%)
Maratón: 2h03:23 (Wilson Kipsang, a 2:55.44 cada mil): unos 1.080 metros (2,55%)
RÉCORDS FEMENINOS
100 metros: 10.49 (Florence Griffith): ni siquiera puedo imaginar esa velocidad
200 metros: 21.34 (Florence Griffith): ni siquiera puedo imaginar esa velocidad
400 metros: 47:60 (Marita Koch, a 11.9 cada cien metros): ni siquiera puedo imaginar esa velocidad
800 metros: 1:53.28 (Jarmila Kratoshkilova, a 14.16 cada cien metros): 410 metros (51,2%)
1.500 metros: 3:50.46 (Qu Xunxia, a 15.36 cada cien metros): 670 metros (44,66%)
5.000 metros: 14:11.15 (Tirusnesh Dibaba, a 2:50.23 cada mil metros): 1.050 metros (21%)
10.000 metros: 29:31.78 (Wang Junxia, a 2:57.71 cada mil metros): 1.150 metros (11,5%)
Maratón: 2h15:25 (Paula Radcliffe, a 3:12.55): 2.500 metros (5,9%)
Porcentualmente, los récords que servidor podría acompañar más tiempo a velocidad constante serían los de 800 metros. Lo que significa, por supuesto en términos matemáticos, que soy el doble de lento que Kratoshkilova y el casi el cuádruple de tortuga que Rudisha. Y -¿por qué no decirlo?-, 39 veces menos resistente que Kipsang. De compararme con Bolt, paso directamente.
¿Quién se anima a responder? Y sobre todo: ¿quién se anima a demostrarlo en una pista?
Interesante comparacion, comentas que 1080m a 2:55 min/km?
me parece un tiempazo, yo diria que a esa velocidad soy capaz de aguantar 200m o 300m
Mi comparativa para todas las distancias y ambos sexos sería:
ni siquiera puedo imaginar esa velocidad
🙂
De todas las comparativas solo podría seguir a kipsang 400 metros, acepto el reto Juanma!!! Jaja
Todos o casi todos los amateur tenemos el handicap de intentar compaginar vida laboral+vida familiar con los entrenos llegando a la conclusión que los dias que disponemos para entrenar son los que son, es por ello, que siempre me hago la misma pregunta. ¿Si tuvieramos el mismo tiempo que la élite, llegariamos a poder tener esos tiempos? o ¿cuanto hay de genetica y cuanto de entrenamiento?
A esos niveles Himly, mucho de las dos cosas. A niveles inferiores aún se puede compensar falta de genética con entrenamiento y viceversa.
obviamente en una final de 100m o la corona de laurel en la maraton son terreno exclusivamente de pura genetica+duro entrenamiento, pero comprenderemos que no todo profesional o no toda la elite tienen el coeficiente de genetica al 50% en la formula, por eso mi duda de si algun amateur si dispusiera de más tiempo podria llegar a pertenecer al grupo profesional y dentro de ahi a la élite
Bah!!!
Supero todos los tiempos sin mucho esfuerzo…
…en scooter!!!
🙂
Tendría serios problemas para hacer los 42 km de la maratón en bici de montaña al ritmo que lo hacen estos extraterrestres… :O
Imposible pertenecer a la elite sin una carga genética divina dada por los Dioses.
El entrenamiento y el esfuerzo nunca compensaran la falta de talento.
Donde mejor se ve es en los 100 metros.Hay gente por el mundo que sin entrenar ni un día de su vida , te hacen un 100 en menos de 11. Otros no lo conseguirimamos ni entrenando 100 vidas.
a mi de pequeño en casa me enseñaron que las comparaciones son muy feas….viendo lo visto me voy a describir como «corredor tranquilo» y para quedar más fashion, que ahora mola ponerlo en inglés, me plantearé poner de moda el término «slow runner»
Me acabo de dar cuenta que el Wilson ese hace los 42 en lo que yo hago 21 hahahahahaha, brutal¡¡¡¡¡