benoit

El maratón de Boston es una fuente inagotable de gestas, historias y estadísticas. Si uno quiere, puede fijarse en sus 118 años de historia (se dice pronto) o en la interminable ristra de estrellas que ha cruzado su línea de meta. También puede fijarse en las historias trágicas, como los atentados de 2013, en los que murieron tres personas. También, si quieres, puedes fijarte en la inspiradora historia de Rebekah Gregory, que perdió la pierna izquierda en una de las explosiones y que hace unos días cruzó la línea de meta en silla de ruedas, riéndose del cronómetro, del terrorismo y sonriéndole a la vida. Hay historias para todos los gustos: más de cien años de historia dan para mucho.

Pocos días después de la edición nº 119 de este Boston Marathon, nos ponemos a hablar de un pedacito de la historia del atletismo y de la distancia de Filípides sin hacer mucho ruido: Joan Benoit. Cruzó la meta en el puesto 1.413 (mujer nº 67), a un ritmo de más de seis minutos y medio por milla y  un tiempo final de 2 horas 54 minutos 3 segundos. Pinchó un poco en la segunda mitad: después de cruzar la media en 1:24.03, en la segunda mitad de la prueba se fue por encima de la hora y media. Pero resulta que Joan Benoit-Samuelson no es ninguna aficionada. Joan Benoit, que ahora tiene 57 años, fue la primera ganadora de un maratón en unos Juegos Olímpicos.

https://www.youtube.com/watch?v=DedVXfgHVAY

Volvemos a 1984, Los Ángeles. En pleno boicot de la Unión Soviética y sus aliados – en justo pago por el protagonizado cuatro años antes por Estados Unidos cuando fueron en Moscú – las mujeres libraban una batalla más en pos de la igualdad, esta vez en el deporte. Por primera vez en unos Juegos Olímpicios, las mujeres iban a poder correr un maratón, y no a modo de exhibición, como si fueran las hermanas pequeñas de alguien, no. Cincuenta valerosas mujeres tomaron la salida, y cuarenta y cuatro llegaron a meta. Celebrando las alegrías del incendio se quedaron las seis atletas que no cruzaron la línea de la gloria en este maratón histórico: una estadounidense, una hondureña, una canadiense, una japonesa, una nigeriana y una neozelandesa.

Un maratón, éste de Los Ángeles del cinco de agosto de 1984, que dejó alguna impronta histórica. Dejó a la pobre suiza Gabriela Andersen-Schiess (39 años) desplomándose en meta después de hacer cien metros dando tumbos, sin fuerzas y sin más empuje que la determinación por formar parte de la historia. Se tiró seis minutos para hacer los últimos 150 metros y huyendo de los médicos como un caballero medieval huiría de un leproso de la época: si alguien le ponía la mano encima, estaba descalificada.

Y la gran triunfadora de la tarde, la que abanderó este nuevo capítulo en la historia del deporte femenino, fue la mujer que hace unos días entró en el puesto 1.413 del último maratón de Boston, a casi siete minutazos por kilómetro: Joan Benoit. Por aquel entonces no era ninguna desconocida: tenía el récord mundial con unos nada despreciables 2:22.43 horas, y ya había ganado dos veces el maratón de Boston, precisamente. Un año después dejó su marca personal en 2:21.21, en Chicago. Además, era entrenadora de atletas en la universidad de esa ciudad. Y no tenía tan claro poder estar en Los Angeles: tres semanas antes de los trials, estaba siendo operada de una rodilla. En los Juegos de Moscú, la carrera más larga para mujeres era un 1.500. Todo en contra.

«Es un sueño hecho realidad», dijo después de cruzar la línea de meta. Ahora, treinta y un años después, Benoit se conforma con batir récords mundiales de veteranos. El último – categoría de 55 a 59 años – lo batió el año pasado en las calles de Boston, en 2014, con 2 horas 52 minutos 10 segundos. Este año, en abril de 2015, arrasó según los parámetros de su categoría: le sacó veinte minutos a la siguiente corredora de su grupo de edad. Hubiese sido el séptimo hombre. Puesto 1.413.

2008 Boston Marathon Boston, Ma April 21, 2008 Photo: Victah

No sabemos si Daniel Jones (28 años, puesto 1.412) o Atsushi Ito (29 años, puesto 1.414) saben que han escoltado a la historia del maratón femenino, y por ende del maratón mundial. Posiblemente ahí esté la belleza de las carreras de Joan Benoit: ella ya transformó el atletismo mundial y ya fue aplaudida. Ahora mira desde un lugar privilegiado, entre la multitud, observando cómo sus alumnas tienen por hobby lo que para ella fue una lucha titánica.

Foto | Lennox McLendon (AP) | Victah Sailer (PhotoRun.net)

4 Comentarios

  1. Me parece que hay un error, en un tiempo de 2horas 54 minutos en maratón me aparece una media de unos 4 minutos y 7 segundos el kilómetro, no 6 minutos 30 segundos.

  2. Buenas,

    Jodo, que máquina de mujer… sub-3h con 57 años.

    No obstante, creo hay un error un párrafo posterior, al indicar que fue a casi site minutazos por kilómetro. Siendo sub-3h,… pues es imposible:

    «… fue la mujer que hace unos días entró en el puesto 1.413 del último maratón de Boston, a casi siete minutazos por kilómetro… »

    Saludos.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.