01 Portada

Todos los ojos del atletismo estadounidense vuelven a centrarse este fin de semana en Albuquerque, que tras los pasados campeonatos nacionales absolutos previos al Campeonato del Mundo de Sopot acoge durante el viernes y el sábado la 50 edición de las Finales Universitarias (NCAA) de atletismo en pista cubierta (División I), que comenzaron a disputarse en 1965 (igual que nuestros Campeonatos de España en pista cubierta).

Como siempre, el deporte universitario estadounidense, cantera de las estrellas que a corto plazo dominarán en el panorama internacional, saca músculo, y las finales se presentan muy atractivas.

Por nuestra parte, el gran referente es Bruno Hortelano, y la posibilidad de verle de nuevo codeándose con los mejores velocistas del país norteamericano. Hace unas semanas Hortelano corrió en 20.84, por debajo del récord de España (20.87 Antonio Sánchez en 1985), pero en una pista no homologada a efectos de récord. Su presencia en los 200 metros despierta una enorme expectación para nuestro atletismo, que empieza a ver las puertas de un récord que dura ya 29 años.

En general, de quien más se está hablando estos días previos es sin duda del keniano Lawi Lalang, con su homérico reto de intentar un triplete en la milla, tres mil y cinco mil metros, que nunca nadie ha logrado. Junto a él, y entre las principales referencias a seguir destacamos la fondista Abbey D´Agostino, que puede repetir su doblete en tres mil y cinco mil metros; unos impresionantes 400 metros que bien podrían ser una final del campeonato del mundo como veremos a continuación; el fantástico nivel que siempre presentan las pruebas más explosivas como la velocidad y las vallas; y unos atractivos concursos que buscan sucesores a muchos de los que han sido los dominadores en las próximas ediciones y que ya han dado el paso a profesionales.

Aquí ya no están los Brianna Rollins, Bryshon Nellum, Erik Kynard, English Gardner, Tia Brooks, Brigetta Barrett o Ameer Webb que han marcado el paso en las últimas ediciones. Pero el deporte universitario, con una de sus principales grandezas – auténtica cuna de nuevas estrellas, auténtico ejemplo de cómo cuidar la cantera – está ya dispuesto a presentar a los nuevos relevos junto a otros grandísimos atletas que siguen dominando sus especialidades antes del paso a profesionales.

Deporte universitario. Atletismo en estado puro. Madrugadas del viernes al sábado y del sábado al domingo en nuestro país, en esas horas en las que todo está en pausa. Deporte con mayúsculas.

El factor Bruno Hortelano

02 El factor bruno hortelanoTodas las miradas españolas sobre estas finales se centran en la figura del joven Bruno Hortelano (madrugada del viernes al sábado, series 200 metros a partir de 03:05 hora española), quien hace dos semanas fue uno de los artífices de que su universidad (Cornell) se impusiese en la Ivy League a la que pertenece, gracias a unas excelentes victorias en los 60 metros (6.74 en la final, 6.69 en series) y 400 metros (47.36 en la final y 47.04 en series), y además participando en el 4×400, lo que le valió ser reconocido como el atleta más destacado de la competición.

Dentro del sistema de mínimas tan exigentes de las finales universitarias, Bruno llega a las mismas con la marca número 14 de los 16 participantes, gracias a los 20.84 logrados en Ohio el 14 de febrero. Esta marca fue conseguida en una pista sin peraltar y de 300 metros de cuerda, considerada por la IAAF como «oversized», por lo que no es válida a efectos de récord, pero que deja muy claro las enormes posibilidades que existen de que veamos al recordman español al aire libre establecer un nuevo récord nacional, y asaltar los 20.87 indoor de Antonio Sánchez vigentes desde 1985.

En el palmarés de Bruno Hortelano ya consta que en diciembre corrió en 33.46 los 300 metros en pista cubierta, que suponen un nuevo récord de España en la distancia y que el velocista une a los logrados en el mundial de Moscú, donde se convirtió en recordman español de los doscientos metros con 20.47 y participó en el del 4×100 y el nuevo registro de 38.46.

Al margen de estos 20.84, el atleta del Playas de Castellón tiene como mejor marca indoor oficial 21.18 conseguidos el año pasado, pero que visto su excelente estado va a quedar actualizado ya mismo. A las 20:05 hora local (03:05 hora española), arrancan las series de los 200 metros, en las que Bruno participa en la tercera (calle 5), con el canadiense Aaron Brown (20.53). que ya estuvo en los Juegos de Londres, como atleta más destacado. Cuatro atletas por serie, y pasan a la final (dos carreras de cuatro corredores cada una a las 4:05 hora española) los ocho mejores tiempos.

Una excelente oportunidad para seguir viendo el crecimiento de Bruno Hortelano y seguir soñando con uno de los atletas españoles más prometedores del panorama actual, en una temporada en la que el europeo de Zúrich ya comienza a asomar en el horizonte.

La estrella de Lawi Lalang

03 La estrella de Lawi Lalang

Si hay alguien que está acaparando la atención en esta edición de las finales universitarias estadounidenses, ese es sin duda el keniano Lawi Lalang (Arizona), y su titánico intento de ser el primero en la historia en lograr la triple victoria en la milla, los tres mil y los cinco mil metros, en un reto que parece una auténtica locura, pero que es uno de los principales atractivos mediáticos de esta edición.

La figura de Lawi Lalang, nacido en 1991, es ya muy alargada, y está llamado a ser ya mismo una de las principales estrellas del panorama internacional. El año pasado fue el dominador universitario absoluto, y en pista cubierta consiguió un espléndido doblete en la milla y en los tres mil metros (sólo 6 atletas desde 1965 lo han conseguido), al que unió la victoria en los cinco mil y diez mil metros al aire libre. Desde ahí inició una muy atractiva gira europea en la que le pudimos ver en importantísimas citas dónde logró su mejor registro en los 1.500 metros en París (3:33.20) y en los 5.000 metros en Mónaco (13:00.95), que unió a su mejor marca en los 10.000 metros conseguida en la primavera pasada en Los Ángeles (28:14.63).

Lawi Lalang es el actual poseedor de las tres mejores marcas (milla, 3.000m y 5.000m) de la historia de las finales bajo techo, y al gran doblete milla/3.000m del año pasado, une el de 3.000m/5.000m en el indoor de 2012. Por si fuera poco, llega a esta edición tras su enorme actuación en la milla de los Millrose Games (3:52.88) y con una marca en los tres mil tres segundos mejor que la del segundo en el ranking, su compatriota Edward Cheserek, ganador del cross NCAA de este año (Lalang se ha centrado en la pista cubierta).

Su objetivo de triplete se antoja complicadísimo, pero el reto le ha dado a las finales un enorme atractivo. Enfrente, el keniano tiene la altitud de Albuquerque, el complicado horario (viernes series de milla y final de 5.000 con menos de dos horas y media entre ambas; sábado final de la milla y de 3.000m con escasa hora y media de diferencia) y los rivales, encabezados por el citado Edward Cheserek, que no se lo van a poner fácil, sobre todo en los cinco mil metros, dónde Lalang llega sólo con la cuarta marca del ranking anual, si bien es cierto que en cuanto a marca personal les saca un mundo a todos.

En la milla, su compatriota el obstaculista Anthony Rotich, el ganador al aire libre en 2013 Mac Fleet, el australiano Jordan Williamsz, Matt Hillenbrand, el canadiense Jeremy Rae o el británico Rich Peters se postulan como compañeros para el pódium.

En las carreras de fondo, sobre todo en el cinco mil, dentro de los atletas que doblan también en ambas distancias, los grandes rivales son el mencionado keniata Edward Cheserek, Maksim Korolev (brillante bronce en el cross universitario) o Reed Connor (que llega como líder del ranking anual 5.000 metros). Junto a ellos, y centrado sólo en los cinco mil, el australiano Patrick Tiernan.

Completando el análisis de las carreras de fondo y mediofondo masculino, el keniano nacido en Eldoret, Edward Kemboi (Iowa State), es el indiscutible favorito en los 800 metros. De hecho, su mejor marca personal de 1:45.98 conseguida este año, a pesar de no ser válida por la IAAF debido a ser conseguida en una pista de 300m de cuerda, le colocaría en la séptima posición del ranking mundial del 2014.

El fondo y mediofondo femenino

Millrose Games

Si en hombres la principal estrella es Lawi Lalang, el trono femenino del fondo parece estar reservado para Abbey D’Agostino (Dartmouth), que ya logró el doblete en los 3.000 y 5.000 metros bajo techo el año pasado, revalidó al aire libre su título en los 5.000 metros, y llega en un excelente estado de forma tras conseguir su mejor marca personal en los tres mil de los Millrose Games (8:51.91). El paso a profesionales de sus principales rivales el año pasado, Jordan Hasay y Betsy Saina, parecen aclararle aún más las posibilidades de un nuevo doblete, en un año en el que ya se ha proclamado campeona de cross country.

Sus rivales en el 3.000 metros, son las mismas que le acompañaron en el pódium del campeonato de cross, Emma Bates y la británica Kate Avery, a las que en el 5.000 se unen Emily Sisson, Emily Stites y la británica Elinor Kirk, pero que en todo caso, si no ocurre nada extraño, se encuentran por debajo del nivel de D’Agostino.

Dentro del mediofondo, Laura Roesler, de los «ducks» de Oregon es la clara favorita (2:01.32 indoor esta temporada), tras ser segunda el año pasado detrás de Natoya Goule; mientras que la milla se presenta muy abierta, con la presencia de Cory McGee (Florida), que ya estuvo en el mundial de Moscú; Colleen Quigley, quien encabeza el ránking anual; la australiana Linden Hall; y Leah O´Connor como principales favoritas a priori para luchar por la victoria.

Los impresionantes 400 metros

05 Los impresionantes 400 metros

Sin duda, dos de las competiciones que más nivel presentan en estas apasionantes finales son los 400 metros. En categoría femenina, destaca Ashley Spencer (Texas), que a sus 20 años está agotando etapas universitarias llamada a ser una de las futuras grandes estrellas internacionales. Tras un 2012 inmaculado dónde no perdió ninguna final, llegándose a proclamar campeona mundial junior en Barcelona en 400 y 4×400, la temporada pasada reeditó su victoria en la final NCAA al aire libre y fue bronce en los campeonatos absolutos de Estados Unidos, estableciendo su mejor marca personal en 50.58.

La competencia que va a tener en estas finales es apasionante, y sirva como ejemplo que según el ranking de la IAAF este año 11 mujeres han bajado de 52 segundos, y aquí tendremos cuatro (si bien los registros de Spencer y Okolo no se han homologado): Ashley Spencer (51.54), Courtney Okolo (51.56), Ronin Reynolds (51.77) y Shamier Little (51.86).

En categoría masculina, los calificativos de lo que podemos ver en Alburquerque quedan pequeños. Allí estará una de las súper estrellas de estas finales, Deon Lendore, el trinitense de tercer año de la Universidad de Texas A&M que es líder mundial del año con su registro de 45.03 (suyas son 3 de las 7 mejores marcas mundiales de este año). Junto a él, otros dos de los cinco mejores del ranking mundial del año: Arman Hall (45.28) y Vernon Norwood (45.39), a quienes sólo les han superado este año Lalonde Gordon y Pavel Maslak. El nivel de la competición es tal, que de los 16 participantes 9 han bajado de 46 segundos este año, y el peor acredita 46.28, de forma que todos estarían entre los 30 primeros del ranking mundial de este año.

La siempre brillante velocidad universitaria

06 La siempre brillante velocidad universitaria

Ejemplo de la continua regeneración que vive siempre el deporte universitario, las últimas reinas de la velocidad universitaria (English Gardner, Kimberlyn Duncan, Aurieyall Scott, Octavius Freeman…) han dado su paso a profesionales, y tras la vibrante temporada que pudimos vivir el año pasado, toca buscar a las nuevas estrellas, que seguro que están llamadas a ser parte del futuro más próximo del atletismo estadounidense.

Entre todos los enormes y las fantásticas marcas acreditadas, destacan dos nombres propios de dos atletas junior (de tercer año): Kamaria Brown (Texas A&M), mejor marca mundial 200 metros este año, segunda el año pasado en los doscientos metros NCAA al aire libre; y Dezerea Bryant (Kentucky) que doblará en ambas distancias, segunda en el ranking mundial de los 200 metros de este año, primera en el ranking universitario anual de los 60 metros, cuarta el año pasado en los 60 metros indoor y quinta en los 200 metros al aire libre. Junto a ellas, Kyra Jefferson, que completa las tres mejores del ranking mundial de 200 metros, y un gran grupo de jovencísimas velocistas, con muy pocas atletas de cuarto año, y un nivel tal que hace que en los 60 metros 8 estén en 7.25 (la peor marca acreditada son 7.32), y en los 200 metros prácticamente todas por debajo de 23.50.

En categoría masculina, Dentarius Locke (Florida Stat) está dispuesto a desquitarse de su segunda posición en los 100 metros al aire libre, y en frente, en los 60 metros tendrá a grandes y experimentados velocistas como el junior Diondre Batson, que fue cuarto al aire libre, o el canadiense Aaron Brown de último año, quinto en aquella final de los 100 metros lisos de 2013, o al joven debutante de primer año Cameron Burrell, una de las atracciones de lo que llevamos de temporada. Batson y Brown doblan con los 200 metros, donde tras la salida de Ameer Webb, el último dominador, la carrera busca nuevo jefe, en una apasionante lucha en la que se meterán también Dedric Dukes o Arman Hall, los otros dos universitarios que han bajado de 20.60 esta temporada.

Cuestión de vallas

07 Cuestion de vallas

Impresionante nivel también en las vallas, para variar, dónde en categoría masculina podremos volver a ver algunos de los mejores duelos del año pasado, y en el que por ejemplo estarán los dos vallistas que se alternaron la primera y segunda posición el año pasado en pista cubierta y al aire libre: el trinitense Wayne Davis y Eddie Lovett. Junto a ellos el junior de Oregon Johnathan Cabral (quinto al aire libre en 2013), y una gran nómina de corredores encabezada por los tres que han bajado de 7.65 esta temporada (Aleec Harris, Oladapo Akinmoladun y Greggmar Swift).

En mujeres, tras el paso a profesionales de las dos que el año pasado llevaron las vallas a cotas casi insuperables (como la campeona del mundo Brianna Rollins o Kori Carter), Kendra Harrison es la gran favorita, con unos 7.94 como mejor marca personal acreditados este año. A su lado, otras dos mujeres que saben ya lo que es bajar de los 8 segundos y que completaron el pódium del año pasado de pista cubierta por detrás de Rollins, Tiffani McReynolds (7.96) y Jasmin Stowers (7.99); así como Sharika Nelvis (8.03), apunto de llegar a esos ocho segundos. Todas norteamericanas, lo que evidencia la enorme despensa que tiene siempre el país en una de las especialidades más explosivas y bonitas.

Estrellas en los concursos

08 Estrellas en los concursos

Como decíamos en la introducción, el paso a profesionales de grandes dominadores de estas disciplinas en los últimos años como Brigetta Barrett, Erik Kynard, Derek Drouin, Tia Brooks, Jordan Clarke, Omar Craddock… dejan los concursos un poco huérfanos, pero la grandeza del deporte de cantera radica en eso, y ya estamos deseando ver a los nuevos talentos llamados a ser los futuros jefes a nivel universitario, americano y seguramente mundial.

En categoría masculina, Nick Ross se postula como el principal favorito en salto de altura (junto a otros senior como Marcus Jackson, James Harris o Montez Blair, compañero de universidad de Bruno Hortelano). La pértiga estadounidense sigue mirando a la universidad como el relevo que necesita, y ahí siguen estando los Sam Kendricks, Shawn Barber o Andrew Irwin, dominadores de las últimas ediciones y que siguen cociéndose a fuego lento. En longitud, Maquis Dendy debe demostrar este año lo que comenzó a presagiar en su primera temporada, pero tiene en frente a atletas tan en forma como Corey Crawford (líder anual con 8.22), Raymond Higgs o Guillaume Victorin. En triple salto el estudiante de segundo curso Felix Obi (16.44) parece estar un paso por delante del resto (11 saltadores por encima de los 16 metros y en apenas 30 centímetros).

Ryan Crouser, ya ganador el año pasado en su debut al aire libre, es el indiscutible favorito en el lanzamiento de peso (21.23 esta temporada). En las combinadas, Curtis Beach es el principal hombre a batir; y finalmente, también es digno de mención que las finales incluyen martillo pesado (Michael Lihrman con 24.27 es el primero en el ranking), una prueba que siempre podría interpretarse para su inclusión en las competiciones que tenemos a este lado del atlántico.

En mujeres, ya con la ausencia de Brigetta Barrett el salto de altura queda muy abierto, con la chipriota Leontia Kallenou y Jeanelle Scheper como la líderes del año con 1.90. Emily Grove, que ha saltado este  año 4.51 es la favorita en pértiga; y la británica Lorraine Ugen, que ya ganó al aire libre en 2013, es la principal atleta a batir en el salto de longitud. El triple salto presenta a la jamaicana Shanieka Thomas como favorita indiscutible: líder de este año con 13.79, con marca personal de 14.08 medio metro por encima de sus mejores rivales, y que ya sabe lo que es ganar tras su victoria al aire libre en 2013, y sus dos segundos puestos al aire libre en 2012 y bajo techo el año pasado.

La ausencia de la insuperable Tia Brooks deja el peso más abierto, con Kearsten Peoples (17.81) y Christina Hillman (17.51) como mejores marcas de la temporada. Por último, la ganadora del pentatlón del año pasado, la junior Erica Bougard es la principal referencia en las combinadas, máxime tras un año en el que ha demostrado una gran forma consiguiendo su mejor marca personal (4458 puntos). La debutante Kendell Williams (4302), parece que es la que más cerca puede estar de ella.

Cómo seguir la NCAA (+7 horas en España):

– Horarios de la competición en PDF: http://i2.turner.ncaa.com/dr/ncaa/ncaa7/release/sites/default/files/images/2013/12/10/2014_indoor_schedule_final_11-29-13.pdf

– Listas de clasificados:

– Listas de salida:

– Dossier USATFCCCA: http://www.ustfccca.org/assets/rankings/div1/2014-itf/2014-ITF-DI-NationalChampionship-EventPreview.pdf

– Link ESPN3 (pay per view): http://www.espnplayer.com/espnplayer/console

– Página oficial con resultados en directo: http://www.rtspt.com/ncaa/d1indoor14/

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.