Khadija Rahmouni, marroquí de nacimiento, española desde bien pequeña. Hablamos con la reciente campeona de España de 800 metros en pista cubierta después del campeonato de Sabadell para hacer un repaso a su vida deportiva.
¿Khadija o Jadilla?
Jadilla, aunque me podéis llamar Jadi y responderé igual.
¿Con cuántos años viniste a España?
Con un año, muy pequeña.
¿Cómo te iniciaste en el atletismo?
A raíz del colegio me apunté al Club de Atletismo de Eivissa, cuando tenía unos 6 ó 7 años.
¿Te gustaba entrenar de pequeña?
Me gustaba mucho, me lo pasaba muy bien porque hacíamos todas las pruebas. En principio me apunté por mi hermano, que hacía atletismo, y desde entonces sigo en este mundillo.
¿Cómo y cuando te descantaste por el medio fondo?
De pequeña hice hasta lanzamiento de peso, pero cuando subí de categoría a cadete sólo hacíamos carreras, como el cross, 3000, 1500, 1000 y 600. Y ya en juvenil y junior empezamos con el 800. De vez en cuando hago algún 400, pero de momento estamos más centrados en el 800.
En 2005, te proclamas Campeona de España Junior de 800m. ¿Fue tu primer triunfo importante?
Antes de eso fui la primera en el ranking europeo de cadete en 1000 con 2.54 y segunda en el 3000 con 10:19.
¿Veías posible poder llegar a dedicarte algún día al atletismo, siendo un deporte tan inestable?
En estos tiempos que corremos no te puedes dedicar a esto si no tienes ningún tipo de beca económica. Tienes que tener un segundo trabajo. Cuando conseguí mi primera medalla absoluta en pista cubierta en 2007-2008 es cuando pensé que podría llegar a estar algún día con las mejores.
Antes de mudarte a Madrid, competías muy poco. ¿Fue esa una de las razones para venirte a vivir a la península?
Competía muy poco, sólo salíamos un par de veces al año de la isla, más los campeonatos de España, así que solía correr por las Islas Baleares. Uno de los motivos de venirme a Madrid fue que aquí iba a tener más posibilidades de correr, y para dar un salto de calidad.
Siempre has competido mucho en 800 metros y muy poco en 400 y 1500. ¿Tienes pensado con el tiempo pasarte al 1500 o a distancias más largas?
Siempre he querido hacer 400 y algún 1500 por temporada, pero he tenido problemas físicos, y muchas veces ya no daba tiempo. Suelo hacer algún 400 al año y este año tengo pensado hacer un par de 1500. En el futuro tengo pensado subirme de prueba, aunque de momento hay que explotar más el 800…
En 2007, tu primer año en Madrid, te proclamas subcampeona de España promesa, ganas el Meeting de Madrid y accedes a la final del Campeonato de España absoluto. ¿Qué diferencia notaste entre el entrenamiento de Ibiza y el de Madrid?
Cuando tienes un cambio tan grande en tu vida, tienes una gran motivación y si entrenas con atletas mejores que tú, sin darte cuenta, mejoras. Por aquel entonces me entrenaba con el grupo de Arturo Martín. Estuve dos temporadas, y luego me cambié con Manolo Pascua.
En 2008 pegaste un salto muy grande en número de competiciones y se podría decir que explotaste atléticamente. ¿Qué sucedió para que se diese ese cambio?
Fue la adaptación y el cambio de entrenamiento. No doblaba pero la sesión que hacía diariamente era muy diferente a la de Ibiza.
Desde diciembre de 2008 has estado corriendo esporádicamente la San Silvestre Vallecana. ¿Te podría llegar a gustar más la ruta que la pista?
La Vallecana me vuelve loca. Es una prueba que me gusta hacerla todos los años. De todas formas, nunca he pensado dedicarme a la ruta. Si subo de prueba será al 1500 así que seguiré en la pista por mucho tiempo.
Todas las temporadas metes alguna carrera de cross en el calendario. ¿Te gusta el cross o lo corres para diversificar terrenos?
Me gusta también, y para una mediofondera es una buena base de cara al aire libre.
En 2010 competiste muy poco. ¿Qué pasó?
Fue un año con muchos obstáculos: tuve anemia y en la temporada de aire libre, pillé una fiebre botonosa. El estar en casa y no poder entrenar me volvia loca, pero cuando te pasan cosas como estas, luego empiezas con más ganas y al mismo tiempo con mucha rabia.
En 2011 consigues por primera vez meterte en el podio del campeonato de España absoluto. ¿Cómo fue la experiencia?
Fue la primera al aire libre, pero la segunda absoluta. Fue un orgullo compartir pódium con una gran atleta como Nuria Fernández. Estaba difícil pero no imposible… y lo logré.
En 2012 se puede decir que pegas el segundo salto de tu carrera deportiva, bajando tu marca hasta 2:04.32 y ganando el campeonato de España absoluto al aire libre. ¿Sientes que 2:04 es tu límite natural o crees que aún tienes mucho margen de mejora?
Yo creo que fue el comienzo del salto y también pienso que todavía tengo mucho que mejorar. Mejoraré mi marca, pero hay que seguir trabajando para ello.
En cuanto al campeonato de España, ¿puedes decir algún entrenamiento que impresione de los días previos a la carrera?
No suelo hacer entrenamientos espectaculares, pero días antes hice uno que auguraba una buena marca: 500 en 1.13, 400 en 59′ y 300 en 42′.
En 2012 también fuiste internacional por primera vez, en el Iberoamericano. ¿Cómo fue la experiencia de competir tan lejos de casa?
Fue una experiencia que no se olvida. No me adapté bien a los horarios y además tuvimos la semifinal y la final a escasas horas de diferencia, y encima estando allí me dijo el director técnico Isidoro Hornillos que hiciera el relevo. Pero que cuenten contigo para un campeonato internacional es un orgullo. Después de todo, creo que no lo hice tan mal en mi primera vez.
En cuanto a esta temporada, en la San Silvestre Vallecana bajaste más de un minuto tu mejor marca personal y en tu primera competición en pista cubierta, en la Copa de la Reina, te quedaste a muy poco de tu mejor marca personal en pista cubierta y le diste 8 puntos al AD Marathon. ¿Estás mejor que el año pasado?
Así es, mejoré mucho la marca en la distancia de 10 km, y hace dos meses volví a bajarla en la de Jaén hasta 34:52. Este año no hemos preparado la pista cubierta al 100 por 100, sólo hemos hecho 4 entrenamientos fuertes de pista, y con la base que llevo del invierno me ha venido muy bien. Tenemos la mente para el aire libre.
¿Cuántas sesiones estás haciendo por semana?
Suelo hacer entre 6-9 sesiones semanales, aunque dependiendo en que fase estemos. Eso sí, nadie me quita mi día de descanso. Los rodajes son, como máximo de una hora. El típico entreno que no falla en el menú suele ser uno específico cuando ya estamos afinando: 500 – 400 – 300.
¿Desde cuanto entrenas con tu actual entrenador?
Va a ser la tercera temporada con mi actual entrenador, Guillermo Ferrrero. Aunque he pasado por varios entrenadores. En Ibiza me entrenaba Toni Roig, también estuve una temporada en Santiago Compostela, donde me entrenaba con Mariano Berdugo, y ya cuando decidí venirme a Madrid, estuve con Arturo Martin un par de años, y en la siguiente temporada me cambie con Manolo Pascua, que me entrenó un par de temporadas más. A este último le agradezco mucho el tiempo que estuve porque me hizo madurar como atleta. Tengo un grupo muy majo donde se entrena también mi chico Héctor, que también es atleta de distancias más largas, Yesenia Centeno, James Kelly, Jose España, Álvaro Lozano… Aunque suelo entrenar con Marivi y Ana Quejo.
¿Podrías hacer un análisis de la situación del medio fondo femenino ahora mismo en España?
En el 1500 Natalia Rodriguez es la referente sin lugar a dudas, y más desde que Nuria Fernández se ha subido al 5000. Un peldaño más abajo están Isabel Macías, que está teniendo una progresión muy buena en estos últimos dos años, Iris Fuentes-Pila e Irene Alfonso, aunque lleva ya un tiempo lesionada. Tambien está en franca progresión Elena García, que va poco a poco acercándose a las grandes marcas.
El futuro del 1500 goza de muy buena salud con Solange Pereira, que ya fue tercera el año pasado en Pamplona, Blanca Fernández, Leticia Fernández Barbosa, Marta Pérez… y también veo a mi compañera Ana Fernández Quejo, que está mejorando mucho y fue quinta en Sabadell.
En los 800 metros, tras la retirada de Mayte Martinez, estamos intentando llenar ese vacío de la mejor forma posible y, aunque no haya actualmente ninguna referente a nivel internacional, estamos un grupito luchando por dar ese salto. Bajo mi punto de vista, estamos un punto por encima ahora mismo, Élian Périz, que ha tenido muy buenos años en pista cubierta y con buena marca en aire libre, Margarita Fuentes-Pila, a la que las lesiones no están respetando, y yo misma, que considero que tras mis dos victorias en Pamplona y Sabadell he dado un pequeño salto. Pero no puedo olvidarme de algunas chicas del «milqui» que tienen muy buenas marcas también en el 800, como Isa Macías o Irene Alfonso. Después tenemos a Mary Carmen González, a la que le falta tener un poco más de suerte en los Campeonatos de España al aire libre, Belit Solar que consiguió el bronce en Pamplona, y vienen pegando fuerte Victoria Sauleda y Esther Guerrero.
Para ti, ¿qué implica ser atleta profesional? ¿Cómo te condiciona en el día a día o a la hora de tomar decisiones como salir de fiesta o irte de viaje?
Cuando te dedicas al atletismo tienes que cuidarte, no salir y decansar bien para poder rendir en los entrenamientos y competiciones. Sin más.
¿Qué ayudas recibes a día de hoy para poder dedicarte profesionalmente?
Sólo tengo la ayuda de mi club, y de las carreras en las que vaya compitiendo. No tengo ningún tipo de beca económica de la federación.
¿Cómo es un día típico en cuanto a la alimentación?
Suelo comer un poco de todo. Lo general es pasta, ensalada, carne o pescado, y cuando se acercan las competiciones me quito los bollos y los caprichos.
¿Cuáles son tus objetivos para esta temporada? Para el mundial de Moscú, la mínima B está en 2:01.50 ¿Te planteas hacer la mínima o ves que a lo mejor es un objetivo demasiado ambicioso?
Mis objetivos de este año son: intentar acudir a los Juegos Mediterráneos, y la Copa de Europa por selecciones. La mínima para el mundial es muy exigente, pero habrá que intentar acercarse lo máximo que se pueda.
Ahora mismo, quedan 4 años para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. ¿Es ir a unos Juegos el sueño de cualquier atleta?
Los veo lejos. Es el sueño de cualquier atleta y yo lucharé por estar en ellos, aunque prefiero pensar en el presente.