A escasos días para que comience el Mundial de Moscú, el director técnico de la RFEA, Ramón Cid, dio a conocer el nombre de los integrantes de la selección española. Serán 41 atletas (31 hombres y 10 mujeres), igualando en número a las expediciones de Roma 1987 y Tokio 1991. Solo quedan por detrás los 27 de Helsinki 1983.

Entre los 41 participantes, 31 han logrado la mínima A y 10 la B, lo que habla del gran nivel de los que asisten. Estarán presentes en 24 pruebas y 20 de ellos serán debutantes en un Mundial. Las únicas bajas de los que habían obtenido el registro exigido son Carles Castillejo (10.000 metros) y Laura Redondo (martillo), ambas motivadas por sendas lesiones que marcaron sus temporadas.

HOMBRES

100 metros

Ángel David Rodríguez (33 años): En una de sus mejores campañas. Se quedó a una centésima (10.15) de su récord de España en el Meeting de Madrid y muy cerca en Vitoria (10.18). Tendrá grandes posibilidades de rebajar su plusmarca y pasar de ronda en Moscú, donde habrá más huecos de los habituales en semifinales debido a la ausencia de varios ‘grandes’. En Daegu fue 7º en su semifinal, con un 22º puesto total.

200 metros

Sergio Ruiz (23 años): De los nombres que más han sonado este año. Se hizo inesperadamente con el récord de España del doble hectómetro el 12 de junio y desde ese momento no bajó su nivel con muchas marcas por debajo de 21 segundos. Logró el bronce en los Juegos Mediterráneos de Mersin y la plata en el Campeonato de España. Se estrena en un Mundial con un futuro prometedor por delante.

Bruno Hortelano (21 años): Verano para el recuerdo para el joven del Playas de Castellón. Fue quinto en el Europeo sub-23 de Tampere y en Alcobendas se proclamó campeón de España de 200, igualando la mejor marca promesa española de la historia  que ya había hecho en tierras finlandesas (20.58). Además, fue segundo en los 100 tras el ‘Pájaro’ y formó parte del relevo que hizo bronce en Tampere con plusmarca del año (38.87).

800 metros

800m H_Kevin LOPEZ_7098_thumb_eKevin López (23 años): Ha buscado el récord nacional toda la temporada y en la Diamond League de Mónaco se quedó muy cerca. Llegó tercero en 1:43.93, lo que supuso su segunda mejor marca tras el 1:43.74. Le sirvió de revulsivo tras un pequeño bajón en junio y los primeros días de julio, que se vio reflejado en el 8º puesto de Gateshead. Sin embargo, consiguió recomponerse y llega a su segundo mundial con grandes opciones de ser finalista. En Daegu quedó apeado en semifinales con un 7º puesto en su serie.

Luis Alberto Marco (26 años): Se jugó el todo por el todo en Alcobendas después de no haber obtenido la mínima A en toda la campaña, algo que no fue por no intentarlo. Fue 9º en el Meeting de Madrid y 3º en el Meeting Internacional de Algeria. el sevillano está un paso por detrás de su mejor nivel, aunque en el campeonato de España demostró que en una carrera lenta puede ser un peligro para sus rivales. En Daegu se clasificó por tiempos para semis y más tarde fue 6º en su serie.

1.500 metros

David Bustos (22 años): El rayo de luz de uno de los primeros años en mucho tiempo sin ninguna mínima A en el atletismo español. Gracias a su marca ‘B’ conseguida con su segundo puesto en Zolder (3:35.69) y su victoria en el campeonato de España, se ha ganado el billete para la capital rusa. Intentará llegar al cuarto puesto que Manuel Olmedo logró en Daegu, aunque será una tarea complicada visto el ránking mundial de este año. Alcanzar la final será su gran reto.

5.000 metros

Sergio Sánchez (30 años): Tras pasar de puntillas por la temporada de cross, el castellanoleonés ha demostrado su potencial sobre el tartán. Se puso entre ceja y ceja estar en Moscú y lo logró en un lugar casi inmejorable, la Golden Spike de Ostrava. En la ciudad checa paró el cronómetros en 13:12.97. Fue el mejor en el 5.000 de Alcobendas y en el Meeting de Madrid quedó 5º con una buena marca en 3.000 metros (7:48.57). Se pone como objetivo alcanzar la final y si la prueba es lenta, quedar entre los ocho primeros.

Alemayehu Bezabeh (26 años): Ha participado en pocas pruebas en la temporada estival después de conseguir la mínima el 12 de junio en el Meeting Iberoamericano (13:14.91). En Alcobendas acabó tercero en una carrera lenta tras Sergio y Alberto Lozano. Volverá a las grandes competiciones después de estar ausente en Daegu, Helsinki y Londres. Sigue siendo suyo el récord de España de 5.000 que batió en 2010 (12:57.25).

Maratón

Ayad Lamdassem (31 años): El de Sidi Ifni se aseguró su participación en Moscú el pasado 21 de abril. Fue 10º en un maratón con un gran abanico de estrella, el de Londres, donde realizó su mejor marca de siempre: 2h09:28. Viajó en muchas ocasiones con la selección para participar en los 10.000 de pista, pero será la primera vez que se ponga ‘la Roja’ para un maratón en una cita internacional. Un top-ten sería excepcional visto el nivel africano de las últimas temporadas.

Javier Guerra (29 años): A punto de cumplir la treintena, clavó su primer maratón en A Coruña, que también sirvió de Campeonato de España. En un cara a cara con Pedro Nimo, ‘Guerrita’ se llevó el premio gordo: triunfo y mínima para el Mundial (2h12:21). Estuvo en buena forma también en la temporada invernal, donde se mantuvo entre los diez primeros en los crosses de todo el continente. Será uno de los debutantes en Moscú.

4×100 metros

viles_hortelanoÁngel David Rodríguez (10.15), Bruno Hortelano (10.43), Sergio Ruiz (10.41), Eduard Viles (10.36), Adriá Burriel (10.42) y Eusebio Cáceres (10.45).

Los mejores del año (38.87) fueron curiosamente los integrantes de la selección sub-23 de Tampere, donde Eduard Viles, Bruno Hortelano, Adriá Burriel y Eusebio Cáceres rozaron el récord de España. Intentaron batirlo Viles, Cáceres, Sergio Ruiz y Ángel David Rodríguez en la Diamond League hace escasos días, pero pararon el cronómetro en 39.10. En Moscú, con las selecciones más potentes al lado, será un gran momento para rebajar una plusmarca que ya dura más de una década.

4×400 metros

Samuel García (46.25), Roberto Briones (46.38), Mark Ujakpor (46.34), Bruno Hortelano (46.60) y Pau Fradera (46.94).

Bajo el liderazgo de Samuel García, reciente campeón de España de la vuelta a la pista, los españoles apenas tendrán opciones de pasar de ronda. La selección promesa (Alcaraz-J. García-S. García-Hortelano) fue 5ª en Tampere con un tiempo de 3:05.28, mientras la absoluta (Briones-Ujakpor-Hortelano-García) acabó 7ª en la Campeonato de Europa de selecciones de Gateshead (3:07.54). Sin duda, es un relevo con futuro.

3.000 obstáculos

Sebas Martos (24 años), Ángel Mullera (29 años) y Roberto Alaiz (23 años).

Al trío de los obstáculos lo trataremos en conjunto. Ellos tres junto a Merzoughi fueron el único cuarteto de mínimas A en lo que a la pista se refiere. El campeonato de España de Alcobendas fue decisivo a la hora de elegir los que viajarían a Moscú y el campeón de Europa sub-23 fue el salió peor parada. Merzoughi se cayó y perdió todas las opciones ante el trío que copó el podio. Ganó el más veterano, Mullera, que tiene este año 8:23.39 y competirá en su tercer mundial. Segundo acabó Alaiz, cuarto en el ránking español (8:25.34). Y por último, el bronce fue para Martos, que además fue plata en la Universiada de Kazán e hizo 8:22.97 en Huelva. Se espera al menos un finalista.

Pértiga

Igor Bychkov (26 años): Llega lanzado tras haberse aupado hasta los 5,65 metros en Alcobendas, mejorando su tope hasta el momento. Además, consiguió una importante victoria en el IAAF World Challenge de Beijing con 5,60 y también fue primero en los Morton Games de Dublín con 5,56. Cada vez se acerca más a los 5,81 metros que Montxu Miranda tiene como récord de España desde el 2000. Intentará resarcirse de sus tres nulos iniciales en Daegu.

caceres_oro_sub23

Longitud

Eusebio Cáceres (21 años): Uno de los integrantes con más opciones a medalla. Ocupa el tercer puesto en el ránking mundial gracias a su triunfo en Tampere con 8,37 metros. Superó el registro promesa de Yago Lamela cuando aún le queda un año promesa. Además de triunfar también en carreras de velocidad, hizo 8,22 en Rabat y 8,20 en Dakar. Intentará superar los 7,91 que hizo en el Mundial de Daegu a donde acudió con Luis Felipe Méliz.

Peso

Borja Vivas (29 años): Otro de los que se encuentra en su mejor campaña. Puede llegar a los 20 metros con solvencia y lo demostró mejorando hasta dos veces su marca personal. En dos controles en Málaga, envió el artefacto hasta los 20,30 metros en enero y 20,63 en junio. Esas marcas le valieron para estrenarse en una Diamond League donde pudo asistir a la gran rivalidad que existe en el panorama internacional. Pagó la novatada en Daegu con unos pobres 18,63 en la calificación.

Disco

Frank Casañas (34 años): El atleta de origen cubano ha vuelto a caer en el campeonato de España pero fue el único en conseguir la mínima A. Hizo 66,16 en Vilanova da Cerveira, lugar donde también realizó 65,60, su segundo registro este año. Fue de los atletas nacionales más activos en la Diamond League, participante en citas tan importantes como París, Eugene y recientemente, en el aniversario de los Juegos en Londres. En Daegu cayó lesionado y fue baja de última hora.

Mario Pestano (35 años): En Moscú vivirá una de sus últimas competiciones internacionales. Este año no consiguió ‘soltar’ e brazo en ningún concurso al nivel que acostumbra, llegando al tope de 65,79 metros en Rabat. En Alcobendas se proclamó campeón de España por 13ª vez, dato que acrecienta las dudas sobre el futuro del disco en nuestro país. Estará en su octavo campeonato del mundo, teniendo como mejor resultado el 8º puesto de París 2003. Optará una vez más a ser finalista.

Martillo

Javier Cienfuegos (23 años): Cumpliendo poco a poco con las expectativas que había creado en su etapa júnior y promesa. En un concurso fantástico en Leganés logró superar su récord de España en dos ocasiones, dejándolo finalmente en 76,71 metros. Hace pocos días ganó el oro en el nacional con 76,08. Intentará dar el paso que le falta en las grandes competiciones, donde nunca consigue llegar a sus mejores marcas. En Daegu fue 33º con 67,49.

20km marcha

El atleta español Miguel Ángel López acaba quinto en marchaMiguel Ángel López (25 años): Tras el quinto puesto de Londres se ha instalado definitivamente en la élite mundial. El murciano fue segundo en la la relevante Copa de Europa de Dudince (1h21:49) y venció con autoridad los 10km en pista de Alcobendas, logrando su tercer título nacional en la disciplina. En Daegu finalizó 17º y este año se encuentra lejos de las primeras posiciones en el ránking mundial, pero aun así las opciones de estar entre los 8 primeros son reales.

Francisco Arcilla (29 años): En el Gran Premio de los Cantones de A Coruña logró la mínima que no pudo hacer ni en Dudince ni en Rio Maior. En la ciudad gallega hizo 1:22.23 con solvencia, lo que le lleva a acudir a su primera gran competición absoluta después de haber estado en varios mundiales y europeos sub-23 y júnior. El de Universidad de Oviedo intentará estrenarse con buen pie.

Álvaro Martín (18 años): Con la mayoría de edad recién cumplida, es la mayor esperanza de la marcha española. Lleva una campaña de ensueño que completó en Alcobendas batiendo un récord de  Valentín Massana que duraba 24 años. Consiguió la mínima en A Coruña (1h22:25) con la ayuda de José Ignacio Díaz. Hace pocas semanas, en Rieti, se colgó el bronce en los 10.000 metros del Europeo Júnior. Se le augura un futuro prometedor en los podios internacionales, y tras el mal sabor de boca de las Olimpiadas, Moscú será su segunda prueba de fuego.

50km marcha

Jesús Ángel García Bragado (43 años): El marchador eterno del equipo español. Acumula 6 Juegos Olímpicos, 10 Mundiales y 5 Europeos, finalizando casi siempre en buenas posiciones. Con su marca de esta temporada (3h52:38) pudo ser 11º en la Copa de Europa de Dudince, todo un logro teniendo en cuenta su veteranía. Habla de la retirada cada año pero nunca se decide. Como dice él, mientras el cuerpo aguante habrá García Bragado para rato.

Claudio Villanueva (25 años): De origen ecuatoriano, se estrenará con la selección española en la capital rusa. Apenas lleva cuatro años en España, donde ha ido progresando sus marcas hasta llegar a la exigida por la RFEA. Terminó por detrás de García Bragado en Dudince, 12º, con un tiempo semejante (3h52:40). A su edad tiene años por delante para seguir mejorando en una disciplina donde los veteranos destacan por encima de los jóvenes,

José Ignacio Díaz (33 años): Participará en su cuarto mundial, el segundo en 50km después del de Daegu, donde se retiró. Estuvo muy activo a lo largo de todo el año en diferentes distancias, e incluso le dio tiempo a hacer dos 50km. Finalizó 14º en Dudince con una marca peor que la de sus compañeros (3h54:48) y en los 10.000 metros de Alcobendas se llevó el bronce. Esta fue su primera campaña en el UBU-Caja de Burgos.

MUJERES

400 metros

Aauri Lorena Bokesa (24 años): Otra que ha explotado esta temporada. Bajó por primera vez de 52 segundos en el nacional de Alcobendas, dejando su mejor registro en 51.77, la atleta 53ª en el ránking mundial. Se quedó a las puertas del podio, cuarta, en la Universiada de Kazán, donde hizo —en su momento— mejor marca personal (52.08). Será su primer mundial después de estar presente en el europeo de Helsinki y los Juegos de Londres.

1372766631_extras_noticia_foton_7_1

1.500 metros

Natalia Rodríguez (34 años): Consiguió in extremis la mínima B en el Herculis de Mónaco (4:06.20). Se jugó a cara o cruz con Isabel Macías el estar en Moscú en Alcobendas, donde ganó el título nacional en una carrera donde reinó la lentitud. Tras el encontronazo con Burka en Berlín y el bronce en Daegu —única medalla española—, las opciones de podio son casi inexistentes. Estará en su sexto mundial desde que se estrenó en Edmonton 2001. Solo se quedó fuera de la final en 2003.

5.000 metros

Dolores Checa (30 años): Se marcó un carrerón con victoria incluida en Lieja para lograr la mínima con escasas centésimas (15:17.72). En España se proclamó campeona nacional de 5.000 sin apenas competencia. Pudo disfrutar de los 3.000 de la Diamond League de Londres donde finalizó 12ª. Vuelve a un Mundial 6 años después tras quedar apeada en las semifinales de los 1.500 metros de Osaka. A medida que ha ido madurando ha aumentado la distancia de sus pruebas.

Maratón

Alessandra Aguilar (35 años): Con un cuarto puesto en el prestigioso martón de Rotterdam obtuvo el billete al Mundial de Moscú. Hizo 2h27:03, a tan solo 3 segundos de su mejor marca personal. Ha participado en los últimos cinco grandes campeonatos, siendo la 5ª posición del Europeo de Barcelona de 2010 su mejor resultado. Volverá a ser la única representante española en los 42,195 kilómetros.

3.000 obstáculos

Diana Martín (32 años): Dio un paso atrás tras el fantástico año olímpico, donde fue 8ª en el Europeo de Helsinki y cayó con un gran tiempo en las eliminatorias de Londres. Sus mejores actuaciones de este 2013 llegaron en los escenarios más destacados: 4ª en el Campeonato de Europa de Selecciones de Gateshead (9:44.90) y 6ª en la Athletissima de Lausana (9:46.25). En Daegu se quedó en las eliminatorias con un registro por encima de 10 minutos.

Altura

Ruth Beitia (34 años): La capitana de la selección es la vigente campeona de Europa tanto al aire libre como en pista cubierta, aunque esta campaña no ha llegado a sus mejores bagajes. Alcanzó al aire libre el 1,95 en dos ocasiones, en Des Moines y en Madrid. En pista cubierta, durante la temporada invernal, hizo 1,98 en Santander y 1,99 en Gotemburgo. Estará casi con total seguridad en la final, donde una vez más las medallas serán una lotería entre las mejores del mundo.

Peso

Úrsula Ruiz (29 años): Será la única lanzadora española en Moscú. El pasado mes de marzo, en Gotemburgo, obtuvo el pase a su primera gran final en el Europeo, acabando en una meritoria 8ª posición. Este año se ha quedado a centímetros de su mejor marca (17,99 metros), pero ha triunfado en muchos concursos. Tuvo la oportunidad de acudir al Meeting Areva de Diamond League, terminando 6ª a principios de julio. Sumará el primer mundial a su trayectoria particular.

20km marcha

CpE_marchaTakacsJulia Takacs (24 años): Llega lanzada tras batir el récord de España de 10.000 metros en Alcobendas, dejándolo en 42:32.74. Se lo quitó a Bea Pascual, una de sus dos compañeras de un gran terceto. En marzo se alzó con el título de campeona de España de 20km logrando bajar de 1h30 por primera vez en su vida (1h28:44). Repitió la gesta en junio en el GP de A Coruña donde acabó segunda con 1h29:47. Se encuentra tercera en el ránking europeo y décima en el mundial, donde reinan las chinas.

Lorena Luaces (29 años): Entrenada también por José Antonio Quintana, se ganó su puesto en la selección durante el mencionado campeonato de España, donde fue bronce (1h31:32). Su primera gran competición llega tras desvincularse de su club de toda la vida, el Ourense Academia Postal, con el que había triunfado en categorías inferiores. A priori es la española con menos opciones en Moscú, aunque tiene un amplio margen de mejora.

Beatriz Pascual (31 años): Siempre rinde a gran nivel en las grandes citas, tal y como demostró su 8º puesto en los Juegos de Londres. Esta temporada no pudo conseguir victorias destacadas, aunque su marca en Rio Maior (1h31:49) le valió una vez más su puesto en el equipo nacional. Moscú supondrá su cuarto mundial despues de ser 13ª en Osaka 2007, 6ª en Berlín 2009 y 9ª en Daegu 2011. Le falta una medalla internacional en su amplio palmarés.

Álvaro Alonso
Estudiante de Periodismo en Santiago de Compostela y árbitro de baloncesto. Aficionado a todo tipo de deportes, desde el atletismo -mi devoción- hasta el curling. Puedes verme haciendo una crónica, escribiendo un reportaje o haciendo comentarios sobre el diseño de la infografía en televisión. Multidisciplinar.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.