Llega abril, mes de los maratones de primavera. Quizá el preludio de un nuevo récord mundial masculino, porque el femenino de Paula Radcliffe (2.15:25), de momento, está a salvo por mucho que se esfuerce la keniana Mary Keitany, que por cierto sale en Londres el próximo 22 de abril.
Incluyo aquí un comentario sobre los cuatro grandes maratones internacionales de esta época (Londres, Rotterdam, París, Boston). Lo hago a sabiendas de que hay otras carreras en las que pueden registrarse resultados sobresalientes, como Hamburgo o Praga.
Sin embargo, en el futuro inmediato, éstas son las pruebas de 42,195 kilómetros más sobresalientes, las que -si el clima lo permite- inundarán el ránking con un tsunami de resultados alucinantes.
- París: 15 de abril
Favorito: Como tengo que quedarme con alguien, me quedo con Albert Matebor porque aguantó 39 kilómetros en Frankfurt a ritmo sub 2.04 y finalizó en 2.05:25. Pero cualquiera sabe. El pronóstico es muy complicado, ya que el tal Matebor, al margen de Frankfurt, tiene un currículo muy pobre y no ha competido desde entonces.
Otras opciones: Ojo al vencedor el año pasado Benjamin Kiptoo (2.06:31 y muy buen competidor de maratones comerciales), al joven Eric Niedma (19 años y 2.06:07), y, sobre todo, al desconocido debutante de 20 años, Atsedu Tsegay, que el pasado sábado en Praga se apropió del récord etíope de medio maratón con 58:47.
- Rotterdam: 15 de abril
Favorito: Sin duda, Moses Mosop 2.05:37 (2.03:06 en Boston). Su entrenador, Renato Cánova, dice que va por récord del mundo, y de hecho ha pedido a John Mwagangi (PB 59:45) como liebre para que le lleve hasta los 30 kilómetros por debajo de 1.28:00. Moses inspeccionó el circuito en febrero y proclamó, ya con el contrato firmado, que era mejor que ninguno que hubiera visto en su vida. Hace unos días corrió una media en París en 1:02, pero escondió sus cartas. Según su míster, que es asiduo de los foros de internet, estaba en una semana «de carga».
Otras opciones: Ojo al joven Peter Kirui, liebre habitual de Patrick Makau y de Wilson Kipsang en sus grandes cabalgadas. El año pasado, en Frankfurt, marcó 2.06:31 rodando a 3:25 el último tramo, tras haber dado la cara durante 32 kilómetros a ritmo de 2:56. Hay expectación por verle trabajar para él solo. Tienen posibilidades los debutantes Sammy Kitwara y Stephen Kibet (con 58:48 y 58:54 en semimaratón, respectivamente), Getu Fekele (2.05:16) y Yemane Adhane Tsegay (2.06:29). Éste último es uno de los protagonistas de la revolución etíope en Dubai, el pasado mes de enero, cuando 9 abisinios bajaron de 2.06:30 en la misma carrera.
- Boston: 16 de abril
Favorito: Geoffrey Mutai, el hombre que el año pasado paró el crono en 2.03:02 no homologados, y que arrasó meses después en Nueva York (2.05:05), vuelve al escenario del crimen. Es, con permiso de las lesiones, el mejor maratonista del momento. Si bate el récord no sería válido, pero la brutal oferta económica (se rumorea que más de 300.000 dólares de fijo) le traba a la capital del estado de Massachusetts. Sin liebres y sin el impredecible Ryan Hall tirando, puede permitirse el lujo de ahorrar para la Olimpiada y conformarse con una victoria digna, en torno a 2.05-2.06, que en su caso equivale a correr al 85%.
Otras opciones: Gebre Gebremariam (2.04:53 en Boston y prácticamente sin opciones olímpicas), Leby Matebo (2.05:16 en Frankfurt-2011, y ganador en Barcelona-2011) y Wilson Chebet (2.05:27, vencedor en Rotterdam-2011) son los más cualificados, junto a Mathew Kisorio, que posee 58:48 en media, aunque se estrelló contra el muro en el último maratón de Nueva York (2.10:58).
- Londres: 22 de abril
Favorito: Debido a que ésta es la madre de las batallas, con el trasfondo de la selección olímpica keniana en juego, vamos a dar cuatro nombres. El primero, Patrick Makau porque es el plusmarquista mundial (2.03:38), aunque el año pasado corrió regular en este circuito. El segundo Wilson Kipsang porque posee 2.03:42, es un tipo sólido, y le tiene unas ganas tremendas a Makau. El tercero, Emmanuel Mutai habida cuenta de que posee el récord londinense (2.04:40) y el año pasado sólo se mostró inferior al tornado Geoffrey Mutai. Y el cuarto, Abel Kirui, que ostenta la condición de doble campeón mundial y se crece en confrontación directa con sus compatriotas, aunque posean mejores marcas que él (su PB queda lejos de los anteriores: 2.05:04).
Otras opciones: Aparte de los citados, son de la partida otros seis corredores sub 2.06: Vicent Kipruto (2.05:16), Martin Lel (2.05:10), Tsegaye Kebede (2.05:18), Feyisa Lilesa (2.05:23 y 59:22 reciente en media), Bazu Worku (2.05:25) y Jaouad Gharib (2.05:27, pero con casi 40 años, como nos recuerda el forista Andres9, ya no creo que esté para estos trotes). Ojo a Abraham Cherkos (2.07:27) y a la sempiterna deuda pendiente de Zersenay Tadesse con el maratón; el eritreo intentará acoplarse a la distancia en su tercer intento (hasta ahora sólo posee 2.12:03, vamos, una afrenta para él), y quién sabe si no es el tapado para ganar una medalla en los Juegos de Londres…
- Atletas de élite que no correrán maratón en primavera
Ayele Absero (2.04:23), Dino Sefir (2.04:50) y Marcos Geneti (2.0454) están preseleccionados para Londres por la Federación Etíope, con Tadese Tola (2.05:10) como reserva, y no disputarán ninguna prueba de 42,195 kilómetros para llegar más enteros a la final olímpica.
Tampoco tiene planes a día de hoy el keniano Jonathan Maiyo (2.04:56), que hace pocos días mejoró su marca en media hasta 59:02.
Ryan Hall (2.04:58 no homologado en Boston) ocupó la segunda plaza en los Trials americanos y, salvo sorpresa, también se reservará para los Juegos, igual que su compatriota Meb Keflezighi, que nunca encuentra tiempo para expresar su gran calidad en un crono brillante (sólo posee 2.09:08).
Denis Koech (59:14) está imbatido en media este año, pero este compañero de entrenamientos de Geoffrey Mutai tiene sólo 18 años, según su pasaporte, y está demasiado tierno para la distancia de Filípides.
El keniano Martin Irungu Mathathi entrena en Japón y ha tenido un notable desempeño en pista, fundamentalmente en los 10.000 metros (26:59.88). El año pasado no se homologó su marca en media (58:56) porque en el trayecto de South Shields hay un desnivel superior a 1 metro por kilómetro. Posiblemente debute en otoño.
A Gharib le va a faltar un poquito para tener los 40 años cumplidos. Si los hubiese cumplido el record mundial de M-40 del mejicano Andres Espinosa ( 2:08:46 ) estaría en peligro, aunque Gharib «solo» corrió en 2:08:26 dos veces el año pasado..Un record difícil.