Hace apenas dos semanas, la enorme carrera de Wilson Kipsang en la maratón de Berlín, espoleado por un fantástico Eliud Kipchoge (2h04:05), nos obligaba a revisar un nuevo récord del mundo (2h03:23) que superaba al establecido por el también keniano Patrick Makau en el mismo recorrido de la capital alemana en 2011 (2h03:38).
El asfalto vive un momento de gloria, y la organización de la maratón de Chicago, tras la marca del año pasado del etíope Tsegaye Kebede (2h04:38), volvía a apostar fuerte por una carrera rapidísima (diez liebres por las calles de la ciudad norteamericana), y un gran plantel de maratonianos que incluía cinco hombres sub 2h06 (Moses Mosop 2h03:06; Dennis Kimetto 2h04:16; Ayele Abshero 2h04:23; Emmanuel Mutai 2h04:40; y Sammy Kitwara 2h05:54), así como tres de los cinco hombres más rápidos de la historia en medio maratón (58:23 Zersenay Tadese; 58:47 Atsedu Tsegay y 58:48 el ya citado Sammy Kitwara).
A pesar de ir sin liebres desde algo más del kilómetro 25, el grupo de cabeza formado principalmente por Kimetto y Mutai, valientes en todo momento (sobre todo un gran Kimetto transmitiendo mucha fuerza), acompañados de un excepcional Kitwara, y de los Abshero y Mosop que fueron quedándose en los kilómetros finales, la carrera de Chicago fue tan rápida que terminó con dos hombres por debajo de 2h04 (Kimetto 2h03:45 y Emmanuel Mutai 2h03:52), y con Sammy Kitwara tercero con 2h05:16, batiendo su mejor marca.
Wilson Kipsang, en Berlín, acabó en 2h03:23. Dennis Kimetto, en Chicago, 22 segundos más despacio, en 2h03:45. Pero ambas carreras llegaron con el mismo tiempo al kilómetro 37. La comparación de la carrera de Kipsang en Berlín y de Kimetto en Chicago, nos sirve para dos cosas fundamentales. Por un lado, nos permite volver a repasar el gran récord de Kipsang y poner de nuevo de manifiesto su fantástico final. Por otro lado, nos va a servir para prestar la atención que se merece al carrerón que se vivió el domingo en Chicago.
Gráficamente, a través de los tiempos de paso por cada cinco kilómetros, podemos ver cómo Kimetto corrió en Chicago como un reloj, siempre muy cerca del, llamemos, ritmo óptimo de 14:35 por cada 5km (ritmo de 2:55 min/km). Su gráfica resulta muy plana, más incluso que la de Kipsang, si bien es cierto que corriendo a ritmos más cercanos de esa línea óptima (la cual prácticamente no llegaron a rebajar), la diferencia con Berlín es que en Chicago no pudieron igualar el grandísimo final de Kipsang, y corrieron en 4 segundos más lentos el último parcial, y sobre todo, 16 segundos más despacio los últimos 2.195 metros, dónde la exhibición de Wilson Kipsang hace ver que si alguien quiere batir su récord llegando en sus mismos tiempos al kilómetro 35, va a tener que correr muchísimo, y más rápido que lo hizo él en ese final. Se antoja a día de hoy muy complicado.
Gráfico comparativo de los parciales 5km de Kipsang (Berlín 2h03:23) y Kimetto (Chicago 2h03:45)
Elaboración propia. Fuente: Tiempos oficiales (tomados de Track and Field News)
Como decíamos antes, una de las principales diferencias entre ambas carreras, radica en ese maravilloso final de Kipsang, y en su tremendo último parcial (16 segundos más rápido que Kimetto en sólo 2.195 metros):
Tiempo de los últimos 2.195m de Kipsang en Berlín y Kimetto en Chicago
Elaboración propia
Finalmente, como avanzábamos anteriormente, Kipsang y Kimetto llegaron prácticamente igualados al kilómetro 35, con sólo dos segundos de diferencia a favor de la carrera de Berlín. En Chicago se apretó un poco más, y los kilómetros 36 y 37 se corrieron ambos en 2:51 (los dos más rápidos de la carrera de Kimetto), lo que hizo que la igualdad entre ambas maratones en el kilómetro 37 fuese máxima, incluso con un segundo de ventaja para Kimetto en Chicago. Pero desde ahí, fue imposible seguir la aceleración que tuvo Kipsang en Berlín. Kimetto retrocedió al correr el kilómetro 38 en 3:04 (su parcial más lento de todo el día, acusando ya el esfuerzo anterior), y aunque pudo mantener el tipo en los dos kilómetros siguientes (siempre respecto a Berlín), los impresionantes 2.195 metros de Kipsang ya fueron demasiado para Kimetto y Emmanuel Mutai, quienes no obstante, después de regalarnos otra fantástica mañana de otoño de maratón, terminaron en 2h03:45 y 2h03:52 respectivamente, ascendiendo a las posiciones tres y cuatro del ranking histórico mundial, sólo superados por los dos últimos records del mundo (Kipsang y sus 2h03:23; Makau y sus 2h03:38), y el propio Kipsang que ya corrió en 2h03:42 en Frankfurt 2011 (siempre teniendo en cuenta sólo las carreras en ranking IAAF, es decir, excluyendo carreras con desnivel como Boston).
Cuadro comparativo del kilómetro 35 a meta de Kipsang y Kimetto
Elaboración propia. Fuente: Tiempos oficiales (tomados de Track and Field News)
Notas: En rojo, principales diferencias. Acumulado (Ac.). Entre paréntesis proyección a meta.
En cualquier caso, la reflexión que se desprende de la comparación de las dos increíbles carreras que hemos podido ver en apenas dos semanas, radica en el hecho de que para batir el récord de Wilson Kipsang, quizás no sea suficiente con llegar con su mismo tiempo al kilómetro 35 (incluso 37 ó 40), ya que sus 2.195 metros fueron extraordinarios. Dennis Kimetto, y otros de los grandes maratonianos de la actualidad, pueden tener la solución con ese ritmo de reloj, muy cercano a los 2:55 exactos por kilómetro que llevarían a una marca aproximada de 2h03:00, dónde seguramente radica el futuro de la maratón a un corto y medio plazo.
El maratón vive un excelente momento de forma y ante semejante show sólo nos queda sentarnos frente al televisor y disfrutar de cada carrera.
Tiempos oficiales Dennis Kimetto Maratón Chicago 2013 (2h03:45)
Elaboración propia. Fuente: Tiempos oficiales (tomados de Track and Field News)
Foto | AFP
Pude verlo íntegro, y fue una auténtica exhibición. Las liebres clavando parciales, y en todo momento con la posibilidad abierta de batir el récord de Wilson. Vi extraordinariamente fuerte a Kimetto, super-regular en los kms que rodó en solitario con E. Mutai, pero sí que es cierto que se echó en falta ese último ‘arreón’, ese último cambio, aun manteniendo la regularidad. Aun habiendo podido cambiar, el parcial final de Kipsang es casi casi inalcanzable. A destacar también el hecho de que atletas como Abshero, que prometía y mucho, no acaban de dar el salto de calidad. Y que parece que otro que prometía con creces como Mosop se ha quedado en el camino. Enorme participación de Ritzenhein, haciendo una carrera de menos a más, con coraje e inteligencia. Como bien decís, el espectáculo en la ruta está servido. Magnífico artículo, como siempre.
http://www.soy-cobarde.blogspot.com.es
ChemaBZ, Dathan Ritzenhein no hizo por tiempos una carrera de menos a más en el maratón de Chicago´13 > 1h03:02 + 1h06:43.
Un saludo.
Vaya, veo que mi inglés se quedó corto en el momento de la retransmisión, por tanto, xD. Sólo lo vi en la primera parte de carrera, y después desapareció. Llegaron incluso a comentar que estaba teniendo problemas, que se llevaba la mano constantemente al cuadriceps. Y en cierto momento, entendí que había dado un arreón, y que estaba recuperando puestos y tiempo. Grave error mío, que no lo comprobé. Mis disculpas por la imprecisión. Un saludo y gracias Joaquín.
http://www.soy-cobarde.blogspot.com.es