Salida de la primera maratón de Berlín el 13 de octubre de 1974, de la que se cumplen ahora 40 años. Tomada de la web oficial
Hans adora el otoño. La melancolía, las doradas calles de Berlín dibujadas entre árboles y parques de colores imposibles. Las tardes más cortas en las que, al anochecer, la música de jazz convierte su salón en un pequeño refugio a salvo de las prisas y la vuelta a la rutina. Los días que poco a poco anticipan la llegada del invierno y que año tras año le traen recuerdos de aquellos días, tan intensos, previos a que todo el horizonte cambiase y cayese el muro.
Hans, como buen berlinés, adora la tranquilidad y a su familia. Viajar. La bicicleta con la que se mueve todos los días, y también los coches de los que es un enamorado. Disfruta siempre de una buena cerveza, de un buen vino cenando con los amigos. Y al tiempo no imagina una mañana sin su prensa diaria, una tarde de fin de semana sin un buen libro o una película. Pero por encima de todo, Hans siempre ha amado salir a correr. Perderse a través de zancadas y kilómetros inalcanzables sin los que no podría explicar una parte muy importante de su carácter. Y seguir recordando, a pesar de la edad, de que en los años setenta, mucho antes de la moda actual, fue uno de aquellos locos tantas veces incomprendidos que inventaron las maratones que cruzaban las grandes ciudades, y para quienes correr se convirtió en una auténtica forma de vida.
Y es que por si algo Hans adora el principio del otoño es por la maratón de Berlín, su maratón, la que corrió en aquella primera edición de 1974 de la que ahora se cumplen 40 años, y que desde entonces nunca se ha perdido, aunque sea como voluntario en estos últimos años en los que unos pequeños problemas de salud le han recordado que cuarenta y dos kilómetros «y pico» ya son excesivos para él.
Siempre orgulloso de su carrera. De aquellas primeras victorias alemanas que reflejan los años en las que era un evento mucho más doméstico, y de su gran internacionalización que fue viniendo después, sobre todo cuando cayó el muro. De aquella histórica edición de 1990 en la que tan solo tres días antes de la reunificación de su país cruzó llorando la puerta de Brandeburgo junto a sus amigos y 25.000 corredores más.
«Cómo no voy a estar orgulloso de esta carrera» reflexiona Hans con la mirada perdida. «A muchos de nuestra generación, cuando los maratonianos éramos sólo cuatro locos, nos convirtió en lo que hoy somos, nos enseñó todo a través de esa metáfora de la vida que es el maratón. Nos hizo sentir que éramos, en cierta medida, especiales, y que con el empeño de sacar la carrera adelante año tras año también hacíamos algo muy especial por nuestra ciudad. Luego, tras la caída del muro, como reflejo de lo que siempre habíamos soñado para nuestra ciudad y nuestro país, como imagen de la modernidad y la apertura que siempre habíamos añorado, supimos convertirla en la mejor carrera del mundo».
«Porque aquí – continúa Hans emocionado – corren ahora casi 30.000 corredores de todo el mundo, y maratonianos de cualquier lugar del planeta sueñan con venir alguna vez. Qué narices. Aquí bendecimos a los mitos. Como a Ronaldo da Costa. Como a Tergat, como al gran Haile Gebrselassie. Como a Makau o a Wilson Kipsang el año pasado».
«Y en esas, claro que estoy feliz con la edición de este año. Muy feliz. Somos serios, elegantes, fiables. Pero también enamorados del espectáculo y de las magníficas condiciones que ofrece nuestra ciudad. El mejor circuito, las mejores liebres, los mejores corredores. Y eso es lo que volvemos a ofrecer un año más. Es cierto que no tenemos a Kipsang o Mutai, pero ellos ya han ganado las dos últimas ediciones, hasta con récord mundial incluido el año pasado. Y sí, tampoco tenemos a Bekele, pero tiempo habrá. Es historia viva del atletismo, y tarde o temprano nuestros caminos coincidirán y Berlín le bendecirá como una leyenda».
«¿Acaso te has parado un momento a ver bien lo que tenemos este año en la salida?«, nos pregunta con unos ojos brillantes llenos de ilusión.
«Para empezar tenemos a dos de los únicos cinco hombres que han bajado de 2h04 alguna vez. A Dennis Kimetto, por ejemplo, el tercero más rápido de la historia con sus 2h03:45 en Chicago el año pasado. ¿Acaso no pensábamos todos cuando acabó 2013 que era el más serio candidato para optar al récord del mundo en el corto plazo? Y a Emmanuel Mutai, que quedó segundo el año pasado tras Kimetto con 2h03:52. Es el cuarto más rápido de la historia. Qué corredores. Y este año, justo cuando están en ese punto de cumplir los treinta, aún no han explotado. Qué calidad».
«Y mucho ojo a los otros dos acompañantes – continua Hans sabiendo muy bien de lo que habla -. Pocos corredores hay como Tsegaye Kebede. Qué lujo, qué regularidad. 18 maratones terminados y 15 de ellos entre los 3 primeros. El etíope, por sí solo, ya garantiza que va a ser una carrera muy consistente. Y menuda apuesta el cuarto grande. Geoffrey Kamworor Kipsang. 21 años y ya es campeón del mundo de medio maratón tras su victoria en Copenhague este año. 58:54 tiene en la distancia. Es cierto que aún no ha terminado de explotar en maratón, pero es que no podemos olvidar lo jovencísimo que es. Veremos, veremos Berlín, porque conoce muy bien la carrera, llega en un gran estado de forma y ya ha anunciado que viene a por todas. Qué ilusionante».
Conocedor a la perfección del estilo del que tanto presume la capital berlinesa: gran recorrido, grandes liebres y grandes corredores, pero no muchos, sino unos pocos sobre los que centra toda la carrera evitando carreras excesivamente abiertas («así hemos visto seis récords mundiales aquí, cinco de ellos en los últimos diez años»), Hans termina de repasarnos lo que podremos ver este domingo. «No perdáis detalle a la carrera de mujeres. Va a ser una pelea preciosa, con corredoras menos top pero tremendamente competitivas y experimentadas que tienen delante de si una de las mejores oportunidades de su vida de ganar una de las mejores carreras del mundo y afianzarse entre la élite mundial de las dos horas y veinte minutos».
«El trío etíope ofrece más que garantías. Tirfi Tsegaye ganó el año pasado Dubai, y este 2014 viene de ganar en Tokio. Berlín puede ser su consagración definitiva. Feyse Tadese, sólo tiene 25 años y una gran proyección. Corrió fenomenal en Londres para ser cuarta. Y aún más joven Abebech Afework, con 23 años, ya sabe lo que es ganar en Rotterdam y Houston. Parece que llega ya su momento de consagrarse en una major».
«Y Shalane Flanagan… ¡ay Shalane! Con que ofrezca la mitad de valentía que demostró en Boston tenemos el espectáculo garantizado. Pero encima se la ve más metida, y no para de hablar de ese récord americano que está por debajo de las dos horas y veinte minutos. Está claro que no va a haber medias tintas: o sale como heroína o va a reventar por nuestras calles. Promete un espectáculo mayúsculo. Nos tiene ganados a todos. Y claro… ¡no te lo querrás perder! ¿no?«.
La tarde otoñal termina de caer sobre Berlín y, mientras apagamos nuestra imaginaria grabadora, las calles ya esperan la nueva batalla en forma de carrera que se vivirá la mañana del próximo domingo. Tanto, que ya metidos en vísperas de la edición que celebra los 40 años de esta maratón, no es difícil imaginar el sentimiento de algún ciudadano berlinés, como nuestro inventado Hans.
Y mientras, esperando una nueva gran carrera, la ciudad de Berlín continúa con su propio ritmo. Tan enérgico. Tan apoyado en el valor de sus ciudadanos y el sentimiento de libertad que caracteriza la verdadera esencia de esta ciudad. Ich bin ein Berliner. Soy berlinés, como repite el histórico eslogan que popularizó Kennedy y como cada maratoniano que cruza la meta tras la puerta de Brandeburgo se sentirá ya para siempre.
Maratón de Berlín. Domingo 28 de septiembre (08:45h ESP)
HOMBRES
Dennis Kimetto (KEN-30) MMP 2h03:45 (Chicago 2013 1º)
Su debut en maratón en Berlín 2012 con 2h04:16 le convierten en el segundo mejor debut de siempre (primero si contamos que el único que le supera es Moses Mosop con 2h03:06 pero logrado en Boston, dónde las marcas no son reconocibles a efectos de récord por ser una carrera en línea recta y con desnivel negativo por encima del aceptable). Ha terminado tres maratones, dónde además del segundo puesto en Berlín 2012 destacan las dos grandes victorias logradas el año pasado con sendos récords de la prueba en Tokio (2h06:50) y Chicago (2h03:45).
Sus 2h03:45 del año pasado le convierten en el tercer corredor más rápido según el ránking oficial IAAF (sólo superado por Wilson Kipsang y Patrick Makau). Además, con sus 2h04:16 con los que fue segundo en esta maratón de Berlín en 2012 (y de la que siempre queda la polémica de si dejó ganar a su compañero de entrenamiento Geoffrey Mutai) es uno de los únicos seis corredores (incluyendo al propio Mutai) que han bajado dos o más veces de 2h05.
Este año era uno de los grandes favoritos en la maratón de Boston, pero no llegó a terminar la carrera.
Emmanuel Mutai (KEN-29) MMP 2h03:52 (Chicago 2013 2º)
15 maratones terminados, con victorias en Londres 2011 (2h04:40) y Amsterdam 2007 (2h06:29), y hasta seis segundos puestos (Chicago 2013, Londres 2013, Nueva York 2011, Nueva York 2010, Londres 2010 y el Campeonato del Mundo de Berlín 2009).
Sus 2h03:52 del año pasado (la mejor marca lograda nunca por un segundo en carreras homologables a efectos de récord) le convierten en el cuarto corredor más rápido de la historia, en uno de los cinco corredores que han bajado en alguna ocasión de 2h04 (siete si contamos a Geoffrey Mutai y Moses Mosop que lo hicieron en Boston) y uno de los únicos seis corredores (incluyendo a Mutai) que han bajado dos o más veces de 2h05.
En medio maratón acredita 59:52 (2011) y este año ha corrido la maratón de Londres, donde fue séptimo con un tiempo de 2h08:19.
Tsegaye Kebede (ETH-27) MMP 2h04:38 (Chicago 2012 1º)
El rey de la regularidad. 18 maratones terminadas, de las que en 15 de ellas terminó entre los tres primeros, y hasta en 17 en los cinco primeros puestos de la clasificación. La locura incluye 7 victorias (desde su debut en maratón en Addis Abeba 2007 pasando por París 2008, Fukuoka 2008, Fukuoka 2009, Londres 2010, Chicago 2012 y Londres 2013), 3 segundos puestos (Nueva York 2013, Chicago 2010 y Londres 2009) y 5 terceros puestos (Londres 2014, Londres 2012, Nueva York 2011, y los bronces mundialistas en Berlín 2009 y olímpico en Pekín 2008).
Su mejor marca personal de 2h04:38 le coloca duodécimo en el ranking histórico de maratón oficial de la IAAF, pero dada su excelente regularidad, si tomamos la media de las cinco mejores marcas de cada corredor, Kebede ocupa con una media de 2h05:21 la quinta posición en un ranking histórico, sólo superado por Geoffrey Mutai, Wilson Kipsang, Haile Gebrselassie y Patrick Makau.
Este año ya ha sido tercero en Londres con 2h06:30 sólo superado aquel día por la gran carrera que hicieron Kipsang y Biwott. El año pasado ganó el título de los World Marathon Majors, y en esta edición (2013-2014) llega a la última cita encabezando la clasificación, pero en difícil y cerrada pelea con Kimetto (con el que se encuentra aquí) y Wilson Kipsang (único que depende de sí mismo y que con una victoria en NY aseguraría la victoria pese a que ganasen aquí Kimetto o Kebede).
Geoffrey Kipsang Kamworor (KEN-21) MMP 2h06:12 (Berlín 2012 3º)
Berlín vuelve a apostar por la posibilidad de que Kamworor llegue a la explosión que se espera de él, pero que tras cuatro maratones aún no se ha producido. En todo caso, es ya una de las clásicas apuestas de la capital berlinesa, y esta será su cuarta participación consecutiva tras correr como liebre en 2011 con solo 18 años y sus terceros puestos en 2012 (2h06:12) y 2013 (2h06:26). Sus otras dos maratones fueron un cuarto puesto en Rotterdam 2013 (2h09:12) y un sexto puesto este año en Tokio (2h07:37).
El potencial que atesora Kamworor se desprende sobre todo de sus enormes prestaciones en la media maratón. Este año tiene la mejor marca mundial con 59:08 en su victoria en el mundial de Copenhague en el mes de marzo, y su mejor marca es de 58:54 (Ras Al Khaimah 2013), que le coloca séptimo en el ranking mundial all-time.
Pese a su sexto puesto este año en Tokio, el resto de buenas carreras que ha hecho en 2014 unido a su juventud, hacen que soñemos con verle explotar en cualquier momento, pese a que cada vez vayan haciéndose mayores las dudas sobre que consiga llevar a los cuarenta y dos kilómetros sus resultados en la media maratón. Berlín es una oportunidad única para que terminemos de desvelar esta incógnita.
Levy Matebo (KEN-24) MMP 2h05:16 (Frankfurt 2011 2º)
Eliud Kiptanui (KEN-25) MMP 2h05:39 (Praga 2010 1º)
Frankline Chepkwony (KEN-30) MMP 2h06:11 (Eindhoven 2012 2º)
Kazuhiro Maeda (JAP-33) MMP 2h08:00 (Tokio 2013 4º)
Ryo Yamamoto (JPN-30) MMP 2h08:44 (Lake Biwa 2012 3º)
Maswai Kiptanui (KEN-26) MMP 2h08:52 (Berlín 2013 5º)
Abera Kuma (ETH-24) MMP 2h09:53 (Dubai 2014 10º)
Scott Overall (GBR-31) MMP 2h10:55 (Berlín 2011 5º)
MUJERES
Feysa Tadesse (ETH-25) MMP 2h21:06 (París 2013 1ª)
Atleta experimentada (ha finalizado 7 maratones desde su debut en Venecia 2009 y lleva asentada por debajo de 69 minutos en medio maratón desde 2010) y muy competitiva, con tres importantes victorias en su palmarés: Seúl 2012 (2h23:25), Shanghai 2012 (2h23:07) y París 2013 (2h21:06).
Este año viene de correr su primer Major en Londres, dónde hizo una buena carrera para terminar cuarta cerca de su marca personal (2h21:42), y Berlín, sin una clara dominadora, se le presenta al igual que el resto de favoritas como una oportunidad inigualable de grabar su nombre en la lista de las ganadoras de los mejores maratones del mundo y acercarse un poco más a esa barrera reservada para las elegidas: las 2 horas y 20 minutos.
Tirfi Tsegaye (ETH-29) MMP 2h21:19 (Berlín 2012 2ª)
La atleta nacida en Bekoji es otra corredora muy experimentada y con buenos resultados, que llega a Berlín (dónde fue segunda en 2012 con su mejor marca de siempre) ante la oportunidad de redondear una temporada sobresaliente dónde ya ha ganado su primer maratón catalogado como Major tras su victoria en Tokio en el mes de febrero.
En total, la corredora etíope acumula 10 maratones terminadas (8 de ellos entre las tres primeras) entre las que destacan sus 4 victorias: Tokio 2014 (2h22:23), Dubai 2013 (2h23:23), París 2012 (2h21:40) y Shanghai 2010 (2h29:11).
Shalane Flanagan (USA-33) MMP 2h22:02 (Boston 2014 7ª)
Flanagan es la gran apuesta norteamericana del maratón. En primer lugar, por representar su mayor oportunidad para ganar una de las grandes maratones. En segundo lugar, y especialmente, por las enormes sensaciones que ha transmitido últimamente la atleta entrenada por Schumacher (sobre todo con su memorable actuación en Boston) y por lo que ella no deja de anunciar: su intención de batir el récord nacional USA, en poder de Deena Kastor con 2h19:36 desde Londres 2006.
La veterana atleta fue medalla olímpica de bronce en los 10.000 metros de Pekín 2008, y en su paso al maratón ha ofrecido grandes prestaciones, muy centrada hasta ahora en carreras sobre suelo americano.
De sus 5 maratones, 4 han sido en territorio americano, y desde su gran debut con una segunda posición en Nueva York 2010 (2h28:40), ha sumado una victoria en los trials olímpicos de 2012 (2h25:38) y dos actuaciones en Boston, con un cuarto puesto en 2013 (2h27:08) y una séptima posición la pasada primavera de este 2014 (2h22:02), dónde enamoró a todos los aficionados con una brillante carrera (tiró del grupo hasta el kilómetro 33 con una locura de paso en 69:25 por la media maratón).
Su única maratón fuera de territorio americano fue el décimo puesto en los Juegos de Londres (2h26:07), y ahora el inmejorable escenario de Berlín se le presenta como una oportunidad prácticamente única para optar por una grandísima victoria y atacar el récord de su país. A su lado, y como liebres, la atleta ha anunciado la presencia de los maratonianos Ryan Vail y Rob Watson.
Abebech Afework (ETH-23) MMP 2h23:59 (Rotterdam 2013 2ª)
Afework completa el trío etíope al que tendrá que enfrentarse Shalane Flanagan, y con 24 años aún no cumplidos aspira a seguir dando pasos por convertirse en una de las maratonianas con más proyección de la escena internacional.
De momento, tiene cinco carreras a sus espaldas, y tras un 2013 que le dio para debutar en la distancia en Dubai con una octava posición (2h27:08), para obtener su mejor registro con su segunda posición en Rotterdam (2h23:59) y correr su primera major en Chicago (octava con 2h28:38); en 2014 ha corrido ya dos maratones con sendas victorias: Houston en enero (2h25:52) y Rotterdam en abril (2h27:50).
Kayoko Fukushi (JPN-32) MMP 2h24:21 (Osaka 2013 2ª)
Margarita Plaksina (RUS-36) MMP 2h27:07 (París 2011 5ª)
Anna Hahner (GER-24) MMP 2h27:55 (Frankfurt 2013 8ª)
Tadelech Bekele (ETH-23) Debut
Nota: Se había anunciado en Berlín el esperadísimo debut de Gladys Cherono (KEN-31), pero su manager nos acaba de confirmar que finalmente no estará en la línea de salida por una pequeña lesión. La keniana, campeona del mundo de medio maratón, acredita 30:29.23 en los 10.000m y 66:48 en la media maratón (décima en el ranking all-time), lo que deja claro el gran potencial que tiene y el espectáculo que nos podía ofrecer.