Textos: Vicente Capitán
Ya está todo listo para que el próximo domingo 21 de febrero se celebre el maratón de Sevilla, que este año será, además, Campeonato de España de la distancia.
La carrera masculina contará este año con una buena hornada de atletas en disposición de mejorar el récord de la prueba, los 2h08:33 que hace dos años dieron la victoria al keniano Cosmas Kiplimo Lagat. Por parte española hay muchas ganas de ver el debut en la distancia de uno de los grandes fondistas de la última década: Jesús España.
En la carrera femenina hay varias atletas capacitadas para correr por debajo de las 2h30. Las españolas, europeas y algunas sudamericanas buscarán la mínima olímpica (2h33:00 en el caso de España) que las lleve el próximo verano a Río de Janeiro.
Carrera masculina
Cuando hace dos temporadas el keniano Cosmas Kiplimo Lagat se hizo con la victoria contra todo pronóstico, nadie auguraba tan buen resultado para él. Cosmas era uno de los atletas contratados como liebre, para guiar el ritmo de cabeza de carrera hasta el kilómetro 25 aproximadamente. Kiplimo compartía grupo de entrenamientos con el vigente campeón, su compatriota Solomon Busendich y ante la floja carrera de éste, que llegó con problemas físicos y se vio relegado del grupo de los mejores muy pronto, Cosmas decidió seguir con su papel acordado y probar fortuna después. Se quedó solo en cabeza y cumplió con un fantástico récord de la prueba con 2h08:33.
Ahora Cosmas vuelve con ganas, tras no poder comparecer el año pasado al estar convaleciente de una lesión muscular. Nos dicen que llega a tope, aunque el pasado año se lo pasó casi en blanco en cuanto a competiciones, con una mala actuación a finales de 2015 en el Maratón de Liubliana con 2h20. Esperamos ver su mejor versión de nuevo en Sevilla.
Los galones reales por marca recaen en esta edición en el etíope Berhanu Shiferaw, un hombre de 2h04:48 merced a su segundo puesto en Dubai 2013. El año pasado este atleta del año 93 paró el crono en 2h11 en dos citas, Beijing, donde acabó segundo y Seúl (9º). Ha corrido cuatro veces por debajo de 2h10, con dos victorias destacadas en los maratones de Taiyuan (China) y Liubliana (Eslovenia) en el año 2012, ¡ojo! corriendo ambas citas en menos de dos meses.
El marroquí Adil Ennani será otro de los grandes en la salida, con una plusmarca de 2h07:43 y 1h01:31 en Media Maratón, ambas del año 2012. Sus últimas campañas no han sido las mejores por diversas razones, aunque en 2014 corrió en Boston en 2h12.
Su compatriota Hassane Ahouchar, afincado desde hace años en la Comunidad Valenciana, es uno de los veteranos fiables en la salida. Tiene 2h08:47 de Valencia 2011, pero en este 2015 fue capaz de correr 2h10:13 a los 40 años. Demuestra que llega en forma tras hacer 1h04:25 hace unas semanas en el Campeonato de España de Media Maratón en Santa Pola.
El keniano Omanga Mokaya, segundo en el Maratón de Lodzs 2014 (Polonia) con 2h10:47. Y aquí merece una especial mención el marroquí afincado en España, Mohamed Blal, atleta dirigido por el getafense Fernando Rodríguez, que ganó este Maratón de Sevilla en el año 2012 con 2h13:43. Blal acredita 2h11:11 de París 2013, el año pasado estaba inscrito en Sevilla pero se lesionó un mes antes del maratón y todo apunta a que su preparación va por buen camino tras su segundo puesto con 1h03:36 en la Media Maratón de Getafe el pasado 31 de enero.
Siguiendo con el repaso, tendremos a dos keniatas de 2h13 como Joshua Kipkorir y Shedrack Kiptoo, ambos con sus marcas personales en la altitud de Nairobi, lo que les presume mejores registros en la altimetría sevillana. El sudafricano Nzima también ha corrido en 2h13 y luego tenemos a varios debutantes de mucho nivel. Especial atención aquí para el eritreo Dawit Weldeselasie, subcampeón de la Media Maratón de Valencia 2015 con 1h00:26.
El ugandés Simon Ayeko, campeón nacional de 3.000 obstáculos en 2013 y 2014, también buscará el estreno en los 42.195 metros en Sevilla. Otros africanos con marcas de poco relieve pero a los que no habrá que perder la pista son los kenianos Kennedy Kiprop y Geofrey Koech y el eritreo Kashay Kidane. En este grupo deberíamos ver también a los brasileños Dos Santos y Dos Reis Santana, el argentino Carriqueo y al uruguayo Zamora.
Habrá mucha presencia de atletas de Europa y de nacionalidades muy diversas, todos ellos con la aspiración de lograr la mínima que les acredite acudir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Éstas suelen oscilar entre los 2h13 (caso de España) y los 2h16.
El belga nacionalizado El Hachimi (2h11:30) fue 16º en el pasado Campeonato del Mundo de Beijing 2015 y acaba de correr en su test previo a la cita en 1h04:21 en Santa Pola, en nuestro Campeonato de España. Estará también en Sevilla el noruego Aldo Urige Buta, atleta que tiene 2h09:27 (Hamburgo 2010) pero que los últimos años ha estado parado por lesión.
Otros hombres que llegan buscando esos ansiados registros que les lleven a los Juegos Olímpicos son: Selim Bayrak (Turquía), Antonio Sousa (Portugal), Fredrik Johansson (Suecia), Mick Clohisey (Irlanda), Tamas Kovacs (Hungría), Tiidreck Nurme (Estonia), Jarkko Järvenpää (Finlandia), Roger Königs (Belga), Robert Kotnik (Eslovenia) y Paul Marteletti (Gran Bretaña)
Por rango y pese a ser debutante, Jesús España, el que fuera campeón y subcampeón de Europa de 5.000 metros (2006 y 2010), será el principal foco de atención entre la participación española. Bezabeh, que iba a debutar en la distancia y era el principal favorito, ha sido baja de última hora por lesión.
No hay que descartar para la lucha por ser mejor español y lograr la mínima olímpica a Carlos Castillejo, el atleta catalán, doble campeón de España de la distancia y que acredita 2h10:09 de su debut en Castellón 2011. Ha corrido en 1h03 la media maratón en su preparación hasta aquí, como Jesús España en el Campeonato de la Especialidad hace tres semanas y por tanto suponemos que estará peleando junto a los mejores.
Tras varias bajas de última hora como Rafa Iglesias, Iván Fernández o Pedro Nimo, o el que iba a ser debutante Manuel Penas… otro aspirante al podio nacional será el canario José Carlos Hernández, primer español el año anterior en Sevilla y hombre que ha corrido por debajo de 2h12 y fue olímpico en Londres 2012.
También estarán en liza el catalán Jaume Leiva (2h13 en 2013) aunque con problemas por lesiones las últimas campañas, el manchego Iván Galán (2h13 en 2012 y subcampeón de España de Maratón en 2011) o el andaluz Javier Díaz Carretero (2h13:47 en Sevilla 2010) bucarán reverdecer laureles y estar entre los mejores españoles.
Carrera femenina
Un año más las atletas africanas deberían ser protagonistas en los puestos delanteros. Lamentablemente no contaremos con la presencia de la vigente campeona, la lusa Filomena Costa, que sí había adquirido un compromiso previo para venir de nuevo a Sevilla, pero a la que una lesión durante el mes de noviembre ha obligado a parar y tener que reprogramar sus objetivos, buscando un maratón unos meses más tarde.
De este modo, el objetivo para cabeza de carrera debería ser rondar el buen registro de Costa el año pasado con 2h27:58 (la segunda mejor marca de siempre en el maratón hispalense) y quién sabe si podrá acercarse al récord del evento en poder de la portuguesa Marisa Barros con 2h26:03 del año 2009.
Para ello la principal favorita, será la keniana Miriam Wangari, mujer que ha realizado sus mejores maratones en China, con el segundo puesto en los maratones de Xiamen y Hengshui, ambas en 2014 y que posee una mejor marca de 2h27:53. Es la mejor marquista de largo, pero otras africanas tendrán cosas importantes qué decir, sobre todo la etíope Worku Boku (2h32:59) campeona de los maratones de Karlsruhe (Alemania) 2013 y La Rochelle (Francia) 2014 debería ser buena compañera de viaje hasta bien avanzada la prueba.
Frente a ellas estarán las kenianas Eunice Jeptoo (2ª en el Maratón de Estocolmo 2015) y Jepyator Kimaiyo (3ª Luxemburgo 2014) son todas mujeres sub 2h35 pero que vienen a arriesgar a Sevilla y llevar sus topes a la frontera de la 2h30. Igualmente tenemos a tres debutantes en la distancia que podrían dar la sorpresa, la keniana Nancy Waigumu y la etíope Roman Megitsu (1h11:57 en Media Maratón).
En buena lid, las atletas españolas, europeas y brasileñas deberían formar los segundos y terceros grupos de esta Maratón de Sevilla, peleando, en teoría, por el podio las mejores de todas ellas. Desde Brasil llegan varias atletas importantes, encabezadas por Marily Dos Santos (2h31:54) 5ª el año pasado aquí en Sevilla. Junto a ella estarán sus compatriotas Rosangela Faría (2h37), Moreira Santana (2h41) y otras dos mujeres veteranas que quieren quemar aquí sus últimos cartuchos en el alto nivel: María Zeferina Baldaia (2h36) y sobre todo Nonata Da Silva (2h32:46). La argentino-española Fabiana Lafuente, pareja del ex campeón de Europa de los 1.500 metros, Arturo Casado, quiere romper la barrera de las 2h40 (la mínima olímpica que le pide la federación argentina).
En un nivel parecido a Dos Santos, la mejor brasileña, debería estar la sudafricana Tanith Maxwell, mujer que ya estuvo inscrita el año pasado y finalmente causó baja por lesión, que acredita 2h32:33 y que fue olímpica ya en Londres 2012.
Y en el abanico de las 2h35-2h40 encontraremos a la mayoría de europeas que acuden a Sevilla con la mínima olímpica en mente: Doroteia Peixoto (Portugal, 2h36:51), Bárbara Sánchez (Irlanda, 2h37:14), Zsofía Erdelyi (Hungría, 2h36:56), Gladys Ganiel (Irlanda, 2h39:26), Paula Todoran (Rumanía, 2h41), Zsuzsa Laluska (Hungría, 2h45).
Un peldaño más atrás y peleando para bajar de las 2h50 encontraremos a la boliviana Salomé Mendoza, la británica Julie Gordon, la australiana Melisah Gibson y la sueca Johanna Nilsson. La marroquí Kawtar Bolaid, habitual en carreras españolas, sobre todo en Cantabria de donde es su club, será una debutante a tener en cuenta conforme a sus 1h13 que acredita en Media Maratón.
Los últimos resultados de la cántabra Paula González, la convierten en el gran referente del pelotón nacional, pese a ser mujer debutante en la distancia. Paula acude tras su reciente entorchado Nacional de media maratón, deseando refrendar esa valía en el doble de distancia, pero es cauta ante el reto y deberá pelear duro por el título nacional frente a mujeres de más experiencia.
Aquí el mayor referente será Estela Navascués, la atleta tudelana afincada en Soria, que fue 5ª y primera española en Sevilla 2013 y que ganó el campeonato de España en San Sebastián 2014. Estela acredita 2h32:38 y llega a Sevilla tras una temporada anterior, en constante lucha contra las lesiones, pero acreditando 2h33:51 a finales de octubre en el Maratón de Frankfurt. Acude también con el reciente aval de 1h14 en la Media Maratón de Getafe el 31 de enero.
Precisamente en esa carrera coincidió con Sonia Bejarano, la atleta extremeña que acredita 2h36:03 del pasado Maratón de Berlín y que llega en muy buena forma Sevilla tras ganar en Getafe con 1h14:08, cinco segundos menos que Navascués.
Otra atleta que debería pelear con garantías por la mínima olímpica es Marta Silvestre, 3ª en el Campeonato de España de Media Maratón de Santa Pola con 1h12:13, un registro que augura un buen maratón, y demuestra que su debut en San Sebastián 2014 con 2h39:49 estuvo muy por debajo de su potencial.
Marisa Casanueva (2h36:11 en Berlín 2015) debería estar cerca de ellas y mejorando su prestación del año pasado, cuando acabó sexta en meta con 2h38 y fue la mejor española en meta. Tamara Sanfabio (2h36), Yolanda Gutiérrez (2h38) y Esther Hidalgo (2h42) quieren volver a ofrecernos su mejor versión de hace años y romper de nuevo la barrera de los 2h40.
El XXII Zurich Maratón de Sevilla 2016 se celebra el próximo domingo 21 de febrero a partir de las 09:00 y agotó con un mes de antelación los 13.000 dorsales disponibles. Se podrá seguir en directo en Teledeporte.