mo-farah-kenenisa-bekele

«Ninguna carrera comienza en la línea de salida», decía Haile Gebrselassie. No le quitemos la razón a un mito como Haile: «Mo Farah es muy bueno en la pista… puede correr más rápido ahí que en el maratón» ha dicho recientemente el etíope, que hará de liebre de lujo en el próximo maratón de Londres del 13 de abril. «Mo, con 31 años (los cumplirá en abril), tiene una edad perfecta para el maratón – añadió Haile en sus declaraciones a los medios internacionales -, pero si piensa seguir compitiendo, hacerlo en pista sería lo más razonable. Ni Bekele ni yo corrimos en 3:28, pero él si – dice en alusiones a su récord europeo del mil quinientos del pasado verano -. Tiene la oportunidad de romper los viejos récords del cinco y el diez mil” añadió el mítico corredor.

Mucho se está hablando del corredor británico, del doble oro olímpico en los juegos de Londres y doble campeón mundial en Moscú. Y es que, su debut en el maratón previsto para esta primavera (Londres 13 de abril) es uno de los acontecimientos atléticos y mediáticos más esperados de este año, máxime en una impresionante carrera en la que estará de salida junto a muchos de los corredores más rápidos de la historia, como el flamante récord mundial Wilson Kipsang, Geoffrey Mutai, Emmanuel Mutai, Ayele Abshero, Feyisa Lilesa, Tsegaye Kebede o el campeón olímpico y mundial Stephen Kiprotich, con el añadido de poder ver al gran Gebrselassie como inmejorable liebre, en lo que ya se ha convertido en una nueva edición del «maratón del siglo».

En Iten, en pleno Valle del Rift, en la cuna sagrada de tantos y tantos corredores de fondo kenianos que ya se ha convertido en lugar de peregrinaje para atletas de todo el mundo, Mo Farah sigue trabajando muy duro, empeñado en no dejar ni un cabo suelto en su nuevo y gran reto. «Go hard or go home…!!!» como no para de repetir el británico a través de las redes sociales, mientras transcurren los tres meses que dura su concentración en tierras kenianas.

«Si pensara que el maratón es fácil, me habría quedado en casa, más tranquilo, y hubiese venido a Kenia un mes, quizás un mes y medio. Pero no, yo quería hacer el trabajo. Tengo que hacer el trabajo. Tengo que estar aquí», contaba Mo Farah en una entrevista concedida a Simon Hart en The Telegraph al poco de llegar a Iten. En esta ocasión todo es distinto, y el ejemplo de la preparación que está llevando el británico certifica cómo de en serio se está tomando su nuevo reto.

A 2.400 metros de altitud, la pequeña población de Iten, cerca de Eldoret, sobre el Valle del Rift, a unas cinco horas por carretera de Nairobi, es en la actualidad el mayor sinónimo de corredor de fondo. Cada mañana, aún de madrugada, cientos de corredores invaden sus caminos de tierra roja rodeados de vegetación, y la altitud, el aura de misticismo que rodea el hecho de que allí se encuentra el secreto de los mejores corredores kenianos, ha hecho que los centros de entrenamiento sean un reclamo perfecto para los mejores corredores de todo el mundo que acuden allí para sus fases de preparación en altura.

En el centro de entrenamiento Lornah Kiplagat, como en otras ocasiones, Mo Farah ha establecido su campo base. Pero esta vez la diferencia es muy grande, ya que la estancia está programada para tres meses, desde el 17 de enero hasta el Maratón de Londres. Farah, siempre muy familiar, nunca ha estado tanto tiempo de concentración alejado de su mujer e hijas, por lo que está claro que no ha escatimado en esfuerzos en busca de su nuevo reto. El británico va muy en serio.

Y allí, aislado de todo, Farah ha encontrado justo lo que buscaba: la preparación en altitud, los caminos de tierra que rodean Iten, los numerosísimos compañeros de preparación, la recientemente inaugurada pista de tartán del centro de entrenamiento, la inmersión sin ninguna interferencia en la auténtica vida de los corredores kenianos que proclama el lema de correr, descansar, repetir, como único mantra.

¿Dónde debemos situarnos realmente ante el reto de Mo Farah? ¿Qué es lo que debemos esperar de él? Aquí se abren esas dudas, esos cientos de opiniones que dan a la cuestión un carácter mucho más interesante si cabe. El maratón son palabras mayores, y más en todo un debut, dónde los interrogantes son mucho más grandes que las certezas, dónde no tenemos más tabla a la que agarrarnos que la especulación.

Haile ya ha expresado lo que pensamos todos. «No quiero crearme muchas expectativas sobre Mo – ha declarado Gebrselassie. En tu primer maratón, correr en una buena marca es lo mejor. Si ganase sería algo demasiado especial. Tanto, que si termina cuarto o quinto no lo veo como un desastre, sino como un éxito, no hay duda de eso», decía el etíope.

Eso es lo que muchos pensamos. Lo que la lógica y la experiencia nos dice. Ahora bien, el hecho de hablar de un atleta de la talla y el potencial de Farah, del aura de expectación que envuelve todo lo que rodea a su entrenador, el controvertido Alberto Salazar, y todo su grupo de Oregon, hace que la cuestión, unido al gran maratón que se ha montado en Londres, no deje de ser muy ilusionante y tenga a todo el atletismo mundial pendiente de ese domingo en la capital londinense.

«Creo que podría correr en 2h07 – contaba Farah a The Telegraph -, pero el siguiente nivel es cómo acercarnos a 2h03. Sin duda es algo que tomará su tiempo, pero se trata de aprender. En cada carrera en la pista aprendo algo. En el maratón será lo mismo», opina realista el británico sobre qué podemos esperar de su debut, sabedor de que el nuevo reto al que se enfrenta necesitará como todo su período de maduración.

Entremos en el terreno de las especulaciones. Las dos horas y siete minutos se afirman como una de las marcas que podrían entrar en la lógica, no exenta de todas las dificultades que encierra un debut, pero que puede ser un buen índice de referencia. 2h07:13 es el récord británico de maratón desde 1985, desde Steve Jones y su segunda victoria en Chicago. Siendo una gran marca, no es ni mucho menos descabellado pensar que Farah puede hacerse con el récord nacional (podría aglutinar el de 1.500, el 5.000, el 10.000, el de medio maratón y el de maratón al mismo tiempo, lo que sería un tremendo caso de versatilidad, considerando además los escasos ocho meses que separaría los de la menor y la mayor distancia. El récord de Europa de maratón se sitúa en 2h06:36, siguiente referencia en la que podríamos situar el devenir de Farah.

Desde los 2h07 hay un tremendo margen hasta 2h05, dentro del cual serían unas marcas fantásticas. Por hacer una idea, con un tiempo de 2h05 entraría en el top-25 all-time. Y desde ahí, prácticamente la leyenda. En 15 segundos menos, en 2h04:50 reside el top-15 de toda la historia. Por debajo de 2h04:30 sólo el top-10. En toda la historia sólo 5 corredores han debutado por debajo de 2h05. Sólo 9 lo han hecho por debajo de 2h06.

De momento, este domingo 16 de marzo podremos ver a Mo Farah en la media maratón de Nueva York, lo que ya nos irá dando alguna referencia más de cuál es el verdadero estado del británico de origen somalí, y donde podremos verle en un fantástico cara a cara con Geoffrey Mutai y junto a otros grandes corredores como Wesley Korir o Meb Keflezighi. Allí ganó en 2011 con un registro de 60:23, el cual lo ha mejorado este septiembre con 60:10 tras ser segundo detrás de Bekele en la Great North Run. Ambas carreras no eran válidas a efectos de récord dado su desnivel, pero la ciudad neoyorquina, con un nuevo trazado, ya ha solucionado este problema, con lo que de primeras se presenta como la oportunidad para Mo de oficializar su mejora del récord británico de medio maratón. Cerca se sitúa Fabián Roncero, con su aún vigente record europeo de 59:52. Ya veremos la carrera del británico.

El paso a sub 60 en la media maratón parece que está en la mano del británico. Eso no garantiza nada de cara al maratón, una carrera tan dura que necesita su propia aclimatación, su propia madurez, y en la que hasta que no vemos al corredor enfrentarse a ella no sabemos cómo responderá ante los más de cuarenta y dos kilómetros.

Mientras deshojamos la margarita y esperamos ansiosos la llegada del mes de Abril, el mes del maratón primaveral por excelencia (París con Kenenisa Bekele, Londres, Boston, Rotterdam, Hannover, Madrid…), Mo Farah continúa el duro trabajo en su retiro keniano, mientras espera el viaje de ida y vuelta a Nueva York para terminar de afinar su preparación. Alberto Salazar, el gurú de moda, el polémico entrenador tres veces ganador en Nueva York, una vez en Boston a principios de los años ochenta, el que rige los pasos de Farah, ya anunció que viajaría a Kenia en la última parte de la preparación.

Londres ha preparado una carrera tan bestial que nos faltarán ojos para todos. El debut de Mo Farah es una guinda de lujo más para el pastel, que incluye una de las más apasionantes peleas por la victoria, y quién sabe si por el récord mundial, que se ha visto nunca entre muchos de los corredores de maratón más rápidos de toda la historia. Él sigue peleando por los caminos alrededor de Iten. Nosotros seguimos contando los días que quedan para que llegue el mes de abril.

MEDIO MARATÓN DE NUEVA YORK (16 MARZO)

MEJORES CORREDORES ANUNCIADOS MARATON LONDRES (13 ABRIL)

  • Wilson Kipsang (KEN) 2h03:23, actual plusmarquista mundial.
  • Emmanuel Mutai (KEN) 2h03:52, ganador del maratón de Londres en 2012 y actual poseedor de la mejor marca de la prueba.
  • Geoffrey Mutai (KEN) 2h04:15, el hombre que más rápido ha corrido nunca con sus 2h03:02 en Boston 2011. Ganador en Nueva York en dos ocasiones, en Boston y en Berlín.
  • Ayele Abshero (ETH) 2h04:23, ganador del maratón de Dubai en 2012.
  • Tsegaye Kebede (ETH) 2h04:38, Ganador del maratón de Londres en 2013 y de Chicago en 2012.
  • Feyisa Lilesa (ETH) 2h04:52, bronce en el mundial de Daegu 2011, segundo en Chicago 2012.
  • Stanley Biwott (KEN) 2h05:12, ganador del maratón de París en 2012.
  • Marilson dos Santos (BRA) 2h06:34, dos veces ganador del maratón de Nueva York.
  • Martin Mathathi (KEN) 2h07:16, ganador del maratón de Fukuoka en 2013.
  • Stephen Kiprotich (UGA) 2h07:20, vigente campeón olímpico y mundial.
  • Samuel Tsegay (ERI) 2h07:28
  • Mustapha El Aziz (MAR) 2h07:55
  • Amanuel Mesel (ERI) 2h08:17
  • Scott Overall (GBR) 2h10:55
  • Ryan Vail (USA) 2h11:45
  • Mo Farah (GBR) debutante, campeón olímpico y mundial en 5.000 y 10.000 metros.
  • Ibrahim Jeilan (ETH) debutante, campeón del mundo de 10.000 metros en 2011.
  • Chris Thompson (GBR) debutante
  • Ben Livesey (GBR) debutante

2 Comentarios

  1. Muy buen artículo Miguel.
    En primer lugar, y lo he escrito muchas veces durante todo este tiempo, creo que se está confiando demasiado en que el debut de Farah va a ser estratosférico. Creo que es muy aventurado hablar de que un atleta que debuta en una prueba que tiene su propia idiosincrasia, por su complejidad física y mental, pueda codearse de tú a tú con verdaderos titanes de la misma. Auténticos super clases de la ruta como Zersenay Tadesse no han podido, tras varios intentos, tomarle el pulso al maratón, con lo cual abogo por la prudencia. Poco se habla de otro debutante, que ya sabe lo que es derrotar a Farah en pista, como Ibrahim Jeilan.
    Si la carrera es rápida, digamos en torno a 2h05′, W. Kipsang o G. Mutai figurarían entre mis favoritos. No hablo de WR porque creo que es literalmente imposible que semejante grupo de ‘gallos’ se ponga de acuerdo para asaltarlo. Ni siquiera con Gebrselassie hasta el km 30, contratado para, teóricamente, llevarles hasta ese punto a ritmo de plusmarca. No sé si incluso dudar de que el etíope (que estará en Londres a 5 días de cumplir 41 años) esté en condiciones de correr 30 kms a ritmo de WR. A ritmo de 1h27′, por debajo de su mejor tiempo en ruta sobre esa distancia (cuando batió el WR en Berlín, en 2009).
    Si la carrera es lenta (2h07′-2h08′) y se llega en grupo a la parte final, creo que Farah, si sigue con ellos, podría tener aquí muchas posibilidades. Kebede, y sobretodo Stephen Kiprotich son peligrosísimos en estas circunstancias, especialmente el ugandés cuando se trata de resolver a base de cambios y tirones.
    Todo esto sólo son habladurías y conjeturas. Lo que tengo claro es una cosa: si a Farah no le pagan lo que le han pagado (dicen las malas lenguas que 900.000€ por la media de 2013 y el maratón este año), no se mete en el ‘embolao’ de debutar en Londres con semejante cuadrilla de ‘miuras’. Estoy seguro de que hubiera seguido la pauta de Bekele, es decir, un maratón en el que debutar con sus ‘liebres’, con menos nivel internacional, y en el que no hubiera tenido la presión de meterse en semejante grupo. No tengo ninguna duda. Ahora, se ha comprometido… pues tiene que ‘apechugar’. No queda otra.

    http://www.soy-cobarde.blogspot.com

  2. Chema, ¡muchísimas gracias por tu gran aportación!

    ¡Me desvelas lo de Ibrahim Jeilan, que lo estoy guardando para cuando se acerque la previa! 😉 Parece que lleva toda la vida, y aún no ha cumplido los 25 años. Tienes toda la razón en que es uno de los súper debuts, y no se ha hablado nada al respecto.

    Sobre Farah, que más añadir…

    Pese a la experiencia suicidio del año pasado, seguro que vuelve a tocar una carrera rápida de inicio. Imagino que los primeros parciales no va a ser tan devastadores, pero si queda un grupito para el final, seguro que aprietan muchísimo (lo veo mejorando el año pasado pero de menos a más, sin la explosión de 2013). Y ahí veremos como se adapta Mo y lo que es capaz de seguir. ¡Estoy deseando verlo!

    En principio, ese ritmo lo descartaría para las primeras posiciones. Como dice Haile, cuarto o quinto y pon bajar de 2h06, creo que sería fantástico. Todo lo que mejore eso, sería totalmente espectacular.

    Esto es maratón. Y eso es fantástico. En un debut así estamos bastante perdidos de referencias reales, y nunca sabes cual va a ser la efectiva adaptación a la carrera.

    Tratrándose además de alguien tan mediático como Farah, y viendo la lista de participantes, sólo tiene un calificativo: ¡increible!

    ¡Que llegue ya abril!

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.