Diversificar tus entrenamientos debe ser una constante en tus rutinas. Algunos corredores van al gimnasio y no hacen otra cosa que series de 8 a 10 repeticiones, de 12 a 15 repeticiones o de 6 a 8 repeticiones.

Cuando se realizan ejercicios de fortalecimiento muscular hay que intentar usar diversos intervalos de repeticiones, pesos ligeros y repeticiones altas, cargas moderadas y repeticiones medias, etc. Es una manera de dar a tus músculos un entrenamiento muy completo en lugar de acostumbrarlos a una resistencia determinada, pero intenta ir más allá. ¿Y si cubres todo ese intervalo de repeticiones en un mismo ejercicio? Con las pirámides de fuerza es posible.

A continuación, te dejamos los tres tipos básicos de rutinas de pirámide y el modo en que podrías utilizarlas:

Pirámide descendente

Reducción de peso, aumento de repeticiones.

Este método supone hacer la primera serie de trabajo con el máximo peso que vayas a usar (antes deberías hacer unas series de calentamiento). En este sistema, la primera serie será de alrededor de 6 repeticiones; luego irás reduciendo peso en cada serie hasta terminar haciendo de 15 a 20 repeticiones en la cuarta.

La lógica se basa también en combinar entrenamiento de alta y baja repetición, pero esta vez tus músculos están frescos y descansados para tu serie de repeticiones bajas, lo que te permite usar más peso.

Pirámide ascendente

Aumento de peso, reducción de repeticiones.

Vas aumentando el peso en cada serie sucesiva usando una pirámide ascendente. Vamos a suponer que te toca hacer cuatro series de press de hombro. En la primera, usas un peso que te permite hacer unas 16 repeticiones; en la segunda, aumentas la carga entre 4 y 9 kilos y sacas 12 repeticiones. Vuelves a subir el peso en la siguiente de manera que falles en la octava repetición y en la última serie, eliges una carga grande que solo te permita hacer 4 repeticiones.

Terminas combinando altas repeticiones, moderadas y bajas. Los músculos quedan así totalmente agotados.

Pirámide de triángulo

Ascendente más descendente.

Aquí combinas las dos primeras pirámides en una pirámide gigante. Comienza usando un peso más ligero y haz una pirámide ascendente de hasta unas cuatro repeticiones. Pero no te detengas ahí, vuelve después al peso actuando de la misma manera que en la subida. Las repeticiones de este sistema pueden ser algo así: 16-12-8-4-8-12-16.

Cuando vuelvas al punto de partida, no te será posible sacar tantas repeticiones como hiciste en las primeras series. Haz el máximo posible, o usa un peso menor para alcanzar el número de repeticiones previsto. Como podrás ver, esta pirámide completa implica hacer más series, pero el mayor volumen ayuda a conseguir más músculo.

Ejemplo de pirámide pectoral

EjercicioSeriesRepeticiones
Press inclinado44/8/12/16
Press de banca con mancuernas412/10/8/6
Aperturas en banco inclinado315/12/10
Cruces entre poleas312

Más en Foroatletismo | Entrenamiento de fuerza: cálculo del 1RM y la pirámide de fuerza.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.